Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

A paisagem monumental comemorativa da batalha de San Carlos em diacronia: latências e tensões (Buenos Aires, Argentina, 1872)

No. 58 (2025-01-10)
  • Carlos Landa
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2075-4294
  • Graciela Waks
    Grupo de Estudios de Arqueología Histórica de Frontera (GEAHF), Argentina
    ORCID iD: https://orcid.org/0009-0000-1678-715X
  • Jimena Doval
    Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8618-4899
  • Jerónimo Angueyra
    Grupo de Estudios de Arqueología Histórica de Frontera (GEAHF), Argentina
    ORCID iD: https://orcid.org/0009-0009-5354-5876

Resumo

neste artigo, é analisada a monumentalidade comemorativa da batalha de San Carlos. Para isso, são revisadas as evidências materiais e documentais e a memória oral dos quase 100 anos de paisagem monumental (1935-2024) na área de Los Cuatro Vientos (Bolívar, Buenos Aires, Argentina), em uma série de fases constitutivas. O estudo dessas paisagens, como ativadoras da memória, contribui para problematizar sua função na construção de discursos hegemônicos que se sobrepõem, permanecem e entram em tensão em seu desenvolvimento e nos atores envolvidos. O objetivo deste artigo é compreender a existência do monumento como parte dos discursos dominantes e a conjuntura sócio-histórica de cada etapa como parte de sua história social. A arqueologia, como ciência dos vestígios, pode dar conta das fases ou estágios monumentais, bem como das tentativas de apagamento, dano ou perda pela ação do tempo e dos elementos, vislumbrando os múltiplos significados plausíveis de serem escavados tanto metafórica quanto literalmente. Longe de ser constituída como paisagem estática, ela permanece em constante redefinição por meio de novos significados, atores sociais, atos comemorativos e performativos. Dessa forma, discursos e materialidades antagônicos coexistem na contemporaneidade. Como qualquer representação do passado, o monumento é seletivo em relação a eventos passados. Ele contribui tanto para a lembrança quanto para o esquecimento, inclui e exclui, exalta e oculta, dá voz e silencia. Esse monumento buscou materializar, em sua origem, o triunfo da civilização sobre a barbárie do deserto, sendo o indígena o inimigo derrotado e relegado à invisibilidade que pressupõe sua incorporação forçada ao Estado-Nação argentino. Mas os vencidos e sua memória permaneceram e permanecem latentes na cidade e nas brechas da paisagem.

Palavras-chave: arqueologia, campos de batalha, iconoclastia, memórias, monumentalidade

Referências

Agamben, Giorgio. 2011. “¿Qué es lo contemporáneo?”. En Desnudez, autor Giorgio Agamben, 17-29. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Appadurai, Arjun. 1986. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Cambridge: Cambridge University Press.

Autores varios. 2004. Pronunciamiento del Foro Regional de Pueblos Indígenas en San Carlos de Bolívar (PFRPI). Manuscrito inédito.

Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. 2023. Bienes Declarados. https://www.argentina.gob.ar/cultura/monumentos/bienesdeclarados-normativa

Doldán, María Pía y Carlos Landa. 2015. “La batalla en el monumento de batalla”. Arte y Psicoanálisis. ElSigma.com, 8 de mayo, acceso 30 de octubre de 2024. http://www.elsigma.com/arte-y-psicoanalisis/la-batalla-en-el-monumento-de-batalla/12940

Doval, Jimena. 2018. “La frontera desde su definición geográfica a la mirada antropológica. Un abordaje arqueológico a la denominada ‘Frontera sur’ (Argentina, fines de siglo XIX)”. Atek Na [En La Tierra] 7. https://mariaclaradiez.com/OJSplarci/index.php/atekna/article/view/177

Escobar, Ticio. 2021. “Aura disidente: arte y política”. En Aura latente: Estética. Ética. Política. Técnica, autor Ticio Escobar, 55-134. Buenos Aires: Tinta Limón.

Frère, Julieta. 2018. “Anclaje en el espacio: un estudio sobre anclas recontextualizadas en la franja costera bonaerense”. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gorelik, Adrián. 1997. “La belleza de la patria. Monumentos, nacionalismo y espacio público en Buenos Aires”. Block 1: 83-100. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6208

Greco, Héctor. 2022. “El avance de la masonería en la provincia del Buenos Aires en relación a la batalla de San Carlos y a la fundación de Bolívar”. En La Batalla de San Carlos. 150 años después. Miradas, coordinado por Santos Vega, 125-140. Bolívar: Municipalidad de Bolívar.

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin Elizabeth y Verónica Langlad. 2003. Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kopytoff, Igor. 1986. “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por Arjun Appadurai, 89-124. Cambridge: Cambridge University Press.

