Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Las comisiones de la verdad en la batalla de la memoria: usos y efectos disputados de la verdad extrajudicial en Chile

No. 97 (2019-01-01)
  • Oriana Bernasconi Ramírez
    Universidad Alberto Hurtado (Chile)
  • Daniela Mansilla Santelices
    Universidad Alberto Hurtado (Chile)
  • Rodrigo Suárez Madariaga
    Universidad Alberto Hurtado (Chile)

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo analiza, a partir del marco de la batalla de la memoria, la disputa (2014-2018) sobre el embargo estatal de la documentación e información de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de 2004 de Chile y su resistencia por un colectivo que interpela el embargo, desatando una discusión legislativa. Metodología: En este artículo aplicamos enfoque procesual y pragmático a un corpus de datos multirreferencial, analizado cualitativamente. Profundizamos la aproximación performativa desarrollada por la literatura sobre las comisiones de verdad, pero desplazamos su examen del marco de la justicia transicional al terreno de la batalla de la memoria que sostienen las sociedades al enfrentar estos pasados violentos. Conclusiones: Nuestro análisis demuestra que la trayectoria de la batalla por la verdad y por la construcción de una memoria colectiva sobre el pasado no es incremental y sufre reveses. El silenciamiento sobre la documentación de la Valech I gatilló el involucramiento de nuevos actores en la batalla de la memoria, que ya no se configura únicamente por la díada Estado-víctima. Originalidad: Este artículo examina las Comisiones de Verdad (CV) desde un ángulo menos estudiado: el acervo documental e informacional producido por estas comisiones y su impacto en la colaboración con la justicia y el esclarecimiento de la verdad. Observar la disputa por el secreto del acervo documental e informacional de la comisión desde el terreno de la batalla de la memoria permite ampliar el marco temporal de referencia, examinar las CV más allá de los efectos y usos contemplados por el Estado mandante, incluir otros actores y poner a las comisiones en diálogo entre sí y con otros dispositivos y artefactos de gestión de este tipo de atrocidades.

Palabras clave: Autores: producción de verdad, usos de la verdad, mecanismos transicionales, desclasificación, controversias, develamiento, ocultamiento

Referencias

Amnistía Internacional. 2007. “Verdad, Justicia y Reparación. Creación de una comisión de la verdad efectiva”. Amnistía Internacional, España, junio.

Andrews, Molly.2007. “‘Pero si no he acabado... tengo más que contar’: las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 4: 147-159.

Augé, Marc.1998. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Buur, Lars.1999. “Monumental History: Visibility and Invisibility in the Work of the South African Truth and Reconciliation Commission”. Ponencia presentada en Wits History Workshop: The TRC; Commissioning the Past. University of the Witwatersrand, Sudáfrica.

Campos, Javiera y LucianoSáez. 2016. “Contra el velo del secreto y el silencio. La demanda por la desclasificación de los archivos de la Comisión Valech I en Chile: La experiencia del equipo de Desclasificación Popular (2015-2016)”. Ponencia presentada en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. 40 años del golpe cívico-militar. Reflexiones desde el presente. Buenos Aires, Argentina.

Candau, Joel.2008. Memoria e identidad.Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Castillejo Cuéllar, Alejandro.2005. “Las texturas del silencio. Violencia, memoria y los límites del quehacer antropológico”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 9: 39-59.

Castillejo Cuéllar, Alejandro.2007. “La globalización del testimonio: historia silencio endémico y los usos de la palabra”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 4: 76-99.

Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de PrisiónPolítica y Tortura(Valech II). 2011. “Informe y Nómina de Personas Reconocidas como Víctimas en la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión, Política y Tortura (Valech II)”. URL: http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/600

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig). 1991. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Secretaría de Comunicación y Cultura, Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I). 2004. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago: Ministerio del Interior.

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). 1996. “Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia política”. URL: http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/Com_Rettig/hhddrettig0017.pdf

Da Silva Catela, Ludmila.2010. “Exponer lo invisible: Una etnografía sobre la transformación de CCD en Sitios de Memoria en Córdoba-Argentina”. En Recordar para pensar. Memoria para la democracia, editado por TaniaMedalla, 44-56. Santiago: Ediciones Böll Cono Sur.

De Cock, Barbara y MichaudMaturana. 2014. “La expresión de la agentividad en el Informe Rettig”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana XII 23: 123-140.

