Repensar las relaciones sociales en la etnografía: una aproximación desde el enfoque relacional
No. 48 (2022-07-01)Autor/a(es/as)
-
Nicolás Olivos SantoyoUniversidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
-
Norma Bautista SantiagoEscuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México
Resumen
si bien elucidar el carácter y las formas de las relaciones sociales ha sido parte de las premisas que fundan la labor etnográfica, el enfoque relacional en teoría social arroja nuevas líneas y horizontes de problematización para comprender de otra forma este tópico. Como mostraremos en el artículo, esta orientación ha impactado de forma importante en la práctica etnográfica, pues ha reformulado sus objetos de estudio, sus métodos de indagación y su estructura narrativa. En particular, creemos que este enfoque puede ser central para la comprensión de los procesos de reconocimiento étnico contemporáneo en mujeres y hombres que se identifican con algún pueblo indígena del continente americano. Por tal motivo, en este trabajo se señalan las posibilidades de otra manera de tratar las relaciones sociales, las vías relacionales, que nos permitan contribuir al debate sobre los futuros etnográficos. A partir de una discusión metodológica sobre el cambio conceptual, de una reflexión sobre las posibilidades heurísticas de dicho proceso en la etnografía y de un estudio de caso, proveniente de nuestra propia experiencia de trabajo entre la población mixteca del estado de Oaxaca, México, buscamos elucidar los desplazamientos de la práctica etnográfica contemporánea. Se afirma en este escrito que, desde la problematización de los usos y sentidos de la noción de relación social y de su puesta en marcha en la etnografía actual, se han renovado tanto los estilos como los temas y las formas de comprensión de fenómenos sociales, a la vez que se posibilitan otros abordajes de procesos étnicos en la actualidad, tal y como el que estudiamos en la Mixteca oaxaqueña.
Referencias
Abélès, Marc. 2008. Antropología de la globalización. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Abu-Lughod, Lila. 2012. “Escribir contra la cultura”. Andamios. Revista de Investigación Social 9 (19): 129-157. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.399
Appadurai, Arjun. 2001. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arizpe, Lourdes. 2011. “Cultura e identidad. Mexicanos en la era global”. Revista de la Universidad de México 92: 70-81. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/51d86009-eab1-4c8d-bddb-d9e2b549a4b6?filename=cultura-e-identidad-mexicanos-en-la-era-global
Becker, Howard. 2015. Para hablar de la sociedad. La sociología no basta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Brubaker, Rogers. 2004. Ethnicity without Groups. Massachusetts: Harvard University Press.
Butteerworth, Douglas. 1975. Tilantongo: una comunidad mixteca en transición. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
Clark Alfaro, Víctor. 2008Mixtecos en frontera. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11734/mixtecos_en_frontera_cdi.pdf
Clifford, James. 1995. Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Collins, Randall. 2009. Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
Corcuff, Philippe. 2013. Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dahlgren, Barbro. 1954. La mixteca: su cultura e historia prehispánicas. Ciudad de México: Imprenta Universitaria UNAM.
De Certeau, Michel. 2006. La escritura de la historia. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Elias, Norbert. 1991. Sociología de un genio. Barcelona: Ediciones Península.
Elias, Norbert. 1990. La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península.
Evans-Pritchard, E. E.1982. Antropología social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fortes, Meyer. 2011. “Análisis y descripción en la antropología social”. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 6 (12): 184-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211022082007
Frazer, Games G.1986. Prefacio a Los argonautas del Pacífico occidental de Bronislaw Malinowski, 7-12. Barcelona: Ediciones Península.
Gallino, Luciano. 2005. Diccionario de sociología. Ciudad de México: Siglo XXI.
Giner, Salvador, Emilio Lamode Espinosa y CristóbalTorres, eds. 1998. Diccionario de sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford. 1987. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goffman, Erving. 1967. Interaction Ritual. Essays on Face-to-Face Behavior. Nueva York: Pantheon.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Documentacion
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html?init=1#Documentacion
Kaberry, Phyllis. 1974. “La contribución de Malinowski a los métodos del trabajo de campo y a la literatura etnográfica”. En Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski, editado por RaymondFirth, 85-109. Madrid: Siglo XXI.
Koselleck, Reinhart. 2002. The Practice of Conceptual History. California: Stanford University Press.
Latour, Bruno. 2013. “Prefacio. Gabriel Tarde y el fin de lo social”. En Las leyes sociales, por GabrielTarde, 10-36. Barcelona: Gedisa Editorial.
Latour, Bruno. 2005. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Leach, Edmund. 1974. “La base epistemológica del empirismo de Malinowski”. En Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski, editado por RaymondFirth, 291-312. Madrid: Siglo XXI.
Levine, Donald N.2015. Social Theory as a Vocation. Genres of Theory Work in Sociology. Nueva York: Routledge.
Malinowski, Bronislaw. 1986. Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Ediciones Península.
Marroquín, Alejandro. 1978. La ciudad mercado (Tlaxiaco). Ciudad de México: Imprenta Universitaria.
Mindek, Dubravka. 2003. Mixtecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11727/mixtecos.pdf
Parsons, Talcott y Edward A.Shils. 2008. Toward a General Theory of Action. Theoretical Foundations for the Social Sciences.Nueva Jersey: Transaction Publishers.
Pérez Ransanz, Ana Rosas. 2000. “Heurística y racionalidad en la ciencia”. En El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades, coordinado por AmbrosioVelasco Gómez, 27-37. Ciudad de México: Siglo XXI.
Pountignat, Philippe y JocelyneStreiff-Fernat. 1995. Théories de l´ethnicité. París: Quadrige/PUF.
Rabinow, Paul. 2008. Marking. Time. On the Anthropology of the Contemporary. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Radcliffe-Brown, A. R. 1975. El método de la antropología social. Barcelona: Editorial Anagrama.
Ravicz, Robert. 1965. Organización social de los mixtecos. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
Simmel, Georg. 2014. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Simmel, Georg. 1986. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Ediciones Península.
Stavenhagen, Rodolfo. 1992. “La cuestión étnica. Algunos problemas teóricometodológicos”. Estudios Sociológicos 10 (28): 53-76. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/925
Stocking, George. 2003. “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Taylor a Malinowski”. En Lectura de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, editado por Honorio M.Velasco Maillo, F. JavierGarcía Castaño y ÁngelDíaz de Rada, 43-93. Madrid: Trotta.
Strathern, Marilyn. 2004. Partial Connections. Oxford: Altamira Press.
Tilly, Charles. 2008. Contentious Performances. Nueva York: Cambridge
Tilly, Charles. 2000. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Varese, Stefano y SylviaEscárcega, coords. 2004. La ruta mixteca. El impacto etnopolítico de la migración trasnacional en los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.