Caudillos invencibles: legitimación, coercióny cooptación como estrategias de reproducción de poder de los gobernadores. El caso de Gildo Insfrán (1995-2025)
No. 124 (2025-10-15)Autor/a(es/as)
-
Iván JacobsohnInstituto de Investigaciones Políticas-Universidad Nacional de San Martín/Conicet (Argentina)Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0000-4344-3408
Resumen
Objetivo/contexto: este artículo analiza las estrategias de continuidad política desplegadas por los gobernadores en contextos de pluralismo limitado, a partir del estudio de caso de Gildo Insfrán, quien ejerce de manera ininterrumpida la gobernación de la provincia de Formosa, Argentina, desde 1995. Metodología: la investigación se basa en un estudio de caso, estrategia metodológica que permite rastrear mecanismos causales y comprender fenómenos complejos en contextos específicos. El trabajo empírico se apoyó en la triangulación de fuentes —documentos oficiales, prensa local, bibliografía especializada y estadísticas electorales— complementada con entrevistas en profundidad a actores clave de la provincia. Estas fueron seleccionadas mediante la técnica de muestreo en bola de nieve, lo que permitió acceder a informantes relevantes y obtener perspectivas diversas. Conclusiones: el caso de Insfrán representa un ejemplo extremo de permanencia en el poder en un contexto subnacional. Si bien la ausencia de alternancia erosiona la calidad democrática en la provincia, la combinación de estrategias iliberales con la construcción de legitimidad ha consolidado un liderazgo político exitoso y duradero. Se argumenta que la continuidad de Insfrán se sustenta en tres estrategias: legitimidad, coerción y cooptación. La legitimidad se vincula con la gestión y la provisión de bienes públicos asegurando respaldo ciudadano a través de beneficios tangibles. La coerción, combinada con el control territorial, constituye un soporte fundamental del gobernador, aunque se implementa en su modalidad de baja intensidad para reducir costos políticos y evitar que el gobernador sea percibido como el responsable directo. La cooptación proyecta una imagen de pluralismo al incluir actores opositores, pero simultáneamente fragmenta y debilita a la oposición. Originalidad: este artículo ofrece un análisis integral del sostenimiento del poder en Formosa articulando enfoques de la política comparada con un estudio de caso detallado. Su aporte se inscribe en el debate sobre la democratización subnacional y la alternancia en sistemas políticos cerrados proporcionando una perspectiva clave para comprender la dinámica del poder en estos contextos.
Referencias
Albertus, Michael, Sofía Fenner y Dan Slater. 2018. Coercive Distribution. Cambridge: Cambridge University Press.
Almaraz, María Gabriela. 2010. “Ambición política por la reelección en las provincias argentinas”. Revista SAAP 4 (2): 191-226. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387136364003
Arévalo León, Rosa. 2015. “¿Cuento contigo?: la estabilidad en la gestión de César Álvarez (2006-2013)”. Politai: Revista de Ciencia Política 6 (11): 111-125. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14664
Beck, Hugo. 2012. “Gildo Insfrán, gobernador de Formosa: clientelismo político y hegemonía peronista”. En Actas digitales del XXII Encuentro de Geohistoria Regional, 41-50. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional del Nordeste. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/925
Behrend, Jacqueline. 2011. “The Unevenness of Democracy at the Subnational Level: Provincial Closed Games in Argentina”. Latin American Research Review 46 (1): 150-176. https://doi.org/10.1353/lar.2011.0013
Behrend, Jacqueline. 2016. “Federal Intervention and Subnational Democratization in Argentina”. En Illiberal Practices: Territorial Variance within Large Federal Democracies, editado por Jacqueline Behrend y Laurence Whitehead, 89-119. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Behrend, Jacqueline y Laurence Whitehead. 2017. “Prácticas iliberales y antidemocráticas a nivel subnacional”. Colombia Internacional 91: 17-43. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.01
Benton, Allyson Lucinda. 2003. “Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la construcción de partidos en el sistema federal argentino”. Política y Gobierno 10 (1): 103-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8291967
Borges, André. 2016. “Subnational Hybrid Regimes and Democratization in Brazil: Why Party Nationalization Matters”. En Illiberal Practices: Territorial Variance within Large Federal Democracies, editado por Jacqueline Behrend y Laurence Whitehead, 162-196. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar. 2015. La nueva política de partidos en la Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.
Cardarello, Antonio. 2012. “El irresistible anhelo de inmortalidad: los gobernadores y la reelección inmediata en Argentina (1983-2007)”. Revista SAAP 6 (1): 153-194. https://www.redalyc.org/pdf/3871/387136367006.pdf
Chudnovsky, Mariana. 2014. “Régimen político, Estado y políticas públicas: el rol de los gabinetes en el desarrollo de capacidades estatales”. Tesis doctoral, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.
