Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Los voladores de Papantla: persistencias coloniales y resistencias comunitarias en dos prácticas en México

No. 57 (2024-10-01)
  • José Javier Contreras Vizcaino
    Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2913-7751
  • Gastón Ramírez Herrera
    Universidad Autónoma de Puebla, México
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6874-7254

Resumen

La ceremonia ritual de los voladores es una práctica cultural prehispánica realizada desde el año 600 a. C., por diversos pueblos indígenas de México y Centroamérica. En general, la ceremonia ritual es un proceso complejo compuesto por múltiples momentos; empero, la parte más distinguida conocida como “el vuelo” consiste en que un grupo de cinco personas suben a lo alto de un mástil, llamado palo volador, para ofrecer cantos y danzas desde lo alto. Más adelante, atados de los pies por una cuerda, los voladores cuelgan y descienden en círculos concéntricos hasta regresar al suelo. Este artículo se limita al estudio de dos de las prácticas que se celebran actualmente en México: en el parque turístico de Xcaret, Quintana Roo, y en el municipio de Papantla, Veracruz. El objetivo del texto es comparar ambos ejercicios para exponer las tensiones que emergen entre las persistencias coloniales y las resistencias comunitarias. Para ello, mediante el método del montaje proponemos analizar dos imágenes dialécticas bajo diferentes dimensiones, a saber: los espacios, los tiempos, los contenidos técnico-materiales, los sujetos sociales que participan y la objetividad que adquiere la propia práctica. Los resultados del montaje expresan la tensión entre la persistencia colonial de la modernidad capitalista, por medio de la tendencia a la mercantilización y patrimonialización de la práctica, y las resistencias comunitarias gracias a la actualización de sus memorias y tradiciones en la práctica. En tanto la investigación revisa únicamente dos prácticas concretas, la propuesta metodológica y analítica puede extenderse a otras actividades de la ceremonia ritual de los voladores o, también, a otras prácticas culturales reconocidas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por lo que el texto contribuye al campo de los estudios críticos del patrimonio.

Palabras clave: ceremonia ritual de los voladores, colonialismo, patrimonio cultural inmaterial, resistencias indígenas, teoría crítica, voladores de Papantla

Referencias

Aguirre Tejeda, Blanca Viridiana, César Luis Gilabert Juárez y Ana María Salazar Peralta. 2021. “La patrimonialización en México: las disputas en torno al patrimonio cultural intangible”. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural 6 (10): 1-28. https://doi.org/10.32870/cor.a6n10.7364

Baudrillard, Jean. 2009. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.

Benjamin, Walter. 2005. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ciudad de México: Contrahistorias. https://bolivare.unam.mx/traducciones/tesis_sobre_la_historia_y_otros_fragmentos

Benjamin, Walter. 2003. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Ítaca.

Benjamin, Walter. 1990. El origen del drama barroco alemán. Teoría y crítica literaria. Madrid: Taurus.

Clavijero, Francisco Javier. 1844. Historia antigua de México. Vols. I y VII. Ciudad de México: Imprenta de Lara.

Contreras Vizcaino, José Javier. 2022. “‘Hacer con nuestras propias manos’. Crisis, urgencias y problematizaciones de la OPFVII”. Tesis doctoral. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/bec98041-3ff0-499f-90fc-4e08b3fa3792

Debord, Guy. 1995. La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Naufragio.

De la Cadena, Marisol y Orin Starn. 2009. “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”. Tabula Rasa 10: 191-223. https://doi.org/10.25058/20112742.359

Deleuze, Gilles. 2021. Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, Gilles. 2017. Derrames II: Aparatos de estado y axiomática capitalista. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 2002. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Didi-Huberman, Georges. 2019. Arde la imagen. Ciudad de México: Vestalia.

Didi-Huberman, Georges. 2013. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Machado.

Dorantes, Emilio Francisco. 2023. “Ceremonia ritual de voladores”. La jornada del campo 187, 15 de abril, acceso 6 de junio de 2024. https://www.jornada.com.mx/2023/04/15/delcampo/articulos/ritual-voladores.html

Dorantes, Emilio Francisco. 2019. “Herencia ancestral: ceremonia de los voladores de Papantla”. En Argumentos para la defensa y protección del patrimonio cultural de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes en México y América Latina, editado por Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 49-53. Ciudad de México: CNDH. https://www.cndh.org.mx/documento/argumentos-para-la-defensa-y-proteccion-del-patrimonio-cultural-de-pueblos-y-comunidades

Durán, Diego. 1880. Historia de las Indias de la Nueva España y islas de tierra firme. Vol. II. Ciudad de México: Imprenta Ignacio Escalante. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc9k476

Echeverría, Bolívar. 2011. Antología. Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia; Oxfam.

