The Sanctuary and “Bajadas” of Our Lady of Remedies in the Configuration of a Devotional Territory in Cholula, Puebla, Mexico
No. 51 (2023-04-12)Author(s)
-
Alejandra Gámez EspinosaColegio de Antropología Social / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), MéxicoORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9105-8333
Abstract
Interest and reflection on the incidence of culture in the construction and reconfiguration of territories is currently growing. Within this field of analysis, religious manifestations and specifically pilgrimages and sacred places have played a central role in the anthropological investigation of the territorial phenomenon. This phenomenon has been the focus of my work in the last five years, a period in which I have conducted research with different socio-cultural groups in the state of Puebla, Mexico. The objective of this text is to ethnographically analyze a particular type of pilgrimage called the “bajadas” of the Virgin, as forms of symbolic appropriation that motivate the configuration and re-foundation of a devotional territory, around the Our Lady of Remedies Sanctuary, in the dual city of Cholula, Puebla, Mexico. This is a place whose historical, cultural, and religious significance has led to its designation as a sacred city. The bajadas are ritual marches on which the towns, neighborhoods and colonies of the Cholula region take the image of the venerated Virgin to their respective places of origin, to spread her power and protection. Methodologically, this research was based on ethnographic fieldwork. The text addresses the historical processes that gave rise to the re-sacralization of the sanctuary, the re-foundation of the territory resulting from the enthronement of the Virgin in a site of pre-Hispanic indigenous worship, and the courses of such pilgrimages as ritual practices that shape the territory. There is little research on pilgrimages and the Our Lady of Remedies Sanctuary in Cholula as devices that trace a historical and cultural territory, which is called devotional. This research is intended to provide elements of analysis for the ethnography of sanctuaries with a territorial approach in Latin America and particularly in Mexico.
References
Barabas, Alicia. 2006. Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Barabas, Alicia. 2003b. “Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca”. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, coordinado por Alicia Barabas, 39-118. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Barabas, Alicia. 2003a. “Introducción. Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas”. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, coordinado por Alicia Barabas, 15-36. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Barelli, Ana Inés y María Andrea, Nicoletti. 2021. “Fiestas y prácticas devocionales marianas en la ciudad de Bariloche (Argentina): subjetivaciones y configuraciones religiosas urbanas”. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur 31 (58): 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387270552008
Bellier, Irene. 2002. “De lo lejano a lo cercano. Reflexiones sobre el paisaje de un campo exótico al campo de las instituciones políticas”. En De la etnografía a la antropología reflexiva, dirigido por Adolfo Colombres y traducido por Silvia Labado, 53-74. Buenos Aires: Ediciones del Sol S. R. L.
Bartolomé, Miguel. 2005. “Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas de Oaxaca”. 3: 1-62. Cuadernos Etnología. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18945
Bonfil Batalla, Guillermo. 1988. Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Carballo, Cristina T. y Fabián Claudio Flores, comps. 2016. Territorios y paisajes peregrinos. Cartografías sociales de lo sagrado en el siglo XII. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján; Giepra (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina); Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Universidad Nacional de Quilmes.
De la Torre, Renné. 2016. “Peregrinaciones modos de trazar el territorio y escribir la memoria”. En La fiesta mexicana, tomo 1, coordinado por Florescano y Barbara Santa María Rocha, 348-393. Ciudad de México: Secretaría de Cultura; Fondo de Cultura Económica.
Eliade, Mircea. 1994. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.
Fallena Montaño, Denise. 2020. La imagen de la Virgen María en la retórica de la conquista y fundación en los valles centrales de Puebla y Tlaxcala. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas.
Garma Navarro, Carlos y Roberto Shadow, coords. 1994. Las peregrinaciones religiosas: una aproximación. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
García Cook, Ángel. 1995. “Cruce de caminos. Desarrollo histórico de la región poblano-tlaxcalteca”. Arqueología Mexicana 13: 12-15. https://arqueologiamexicana.mx/ediciones-regulares/13-puebla-tlaxcala
Giménez Montiel, Gilberto. 2000. “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. En Cultura y región, editado por Jesús Martín Barbero, Fabio López de la Roche y Ángela Robledo, 87-132. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Ministerio de Cultura; Centro de Estudios Sociales.
Giménez Montiel, Gilberto. 1978. Cultura popular y religión en el Anáhuac. Ciudad de México: Centro de Estudios Ecuménicos A. C.
González-Hermosillo, Francisco. 2014. “San Andrés en la época colonial. Una crónica de acontecimientos”. En San Andrés Cholula. Puebla: H. Ayuntamiento 2014-2018 de San Andrés Cholula.
Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
Kubler, George. 1968. “La traza colonial de Cholula”. Estudios de Historia Novohispana 2 (2): 1-30. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002.3217 DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002.3217
Lafaye, Jacques. 1977. Quetzalcóatl y Guadalupe. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Licona Valencia, Ernesto. 2015. “La Etnografía de los otros cercanos: la implicación antropológica en las metrópolis”. Graffylia 13 (20): 65-75. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/1326/006.pdf
Müller, Florencia. 1973. “La extensión arqueológica de Cholula a través del tiempo”. Comunicaciones 8: 19-22.
Nicoletti, María Andrea. 2012. “La virgen fronteriza: la Auxiliadora de Don Bosco como dispositivo de territorialidad devocional (siglos XIX - XX)”. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos 4 (6): 127-148. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/898/925
Olivera, Mercedes. 1970. “Importancia religiosa de Cholula”. En Proyecto Cholula, coordinado por Ignacio Marquina, 211-242. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Olivera, Mercedes. 1971. “Los barrios de San Andrés Cholula”. En Estudios y documentos de la región Puebla-Tlaxcala, editado por Instituto Poblano de Antropologia e Historia 3, 89-155. Puebla: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Raffestin, Claude. 2011. Por una geografía del poder. Traducido por Yanga Villagómez. Ciudad de México: El Colegio de México.
Velasco Toro, José. 1997. “Vamos a Santuario del Señor de Otatitlán. Expresión numinosa de un ámbito regional”. En Santuario y región. Imágenes del Cristo Negro de Otatitlán, coordinado por José Velasco Toro, 109-204. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Villalobos Sampayo, Leticia. 2015. El territorio devocional. El Cristo Negro: dador de lluvia en Tlacotepec de Juárez. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Antropolog%C3%ADa/CristoNegro.pdf
Wacquant, Loïc. 2011. “Habitus como tópico. Reflexiones sobre el convertirse en boxeador”. Revista de Filosofía 43 (131): 173-197. https://revistas.ibero.mx/filosofia/uploads/volumenes/2/pdf/Rev._de_Filos_131.pdf