Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

El santuario y las “bajadas” de la Virgen de los Remedios en la configuración de un territorio devocional, en Cholula, Puebla, México

No. 51 (2023-04-12)
  • Alejandra Gámez Espinosa
    Colegio de Antropología Social / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9105-8333

Resumen

Actualmente existe mayor interés y reflexión en torno a la incidencia de la cultura en la construcción y reconfiguración de los territorios. Dentro de este campo de análisis, las manifestaciones religiosas y específicamente las peregrinaciones y los santuarios han tenido un papel central en la investigación antropológica del fenómeno territorial. Dicho fenómeno ha sido motivo de mi atención en los últimos cinco años, periodo en el que he realizado pesquisas con distintos grupos socioculturales en el estado de Puebla, México. El objetivo del presente texto es analizar etnográficamente un tipo particular de peregrinación denominado las “bajadas” de la Virgen, como formas de apropiación simbólica que motivan la configuración y refundación de un territorio devocional, en torno al santuario de la Virgen de los Remedios, en la ciudad dual de Cholula, Puebla, México. Este es un lugar cuya trascendencia histórica, cultural y religiosa ha motivado su denominación de ciudad sagrada. Las bajadas son marchas rituales por medio de las cuales los pueblos, barrios y colonias de la región de Cholula trasladan la imagen de la virgen venerada a sus lugares de origen, con la finalidad de que irradie su poder y protección. Metodológicamente, esta investigación se sustentó en el trabajo de campo etnográfico. A lo largo del texto se abordan los procesos históricos que dieron lugar a la resacralización del santuario, la refundación del territorio producto de la entronización de la Virgen en un sitio de culto indígena prehispánico y los decursos de este tipo de peregrinaciones como prácticas rituales que configuran el territorio. Existen escasas investigaciones sobre las peregrinaciones y el santuario de la Virgen de los Remedios de Cholula como dispositivos que trazan un territorio histórico y cultural, al cual se denomina devocional. A partir de esta pesquisa se pretende aportar elementos de análisis para la etnografía de los santuarios con enfoque territorial en Latinoamérica y particularmente en México.

Palabras clave: cosmovisión, etnografía, peregrinación, santuario, territorio devocional, Virgen de los Remedios

Referencias

Barabas, Alicia. 2006. Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Barabas, Alicia. 2003b. “Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca”. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, coordinado por Alicia Barabas, 39-118. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Barabas, Alicia. 2003a. “Introducción. Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas”. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, coordinado por Alicia Barabas, 15-36. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Barelli, Ana Inés y María Andrea, Nicoletti. 2021. “Fiestas y prácticas devocionales marianas en la ciudad de Bariloche (Argentina): subjetivaciones y configuraciones religiosas urbanas”. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur 31 (58): 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387270552008

Bellier, Irene. 2002. “De lo lejano a lo cercano. Reflexiones sobre el paisaje de un campo exótico al campo de las instituciones políticas”. En De la etnografía a la antropología reflexiva, dirigido por Adolfo Colombres y traducido por Silvia Labado, 53-74. Buenos Aires: Ediciones del Sol S. R. L.

Bartolomé, Miguel. 2005. “Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas de Oaxaca”. 3: 1-62. Cuadernos Etnología. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18945

Bonfil Batalla, Guillermo. 1988. Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Carballo, Cristina T. y Fabián Claudio Flores, comps. 2016. Territorios y paisajes peregrinos. Cartografías sociales de lo sagrado en el siglo XII. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján; Giepra (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina); Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Universidad Nacional de Quilmes.

De la Torre, Renné. 2016. “Peregrinaciones modos de trazar el territorio y escribir la memoria”. En La fiesta mexicana, tomo 1, coordinado por Florescano y Barbara Santa María Rocha, 348-393. Ciudad de México: Secretaría de Cultura; Fondo de Cultura Económica.

Eliade, Mircea. 1994. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.

Fallena Montaño, Denise. 2020. La imagen de la Virgen María en la retórica de la conquista y fundación en los valles centrales de Puebla y Tlaxcala. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas.

Garma Navarro, Carlos y Roberto Shadow, coords. 1994. Las peregrinaciones religiosas: una aproximación. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

García Cook, Ángel. 1995. “Cruce de caminos. Desarrollo histórico de la región poblano-tlaxcalteca”. Arqueología Mexicana 13: 12-15. https://arqueologiamexicana.mx/ediciones-regulares/13-puebla-tlaxcala

Giménez Montiel, Gilberto. 2000. “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. En Cultura y región, editado por Jesús Martín Barbero, Fabio López de la Roche y Ángela Robledo, 87-132. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Ministerio de Cultura; Centro de Estudios Sociales.

Giménez Montiel, Gilberto. 1978. Cultura popular y religión en el Anáhuac. Ciudad de México: Centro de Estudios Ecuménicos A. C.

González-Hermosillo, Francisco. 2014. “San Andrés en la época colonial. Una crónica de acontecimientos”. En San Andrés Cholula. Puebla: H. Ayuntamiento 2014-2018 de San Andrés Cholula.

Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Kubler, George. 1968. “La traza colonial de Cholula”. Estudios de Historia Novohispana 2 (2): 1-30. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002.3217 DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002.3217

Lafaye, Jacques. 1977. Quetzalcóatl y Guadalupe. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Licona Valencia, Ernesto. 2015. “La Etnografía de los otros cercanos: la implicación antropológica en las metrópolis”. Graffylia 13 (20): 65-75. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/1326/006.pdf

Müller, Florencia. 1973. “La extensión arqueológica de Cholula a través del tiempo”. Comunicaciones 8: 19-22.

Nicoletti, María Andrea. 2012. “La virgen fronteriza: la Auxiliadora de Don Bosco como dispositivo de territorialidad devocional (siglos XIX - XX)”. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos 4 (6): 127-148. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/898/925

Olivera, Mercedes. 1970. “Importancia religiosa de Cholula”. En Proyecto Cholula, coordinado por Ignacio Marquina, 211-242. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Olivera, Mercedes. 1971. “Los barrios de San Andrés Cholula”. En Estudios y documentos de la región Puebla-Tlaxcala, editado por Instituto Poblano de Antropologia e Historia 3, 89-155. Puebla: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Raffestin, Claude. 2011. Por una geografía del poder. Traducido por Yanga Villagómez. Ciudad de México: El Colegio de México.

Velasco Toro, José. 1997. “Vamos a Santuario del Señor de Otatitlán. Expresión numinosa de un ámbito regional”. En Santuario y región. Imágenes del Cristo Negro de Otatitlán, coordinado por José Velasco Toro, 109-204. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Villalobos Sampayo, Leticia. 2015. El territorio devocional. El Cristo Negro: dador de lluvia en Tlacotepec de Juárez. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Antropolog%C3%ADa/CristoNegro.pdf

Wacquant, Loïc. 2011. “Habitus como tópico. Reflexiones sobre el convertirse en boxeador”. Revista de Filosofía 43 (131): 173-197. https://revistas.ibero.mx/filosofia/uploads/volumenes/2/pdf/Rev._de_Filos_131.pdf