Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

El papel del Congreso Nacional de Argentina en la elaboración de la política exterior (1999-2003). Un modelo para su análisis

No. 83 (2015-01-01)
  • Leandro Enrique Sanchez

Resumen

El objetivo del artículo es presentar un esquema analítico de base empírica a partir del cual sea posible abordar el accionar del cuerpo decisional legislativo en la conformación de la agenda de política exterior, tomando como caso de estudio la participación de este en el diseño de la agenda de política exterior argentina entre diciembre de 1999 y mayo de 2003. Para ello, se articularon enfoques metodológicos a partir de lo que se conoce como complementación, esto es, la complementación de datos de distinta naturaleza (cualitativos-cuantitativos) y de distintas fuentes (archivos, observación, entrevistas). El trabajo permite concluir que los temas que forman parte de la agenda pública de política exterior argentina dependen fundamentalmente de la habilidad de los actores políticos para lograr resultados cooperativos y hacerlos cumplir en el tiempo.

Palabras clave: Política exterior, articulación de intereses, poder legislativo, coaliciones de apoyo, Argentina

Referencias

Alcântara, Lúcio.2001. Os parlamentos e as relações internacionais. Revista Brasileira de Política Internacional44 (1): 13-21.

Almond, Gabriel y G. BinghamPowell. 1972. Política comparada. Buenos Aires: Paidós.

ArandaBustamante, Gilberto y Jorge RiquelmeRivera. 2011. Los actores de la política exterior: el caso del Congreso Nacional de Chile. Polis28. [En línea]http://polis.revues.org/1308

Benton, Allyson.2003. Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la construcción de partidos en el sistema federal de gobierno. Política y Gobierno10 (1): 103-137.

Bericat, Eduardo.1998. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

Bryman, Alan.2004. Social Research Methods. Oxford: Oxford University Press.

Carey, John y Matthew S.Shugart. 1998. Executive Decree Authority. Cambridge: Cambridge University Press.

Crabb, Cecil, GlennAntizzo y LeilaSarrieddine.2000. Congress and the Foreign Policy Process: Models of Legislature Behavior. Luisiana: Louisiana State University Press.

Crozier, Michel y ErhardFriedberg.1990. El actor y el sistema. Las restricciones de la acción correctiva. México: Alianza.

Duroselle, Jean-Baptiste. 1992. Todo imperio perecerá: teoría sobre las relaciones internacionales. México: Fondo de Cultura Económica.

Epstein, David y SharynOߣHalloran. 1999. Delegating Powers. Cambridge: Cambridge University Press.

Fiorina, Morris P.1977. Congress: The Keystone of the Washington Establishment. Nueva Haven: Yale University Press.

González, Guadalupe y JorgeSchiavon.2011. Opinión pública y política exterior en América Latina: percepciones, intereses y prioridades. Revista Mexicana de Política Exterior93: 7-25.

Gourevitch, Peter.1993. Políticas estratégicas en tiempos difíciles. Respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales. México: Fondo de Cultura Económica.

Harmon, Michael y RichardMayer.1999. Teoría de la organización para la administración. México: Fondo de Cultura Económica.

Heclo, Hugh.2000. Las redes de asuntos y el poder ejecutivo. En Los problemas públicos y la agenda de gobierno, ed. Manuel AguilarVillanueva, 257-284. México: Miguel Ángel Porrúa.

Jaguaribe, Hélio.1973. Desarrollo económico y político. México: Fondo de Cultura Económica.

Jáuregui, Lisandro.2003. La Constitución nacional y la participación del poder legislativo en la formulación de la política exterior argentina. Buenos Aires: Centro de Capacitación Superior, Honorable Senado de la Nación.

Jones, Mark y WonjaeHwang.2007. Jefes provinciales de partido: piedra angular del Congreso argentino. En La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina, comps. SergioEmiliozzi, MarioPecheny y MartínUnzúe, 217-247. Buenos Aires: Prometeo.

Kelle, Udo.2001. Sociological Explanation between Micro and Macro and the Integration of Qualitative and Quantitative Methods. Forum: Qualitative Social Research / Forum Sozialforschung 2 (1): Art 5. [En línea] http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/966

Kiewiet, Roderick, GerhardLoewenberg y PeverillSquire.2002. Legislature: Comparative Perspectives on Representative Assemblies. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Kingdon, John W.1984. Agendas, Alternatives, and Public Policies. Glenview y Londres: Scott, Forest and Company.

Lafferrierre, Augusto Diego.2007. Rol del Parlamento en la política exterior nacional. Un análisis del rol institucional del Congreso Nacional y su participación como actor en la política exterior nacional, en interacción con el poder ejecutivo nacional, durante el período 2002-2003. Tesis de maestría en Relaciones Internacionales. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Lucero, Mariel R.2007. El poder legislativo en la definición de la política exterior argentina. El caso de los hielos continentales patagónicos. Cuadernos Política Exterior Argentina90: 1-124. [En línea]http://www.cerir.com.ar/admin/_cerir/archivos/cuadernos/0000099/CUPEA%20N%BA%2090.pdf

Mayntz, Renate.1980. Sociología de las organizaciones. Madrid: Alianza Universidad.

Morgenstern, Scott y BenitoNacif.2002. Legislative Politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Moscoso, Guido.2011. Los estudios sobre política legislativa argentina (1983-2010). Reflexiones metodológicas en torno a cómo estudiamos el Poder Legislativo. Documento presentado en el X Congreso Nacional de Ciencia Política. Córdoba: Sociedad Argentina de Análisis Política, Universidad Católica de Córdoba.

Puig, Juan Carlos.1980. Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar.

Ramírez González, Alberto.1994. Metodología de la investigación científica. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Ribeiro, Pedro Feliú, Amâncio JorgeSilva Oliveira y ManoelGaldino. 2010. Política externa chilena e espectro ideológico político-partidário: um Estudo sobre a Câmara dos Deputados (2002-2006). Revista de Ciências Sociais52 (4): 835-870.

Sabatier, Paul.1991. Toward Better Theories of the Policy Process. PS: Political Science and Politics24: 147-156.

Sabatier, Paul.1988. An Advocacy Coalition Framework of Policy Change and the Role of Policy Oriented Learning Therein. Policy Sciences21: 129-168.

Shepsle, Kenneth y BarryWeingast.1994. Positive Theories of Congressional Institutions. Legislative Studies Quarterly19 (2): 149-179.

Valdivieso, Patricio.2007. Congreso Nacional y política exterior chilena. Estado actual y algunas propuestas. Estudios Internacionales158: 149-177.

Vinocour Fornieri, Sergio.2002. El control parlamentario de la política exterior y de las negociaciones comerciales. Revista Parlamentaria10 (2): 139-184.

Webb, Eugene, Donald T.Campbell, Richard D.Schwartz y LeeSechrest. 1966. Nonreactive Measures in the Social Sciences. Boston: Houghton Mifflin Company

Widmaier, Wesley.2004. Theory as a Factor and the Theorist as an Actor: The “Pragmatist Constructivist”. Lessons of John Dewey and John Kenneth Galbraith. International Studies Review6 (3): 427-445.

Yin, Robert K.2009. Case Study Research. Londres: Sage Publications.