Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Perspectivismo ameríndio, canibalismo e metamorfose em Eduardo Viveiros de Castro e Severo Sarduy: por uma cosmopolítica da imanência neobarroca e latino-americana

No. 38 (2020-01-01)
  • María José Rossi
    Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumo

Objetivo/contexto: o texto tem como objetivo desenvolver e comparar as noções filosófico-antropológicas de perspectivismo, canibalismo e metamorfose, presentes na Metafísicas Canibais, do antropólogo Eduardo Viveiros de Castro, e em diversos ensaios e romances do poeta-ensaísta Severo Sarduy. Ambos descrevem universos habitados por corpos e afetos, nos quais um único plano de imanência se dobra (Deleuze) multiplicando as perspectivas. A travessia intertextual visa revisar criticamente as categorias binárias do pensar, lançar as bases para a formulação de um método neobarroco de leitura/reescrita e propor uma cosmopolítica como estrutura afetiva de humanos, não-humanos, artefatos e coisas. Metodologia: os textos foram abordados a partir de uma hermenêutica de imanência, material e produtiva. Conclusões: a noção de perspectivismo ameríndio de Viveiros de Castro é consistente com a disseminação dos pontos de vista de Sarduy. Nas duas abordagens, os planos se convergem sem um centro guia (neobarroco). Também desaparece a figura de um ponto de vista neutro e externo para as respectivas tramas. No canibalismo ameríndio, a divisão no interior do eu é realizada pela absorção do outro em um ritual de devoção. Na antropofagia literária, a destituição é dada pela potência de uma trama narrativa que engole o autor e faz dele um personagem. Em um caso, o corpo inimigo que é devorado para engolir sua posição relativa e fissurar o eu em sua unidade, no outro, o corpo textual é o que absorve e divide. Ambas as posições derivam de uma cosmopolítica: transformações narrativas intersocietárias. Originalidade: a originalidade deste trabalho reside na aplicação do método de contraponto, inspirado no escritor cubano José Lezama Lima, cuja aplicação permite o surgimento de diferenças e semelhanças nos textos que contrastam entre si por sua origem e registro.

Palavras-chave: canibalismo, Eduardo Viveiros de Castro, metamorfose, neobarroco, perspectivismo, Severo Sarduy

Referências

Bajtín, Mijail. 2005. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barrenechea, Ana María. (1978) 1999. “Severo Sarduy o la aventura textual”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1763-70. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Barthes, Roland. 2009. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.

Campos, Haroldo de. 2000. De la razón antropofágica y otros ensayos. México: Siglo XXI.

David, Guillermo. 2018. “Para una imagen de Viveiros de Castro”. En La inconstancia del alma salvaje, de Eduardo Viveirosde Castro, 9-14. Los Polvorines: Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Deleuze, Gilles. 1989. El pliegue. Leibniz y el barroco.Barcelona: Paidós.

Derrida, Jacques. 1975. La diseminación. Madrid: Fundamentos.

Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Dias Duarte, Luiz Fernando. 2012. “O paradoxo de Bergson. Diferença e holismo na antropologia do Ocidente”. Mana 18 (3): 417-448. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-93132012000300001

Flores, Enrique. 2015. Etnobarroco. Rituales de alucinación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fontanille, Jacques. 2012. Semiótica y literatura: ensayos de método. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Foucault, Michel. 1984. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Barcelona: Planeta-Agostini.

Foucault, Michel. 2010. ¿Qué es un autor?Buenos Aires: Cuadernos de Plata.

Freud, Sigmund. 1972. “Tótem y tabú”. En Obras completas, vol. 2, 495-499. Madrid: Biblioteca Nueva.

Guerrero, Gustavo. 1999. “La religión del vacío”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1689-1703. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación.

Latour, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lévi-Strauss, Claude. 1970. Tristes trópicos. Buenos Aires: Eudeba.

Lévi-Strauss, Claude. 1971. “Raza e historia”. Revista de la Universidad Nacional de Colombia 8: 68-108. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11938/12562

Lévi-Strauss, Claude. 2016. Todos somos caníbales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Marmori, Giancarlo. 1965. Storia de Vous. Milano: Feltrinelli.

Perlongher, Néstor. 2008. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue.

Ricoeur, Paul. 2004. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo del relato histórico. Ciudad de México: Siglo XXI.

Rodríguez Monegal, Emir. (1974) 1999. “Sarduy: las metamorfosis del texto”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1734-50. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Rodríguez Monegal, Emir. (1977) 1999. “Severo Sarduy”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1795-1811. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Rossi, María José. 2018. “Al atisbo de las analogías. La formación del método neobarroco en José Lezama Lima y Severo Sarduy”. Nuevo Itinerario, Revista de Filosofía de la UNNE 13: 181-202. http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista13/articulo09.pdf

Sarduy, Severo. (1967) 1999. “De donde son los cantantes”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 1, 329-422. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Sarduy, Severo. (1969) 1999. “Escrito sobre un cuerpo”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1119-94. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Sarduy, Severo. 1972. “El barroco y el neobarroco”. En América Latina en su literatura, editado por César FernándezMoreno, 167-184. Ciudad de México: Unesco / Siglo XXI.

Sarduy, Severo. (1974) 1999. “Barroco”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1197-1253. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Sarduy, Severo. (1982) 1999. “La simulación”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1263-1344. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Sarduy, Severo. 1986. Cobra. Buenos Aires: Sudamericana.

Sarduy, Severo. (1987) 1999. “Nueva inestabilidad”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1345-82. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Sarduy, Severo. (1989) 1999. “El texto devorado (Apuntes para un ensayo sobre Las virtudes del pájaro solitario de Juan Goytisolo)”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1435-39. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación. Las citas se refieren a la edición de la Secretaría de Cultura.

Schleiermacher, Friedrich. 1996. Ermeneutica. Milano: Rusconi.

Silla, Rolando. 2014. “Etnologia e fenomenologia. Um comentário das obras de Marcelo Bórmida, Tim Ingold e Eduardo Viveiros de Castro”. Sociología & Antropología (Ifics-UFRJ) 4 (2): 351-372.

Stengers, Isabelle. 2014. “La propuesta cosmopolítica”. Pléyade 14: 17-41.

Stolze Lima, Tânia. 2005. Um peixe olhou para mim. O povo Yudjá e a perspectiva. Río de Janeiro: Unesp Editora.

Ulloa, Leonor y JustoUlloa. 1999. “La obsesión del cuerpo en la obra de Severo Sarduy”. En Obra completa, de SeveroSarduy, edición crítica de GustavoGuerrero y FrançoisWahl, vol. 2, 1626-1643. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación.

Viveiros de Castro, Eduardo. 1996. “Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”. Mana 2 (2): 115-144. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-93131996000200005

Viveiros de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural. Madrid: Katz.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2013. La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Buenos Aires: Tinta Limón.