Cosoy, Natalio. 2021. “Gildo Insfrán: el hombre que gobierna hace 25 años la provincia argentina de Formosa”. France24, 18 de febrero. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210218-argentina-gildo-insfr%C3%A1n-gobernador-formosa-poder
Davenport, Christian. 1995. “Multi-Dimensional Threat Perception and State Repression: An Inquiry into Why States Apply Negative Sanctions”. American Journal of Political Science 39 (3): 683-713. https://doi.org/10.2307/2111650
Davenport, Christian. 2007. State Repression and the Domestic Democratic Peace. Cambridge: Cambridge University Press.
Diamond, Larry. 2002. “Elections without Democracy: Thinking about Hybrid Regimes”. Journal of Democracy 13 (2): 21-35. https://doi.org/10.1353/jod.2002.0025
Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. 2018. “Informe sintético de caracterización socio-productiva”. https://www.economia.gob.ar/dnap/economica/14.Fichas_Provinciales/formosa.pdf
Dolabjian, Camila. 2024. “Dinero, control policial y culto a la personalidad: el sistema que montó Gildo Insfrán en Formosa y que la Corte buscó clausurar”. La Nación, 22 de diciembre. https://www.lanacion.com.ar/politica/dinero-control-policial-y-culto-a-la-personalidad-el-sistema-que-monto-gildo-insfran-en-formosa-y-nid22122024/
Došek, Tomás. 2024. The Persistence of Local Caudillos in Latin America: Informal Political Practices and Democracy in Unitary Countries. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Falleti, Tulia G. 2006. “Una teoría secuencial de la descentralización: Argentina y Colombia en perspectiva comparada”. Desarrollo Económico 46 (183): 317-352. https://doi.org/10.2307/4151121
Geddes, Barbara. 1999. “What Do We Know about Democratization after Twenty Years?”. Annual Review of Political Science 2 (1): 115-144. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.2.1.115
Gerring, John. 2008. “Case Selection for Case-Study Analysis: Qualitative and Quantitative Techniques”. En The Oxford Handbook of Political Methodology, editado por Janet M. Box‑Steffensmeier, Henry E. Brady y David Collier, 645-684. Oxford: Oxford University Press.
Gerschewski, Johannes. 2013. “The Three Pillars of Stability: Legitimation, Repression, and Co-optation in Autocratic Regimes”. Democratization 20 (1): 13-38. https://doi.org/10.1080/13510347.2013.738860
Gervasoni, Carlos. 2010. “A Rentier Theory of Subnational Regimes: Fiscal Federalism, Democracy, and Authoritarianism in the Argentine Provinces”. World Politics 62 (2): 302-340. https://doi.org/10.1017/S0043887110000067
Gibson, Edward L. 2006. “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control en regímenes democráticos”. Desafíos 14: 204-237. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/741
Giraudy, Agustina. 2010. “The Politics of Subnational Undemocratic Regime Reproduction in Argentina and Mexico”. Journal of Politics in Latin America 2 (2): 53-84. http://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/275.html
Gobierno de Formosa. 2025. “Paippa: 28 años de la política que realzó a los pequeños productores como ‘artífices de su propio destino’”. https://www.formosa.gob.ar/noticia/32512/52/paippa_28_anos_de_la_politica_que_realzo_a_los_pequenos_productores_como_artifices_de_su_propio_destino
González, Lucas. 2014. “El poder de los gobernadores: conceptualización y análisis comparado de Argentina y Brasil”. Revista SAAP 8 (2): 339-373. https://www.redalyc.org/pdf/3871/387139302001.pdf
Gordillo, Gastón. 2009. “La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas”. Revista Española de Antropología Americana 39 (2): 247-262. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0909220247A/22762
Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos, República Argentina). 2024. “Línea de pobreza”. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-46-152
Íñigo Carrera, Valeria. 2012. “Movilización indígena en el Chaco argentino: acción y conciencia políticas entre los qom del este de Formosa”. Indiana 29: 273-301. https://www.redalyc.org/pdf/2470/247026964012.pdf
Jacobsohn, Iván. 2021. “Los efectos heterogéneos de la reelección indefinida en la competencia política en provincias argentinas: los casos de Catamarca, Santa Cruz y Formosa”. Pilquen: Sección Ciencias Sociales 24 (1): 70-86. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/3099
Jacobsohn, Iván. 2024. “‘Gildo, el eterno’: nueva entrega de conflictos federales en foco”. Noticias Unsam, 29 de mayo. https://noticias.unsam.edu.ar/2024/05/29/gildo-el-eterno-nueva-entrega-de-conflictos-federales-en-foco/
Jacobsohn, Iván. 2025. “Insfrán eterno: anatomía de un caudillo en democracia”. Red de Estudios sobre Política Subnacional en América Latina (Repsal), 20 de junio. https://sites.google.com/view/redsubnacional/blog/200625-insfr%C3%A1n-eterno-anatom%C3%ADa-de-un-caudillo-en-democracia
Jiménez Chaves, Viviana Elizabeth. 2012. “El estudio de caso y su implementación en la investigación”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 8 (1): 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526
Landini, Fernando. 2012. “Prácticas clientelares y control político en la experiencia campesina de Argentina”. Perfiles Latinoamericanos 20 (40): 205-226. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/110/55
Lapegna, Pablo. 2017. “Agricultural Boom, Subnational Mobilization, and Variations of Violence in Argentina”. En Violence in Latin America and the Caribbean: Subnational Structures, Institutions, and Clientelistic Networks, editado por Tina Hilgers y Laura Macdonald, 173-191. Cambridge: Cambridge University Press.