Desclasificación Popular. 2015. Desclasificación Popular. Proyecto de Francisco Papas Fritas y Ex PP.PP. del Movimiento de Izquierda Revolucionario.http://desclasificacionpopular.cl/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL_DESCLASIFICACION.pdf

Fried, Gabriela.2011. “Private Transmission of Traumatic Memories of the Disappeared in the Context of Transitional Politics of Oblivion in Uruguay (1973-2001). Pedagogies of Horror among Uruguayan Families”. En The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile and Uruguay, editado por FrancescaLessa y VincentDruliolle, 157-177. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Garretón, Francisca, MarianeGonzález y SilvanaLauzán. 2011. Políticas Públicas de Verdad y Memoria en 7 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay). Santiago: Universidad de Chile. URL: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3067

Groppo, Bruno.2016. “Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos y sociales y archivos de la represión en América Latina”. En Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990), editado por María GracielaAcuña, PatriciaFlier, MyrianGonzález, BrunoGroppo, EvelynHevia, LoretoLópez y EnzoTraverso, 31-53. Santiago: LOM Ediciones.

Hayner, Priscilla.2001. Unspeakable Truths. Confronting State Terror and Atrocity. Nueva York: Routledge.

Hayner, Priscilla.2006. “Comisiones de la Verdad: resumen esquemático”. International Review of the Red Cross 862: 1-18. URL: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc_862_hayner.pdf

Humphrey, Michael.2003. “From Victim to Victimhood: Truth Commissions and Trials as Rituals of Political Transition and Individual Healing”. The Australian Journal of Anthropology 14 (2): 171-187.

Illanes, María Angélica.2002. La batalla de la memoria. Ensayos históricos de nuestro siglo: Chile, 1900-2000. Santiago: Planeta/Ariel.

Jelin, Elizabeth.2002. Los trabajos de la memoria.Madrid: Siglo XXI.

López, Loreto y EvelynHevia. 2017. “Archivo Oral de Villa Grimaldi: Experiencias y reflexiones”. En Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990), editado por María GracielaAcuña, PatriciaFlier, MyrianGonzález, BrunoGroppo, EvelynHevia, LoretoLópez y EnzoTraverso, 31-53. Santiago: LOM Ediciones.

Mora-Gámez, Fredy.2016. “Reparation beyond Statehood: Assembling Rights Restitution in Post-Conflict Colombia”, Tesis de doctorado, Universidad de Leicester, Reino Unido.

Posel, Deborah.1999. “The TRC Report: What Kind of History? What Kind of Truth?”. Ponencia presentada en Wits History Workshop: The TRC; Commissioning the Past. University of the Witwatersrand, Sudáfrica.

Posel, Deborah y GraemeSimpson (eds.). 2002. Commissioning the Past: Understanding South Africa’s Truth and Reconciliation Commission. Johannesburgo: Witwatersand University Press.

Richard, Nelly.2010. Crítica de la memoria (1990-2010).Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

“Se constituye la Comisión Ética contra la Tortura en Chile”. 2001. Equipo Nizkor, 10 de marzo, URL: http://www.derechos.org/nizkor/chile/Comtorturachl.html

Stern, Steve.2009. Recordando el Chile de Pinochet en vísperas de Londres 1998: libro uno de la trilogía de la memoria del Chile de Pinochet.Santiago: Universidad Diego Portales.

Traverso, Enzo.2016. “Memoria e historia del siglo XX”. En Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990), editado por María GracielaAcuña, PatriciaFlier, MyrianGonzález, BrunoGroppo, EvelynHevia, LoretoLópez y EnzoTraverso, 17-30. Santiago: LOM Ediciones.

Vázquez, Félix.2001. La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario.Barcelona: Paidós.

Wilson, Richard.2001. The Politics of Truth and Reconciliation in South Africa. Legitimizing the Post-Apartheid State. Cambridge: Cambridge University Press.

Winn, Peter2007. “El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo”. En Historizar el pasado vivo en América Latina, editado por AnnePérotain-Dumon, 1-48. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, Centro de Ética. http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_contenido.php

Winn, Peter.2014. “Las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur: conclusiones comparativas”. En No hay mañana sin ayer, editado por PeterWinn, SteveStern, FedericoLorenz y AldoMarchesi, 327-371. Santiago: LOM Ediciones.

Zalaquett, José.1998. “Procesos de transición a la democracia y políticas de Derechos Humanos en América Latina”. En Presente y futuro de los derechos humanos. Ensayos en honor a Fernando Volio Jiménez, editado por LorenaGonzález, 108-132. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.