Landa, Carlos y Luis Coll. 2020. “Arqueología de un paisaje monumental de guerra La batalla de La Verde (1874), 25 de mayo, Pcia. de Buenos Aires”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 45 (1): 131-150. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-14792020000100005&script=sci_arttext

Landa, Carlos y Milva Umaño. 2020. “Los imaginarios espaciales y los monumentos en la continuidad del campo de batalla: El Tonelero”. Cuadernos de Marte 19: 17-61. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6277

Landa, Carlos, Emanuel Montanari, Facundo Gómez Romero, Jimena Doval, Jerónimo Angueyra, Alejandra Raies, Marina Smith, Gastón Scalfaro, Sara Mancilla, Astrid Rearte, Graciela Risez, María Celeste Vasiceck, Ramiro Sumavil, Matías Kalina, Patricia Hernandes, Micaela del Campo, Alejandro Ravazzola y Graciela Waks. 2022. “Un abordaje transdisciplinar del espacio fronterizo de Bolívar, 25 de Mayo y Tapalqué (1828-1876). Primeros resultados sobre ubicación de fuertes y fortines”. En XVIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, 28 al 30 de septiembre, 380-394. La Plata: Editorial Instituto Cultural. https://www.amigosarchivolevene.com.ar/productos/xviii-congreso-de-historia-de-los-pueblos1/

Landa, Carlos, Emanuel Montanari, Luis Coll, Alicia Tapia y Jerónimo Angueyra. 2020. “Análisis espacial del enfrentamiento armado entre ranqueles y militares en Cochicó (1882): disputa de relatos y monumentalidad”. Cuadernos de Antropología 23: 75-100. https://www.plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/998

Leoni, Juan Bautista. 2020. “Combates simbólicos en los campos de batalla de Malvinas: prácticas conmemorativas británicas y argentinas de la guerra de 1982”. Cuadernos de Marte 19: 100-137. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6279

Moxey, Keith. 2009. “Los estudios visuales y el giro icónico”. Estudios Visuales: Ensayo, Teoría y Crítica de la Cultura Visual y el Arte Contemporáneo 6: 8-27.

Olick, Jeffrey y Joyce Robbins. 1998. “Social Memory Studies: From Collective Memory to the Historical Sociology of Mnemonic Practices”. Annual Review of Sociology 24: 105-140. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.105

Panizza, María Cecilia y Cecilia Oliva. 2020. “Memoria, identidad y conflicto: un análisis de las señalizaciones en los monumentos militares en el partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires, Argentina”. Cuadernos de Marte 19: 233-264. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115878

Pedrotta, Victoria. 2022. “Arqueología de las fronteras interétnicas pampeano-patagónicas: trayectos, problemas y perspectivas”. En Fronteras: aportes para la consolidación de un campo de estudios, editado por Tomas Porcaro, Eudenia Salizzi, Juan Luis Martirén y Sol Lanteri, 77-113. Buenos Aires: Teseo.

Ravazzola, Alejandro, Carlos Landa, Marcelo Vitores y Daniela Avido. 2021. “Territorios virtuales y campos de batalla. El uso de mapas digitales como espacios multimedia de estudio y divulgación”. Revista de Humanidades Digitales 6: 217-235. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.29315

Reguero, Gastón. 2022. “La invención de Zeballos”. En La Batalla de San Carlos. 150 años después. Miradas, coordinado por Santos Vega, 207-212. Bolívar: Municipalidad de Bolívar.

Schoo Lastra, Diego. (1928) 2004. El Indio del Desierto (1535-1879). Buenos Aires: Ediciones Espuela de Plata.

Taylor, Steven y Robert Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Torreño Piñero, José. 2022. “Análisis de la fotogrametría aplicada a la protección, investigación y difusión del patrimonio histórico-arqueológico”. Tesis de Maestría en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/27627

Trouillot, Michel. 2017. Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia. Granada: Comares.

Umaño Bertola, Milva y Carlos Landa. 2018. “Monumentos de guerra espejos del olvido y del recuerdo”. La Descommunal, Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad 4: 85-100. https://ladescommunal.org/ficheros/archivos/2018_03/actas-sopa16.pdf

Vanegas Carrasco, Carolina. 2020. “‘Estatuomanía’ en América Latina. Aproximaciones a la escultura conmemorativa de fines de siglo XIX y comienzos del siglo XX”. Arquitextos 27: 67-82. https://doi.org/10.31381/arquitextos35.3892

Vargas Álvarez, Sebastián. 2021. Atacar las estatuas. Vandalismo y protesta social en América Latina. Bogotá: Fundación Publicaciones La Sorda.

Verdery, Katherine. 1999. The Political Lives of Dead Bodies. Reburials and Postsocialist Change. Nueva York: Columbia University Press.

Waks, Graciela 2022. “La historia no tan contada de la batalla de San Carlos: revalorando la historia oral”. En La Batalla de San Carlos. 150 años después. Miradas, coordinado por Santos Vega, 235-248. Bolívar: Municipalidad de Bolívar.

Waks, Graciela y Juan Lapena. 2018. Geohistoria de la pampa bonaerense. Procesos de territorialización de pueblos indígenas en la frontera interior. El enclave estratégico de Bolívar. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Walther, Juan Carlos. (1948) 1980. La conquista del desierto. Buenos Aires: Eudeba.

Warr, Matías. 2020. “Monumentalización y conmemoración en el paraje de Vuelta de Obligado. Análisis histórico crítico del proceso evocativo de una batalla”. Cuadernos de Marte 19: 62-99. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6278

Warr, Matías. 2018. “Arqueología y monumentos en Vuelta de Obligado”. Tesina de grado, Licenciatura en Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Young, James. 1992. “The Counter-Monument: Memory Against Itself in Germany Today”. Critical Inquiry 18 (2): 267-296. https://doi.org/10.1086/448632

Zeballos, Estanislao. (1884) 1994. Callvucurá y la dinastía de los Piedra. Buenos Aires: Ediciones Solar.