Lapegna, Pablo. 2019. La Argentina transgénica: de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leguizamón, Mariela. 2019. Un civil del “proceso”: el gobierno de Rodolfo Rinher, 1981-1983. Corrientes: Eudene.
Leone, Miguel. 2021. “Incorporación hegemónica de demandas indígenas: Formosa, Argentina (1983-1987)”. Revista Mexicana de Sociología 83 (3): 581-610. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60133
Levitsky, Steven y Lucan A. Way. 2004. “Elecciones sin democracia: el surgimiento del autoritarismo competitivo”. Estudios Políticos 24: 159-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263670
Levitsky, Steven y Lucan A. Way. 2010. Competitive Authoritarianism Hybrid Regimes after the Cold War. Nueva York: Cambridge University Press.
Liendo, Nicolás. 2012. “Factores institucionales que impiden la reelección: un análisis comparado de los gobernadores reformistas argentinos”. Tesis de maestría, Universidad de Salamanca, España.
Lodola, Germán. 2009. “Vicios y virtudes del estudio de caso en política comparada”. Boletín de Política Comparada 1: 6-25.
Mahoney, James y Gary Goertz. 2016. “A Tale of Two Cultures: Contrasting Quantitative and Qualitative Research”. Political Analysis 14 (3): 227-249. https://doi.org/10.1093/pan/mpj017
“Más radicales se sumaron como funcionarios de Gildo, ahora Miguel Insfrán, Guanes y Bonnet”. 2017. Noticias Formosa, 22 de febrero. https://www.noticiasformosa.com.ar/2017/02/22/mas-radicales-se-sumaron-como-funcionarios-de-gildo-ahora-miguel-insfran-guanes-y-bonnet/
Mazepus, Honorata, Wouter Veenendaal, Anthea McCarthy-Jones y Juan Manuel Trak Vásquez. 2016. “A Comparative Study of Legitimation Strategies in Hybrid Regimes”. Policy Studies 37 (4): 350-369. https://doi.org/10.1080/01442872.2016.1157855
McMann, Kelly. 2006. Economic Autonomy and Democracy: Hybrid Regimes in Russia and Kyrgyzstan. Cambridge: Cambridge University Press.
Medina, Verónica y Víctor Carrillo. 2020. “Pilares de la estabilidad de los regímenes autocráticos: análisis del caso de Venezuela”. Cuestiones Políticas 37 (65): 309-344. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/33321
Montero, Alfred. 2007. “Uneven Democracy?: Subnational Authoritarianism in Democratic Brazil”. Ponencia presentada en la Latin American Studies Association Annual Meeting. Montreal, 5-8 de septiembre.
Morlino, Leonardo. 2009. “Are There Hybrid Regimes?: Or Are They Just an Optical Illusion?”. European Political Science Review 1 (2): 273-296. https://doi.org/10.1017/S1755773909000198
Murillo, María Victoria, Steven Levitsky y Daniel Brinks. 2021. La ley y la trampa en América Latina: por qué optar por el debilitamiento institucional puede ser una estrategia política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
“Naidenoff: ‘Hay similitudes entre el estilo autoritario de Gildo Insfrán y la cultura de Alfredo Stroessner’”. 2021. Diario El Comercial, 20 de marzo. https://www.elcomercial.com.ar/5630-naidenoff-hay-similitudes-entre-el-estilo-autoritario-de-gildo-insfran-y-la-cultura-de-alfredo-stroessner
O’Donnell, Guillermo y Leandro Wolfson. 1993. “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales: una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas”. Revista Desarrollo Económico 33 (130): 163-184. https://www.jstor.org/stable/3467251
Olmeda, Juan. 2021. ¿La unión hace la fuerza?: la política de la acción colectiva de los gobernadores en Argentina, Brasil y México. Ciudad de México: Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.
