Una aproximación constructivista a la guerra estadounidense en contra de las drogas
No. 54 (2002-01-01)Autor/a(es/as)
-
Sandra Borda Guzmán2M.A. International Relations, University of Chicago; Especialista en Negociación y Relaciones Internacionales y Politóloga de la Universidad de los Andes. Profesora e Investigadora de las facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Actualmente cursa estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Wisconsin.
Resumen
Ante el fracaso de la política antidrogas estadounidense, este artículo explora las razones por las cuales las diferentes administraciones insisten en su mantenimiento así como la puesta en marcha de un discurso legitimador para la misma. Un análisis de la política antidrogas requiere, según la autora, un acercamiento histórico a los elementos causales y constitutivos de la campaña en contra del uso de las drogas ilegales, y un recuento de las formas en las que el problema se ha definido. Es decir, si la política de basa es una estrategia prohibicionista o si se enuncia como un problema de seguridad, la política se enmarca en la lógica de apropiación; si la política se apoya en estrategias instrumentales, se opera entonces con la lógica de las consecuencias esperadas. En el texto estas dos lógicas se identifican y evalúan desde la administración Nixon hasta la de Clinton.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.