García Canal, María Inés. 2006. Espacio y poder: el espacio en la reflexión de Michel Foucault. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Xochimilco (UAM-X). https://libreriacentros.clacso.org/publicacion.php?p=2303&cm=227&oi=

García Canclini, Néstor. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo.

Gipson, Rosemary. 1971. “Los voladores, The Flyers of Mexico”. Western Folklore 30 (4): 269-278. https://doi.org/10.2307/1498427

Gorbach, Frida y Mario Rufer. 2016. (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana; Siglo XXI.

Grupo Xcaret. 2022. Parque Xcaret, acceso 6 de junio de 2024. https://www.grupoxcaret.com/es/xcaret/

Hill, Matthew J. K. 2016. “El ‘juego’ de los voladores: Adaptación indígena y vida festiva en la Nueva España”. Chasqui: Revista de Literatura y Cultura Latinoamericana e Indígena 45 (1): 147-161. https://www.jstor.org/stable/24810883

Horkheimer, Max. 2010. Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Jáuregui, Jesús. 2010. “Una comparación estructural del ritual del volador”. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje 41: 141-219. http://148.215.1.155:89/temporal/Portadilla/585/41667/58541667005.pdf

Katzew, Ilona. 2011. “‘Remedo de la ya muerta América’: The Construction of Festive Rites in Colonial Mexico”. En Contested Visions in the Spanish Colonial World, editado por Ilona Katzew, 152-175. New Haven: Yale University Press.

Kracauer, Sigfried. 2008. La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa I. Traducido por Laura Carugati. Barcelona: Gedisa.

López de Llano, Héctor. 2015. Los voladores de Papantla: una mirada desde la etnomusicología. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Coordinación de Estudios de Posgrado.

Lulemo, José. 2007. “La historia al trasluz: Walter Benjamin y el concepto de imagen dialéctica”. Escritura e Imagen 3: 163-176. https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/ESIM0707110163A

Martínez-de la Rosa, Alejandro. 2015. “Patrimonialización de elementos culturales inmateriales y desarrollo local sostenible”. Ra Ximhai 11 (2): 15-29. https://doi.org/10.35197/rx.11.02.2015.01.am

Marx, Karl. 2009. El Capital. Libro I. Capítulo 6 (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Traducido por Pedro Scaron. Ciudad de México: Siglo XXI.

Marx, Karl. 2008. El Capital. Tomo I. Volumen I. El proceso de producción de capital. Traducido por Pedro Scaron. Ciudad de México: Siglo XXI.

Matamoros Ponce, Fernando. 2015. Pensamiento colonial. Descubrimiento, conquista y “guerra de los dioses” en México. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Universidad Veracruzana (UV).

Mignolo, Walter. 2013. De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Nájera Coronado, Martha Ilia. 2008. “El rito del ‘palo volador’: encuentro de significados”. Revista Española de Antropología Americana 38 (1): 51-73. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0808120051A

Núñez y Domínguez, José de Jesús. 1927. “El ‘Corpus’ en mi tierra”. Ciudad de México: Mexican Folkways 3 (4): 191-202.

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 246. Buenos Aires: Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo Ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2015. Sociología de la imagen: ensayos. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sánchez Díaz, Pablo Arturo. 2018. “Puentes transdisciplinarios entre la ceremonia ritual de Voladores y las propuestas teatrales de Nicolás Núñez”. Tesis de maestría, Facultad de Teatro, Universidad Veracruzana, Xalapa. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/48351

Segato, Rita. 2007. La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Tischler, Sergio. 2009. Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria. Guatemala: F & G; Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Torquemada, Juan de. 1975. “Del palo volador de que usaban estos indios en sus fiestas principales”. En Monarquía indiana, 3.ª ed., III, 434-437. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2022. Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. París: Unesco. https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2022_version-ES.pdf

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2008. “Expediente técnico de la ceremonia de voladores”. https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1293.pdf?_amp=true

Zúñiga Bravo, Federico Gerardo. 2014. “Las transformaciones del territorio y el patrimonio cultural en el Totonacapan veracruzano, México, basadas en la actividad turística como estrategia de desarrollo regional”. Cuadernos de Turismo 34: 351-372. https://revistas.um.es/turismo/article/view/203191/164481