Pérez Sandoval, Javier. 2021. “El origen, trayecto y rumbo de la investigación en torno a la variación de los regímenes subnacionales”. Agenda Pública 9 (3): 27-54. https://doi.org/10.31990/agenda.2021.3.1
Pucheta, César. 2024 “Cómo fue el plan de Gildo Insfrán para anticiparse a la decisión de la Corte Suprema”. LetraP, 19 de diciembre. https://www.letrap.com.ar/politica/como-fue-el-plan-gildo-insfran-anticiparse-la-decision-la-corte-suprema-n5413173
Saikkonen, Inga. 2016. “Subnational Democratization and Electoral Authoritarianism in Russia: From Subnational Regime Diversity to Unitary Authoritarianism”. En Iliberal Practices: Territorial Variance within Large Federal Democracies, editado por Jacqueline Behrend y Laurence Whitehead, 265-290. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Sapkus, Sergio. 2009. “Desarrollo capitalista y transformación de la estructura agraria en la provincia de Formosa: un abordaje del Departamento Pirané”. Ponencia presentada en VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) “Diversidad y poder en América Latina”, Buenos Aires, GT 42, “Desarrollo, fronteras y (re)apropiación del espacio en el Gran Chaco”, 29 de octubre.
Sapkus, Sergio y Ernesto Fabián Giuliano. 2020. “El circuito algodonero-textil en Formosa, Argentina, 2003-2015”. Apuntes del Cenes 39 (70): 209-232. https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n70.2020.10483
Schedler, Andreas. 2016. “La política de la incertidumbre”. En La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios, 35-79. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sidel, John. 1999. Capital, Coercion, and Crime Bossism in the Philippines. Stanford: Stanford University Press.
Souza, Celina. 2016. “The Rise and Fall of Illiberal Politics in the Brazilian State of Bahia”. En Iliberal Practices: Territorial Variance within Large Federal Democracies, editado por Jacqueline Behrend y Laurence Whitehead, 197-229. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Tarricone, Manuel. 2024. “Empleo público en la Argentina: cómo se distribuye entre la nación y las provincias”. Chequeado, 15 de julio. https://chequeado.com/el-explicador/empleo-publico-en-la-argentina-como-se-distribuye-entre-la-nacion-y-las-provincias/
Tow, Andy. 2016. Atlas de elecciones en Argentina. http://www.andytow.com/
Turovsky, Rostilav. 2014. “Opposition Parties in Hybrid Regimes: Between Repression and Co-optation: The Case of Russia’s Regions”. Perspectives on European Politics and Society 15 (1): 68-87. http://dx.doi.org/10.1080/15705854.2013.828957
Valenzuela, Sergio David. 2017. “El unicato: la ley de lemas y la reelección indefinida en la provincia de Formosa”. Pilquen: Sección Ciencias Sociales 20 (3): 19-29. http://hdl.handle.net/11336/42776
Valenzuela, Sergio David y Walter Medina. 2020. “En búsqueda de mandatos infinitos: la elección y la reelección de gobernadores en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones (1983-2015)”. Passagens: Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica 12 (1): 143-163. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3373/337363055010/337363055010.pdf
Williamson, Scott. 2024. The King Can Do No Wrong: Blame Games and Power Sharing in Authoritarian Regimes. Cambridge: Cambridge University Press.
Iván Jacobsohn es doctorando en Ciencia Política por el Instituto de Investigaciones Políticas-Universidad Nacional de San Martín / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IIP-Unsam/Conicet). Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín. Sus investigaciones tratan sobre la política subnacional en contextos federales, con un énfasis particular en la democratización subnacional y en las prácticas y estrategias que los gobernadores utilizan para consolidar su poder político. Últimas publicaciones: “Argentina: un archipiélago de gobernabilidad condicionada. El rol de los provincialismos en las elecciones presidenciales de 2023” (en coautoría), Desafíos 37 (2): 1-27, 2025, https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14702; y “Represión en democracia: una propuesta conceptual a la luz de la política subnacional”, Teoria e Cultura 19 (2): 127-144, 2025. * ijacobsohn@unsam.edu.ar * https://orcid.org/0009-0000-4344-3408
Licencia
Derechos de autor 2025 Iván Jacobsohn

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.