Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

El origen de la Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1999-2000)

No. 97 (2019-01-01)
  • Santiago Cueto Rúa
    Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

Resumen

Objetivo/contexto: Este artículo tiene por objetivo mostrar y analizar el proceso de surgimiento de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El trabajo parte de una referencia histórica que permite reponer el contexto en el cual esta institución fue creada, en especial, cómo la sociedad argentina había tramitado ese pasado reciente traumático. Metodología: La investigación fue guiada por un diseño flexible que cruza estrategias metodológicas de la sociología, la historia y la antropología. La pregunta que orientaba la pesquisa era cómo había sido la inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el marco del campo de los derechos humanos y la memoria. Para responderla era necesario recuperar, a través de documentos escritos, cómo había sido la forma institucional que la Comisión adquirió, para ver allí cuáles eran sus objetivos, su reglamento interno, sus modos de funcionamiento y su composición. Por otro lado, el análisis de estas fuentes escritas fue realizado mediante el entrecruzamiento con fuentes orales. Conclusiones: En este trabajo se muestra que para entender el proceso de surgimiento de la Comisión Provincial por la Memoria, y algunas de las características centrales que la institución cobró, fue necesario efectuar un repaso por los actores que protagonizaron este proceso y el contexto en el que actuaron. En términos de memoria, lo que la CPM reponía era un relato centrado en el horror, es decir, en lo que la dictadura había hecho con las víctimas, sin atender a lo que estos actores habían realizado antes de ser víctimas, esto es, su militancia política. Esto implicaba la cristalización de la narrativa humanitaria por sobre otras memorias que subrayan la importancia de recordar los proyectos políticos que encarnaban las víctimas. En lo referido al lugar de enunciación, la Comisión encaró un proceso de “apertura del círculo de los que recuerdan” y también de los que producen esas memorias. Es decir, desde la CPM se pretendía que los familiares de los desaparecidos no fueran la única voz autorizada para hablar del pasado reciente, y con el fin de asumir esa disputa, la institución buscó sostenerse en una voz profesionalizada que validara sus enunciados, no tanto en la experiencia personal como en la expertise. Originalidad: Usualmente, los estudios sobre el pasado reciente en Argentina parten de indagar la relación entre la sociedad civil y el Estado, concibiendo a ambos como si se tratara de compartimentos estancos. Estas perspectivas analíticas y metodológicas conciben los movimientos sociales como actores que le demandan al Estado desde una posición de exterioridad, y al Estado, desde esa misma posición, como un actor que responde de manera más o menos satisfactoria a esas demandas. Lo que esas perspectivas no advierten es la zona de porosidades que existe entre la sociedad civil y el Estado. En este sentido, este trabajo se diferencia de aquellas perspectivas que sobrevaloran la distancia entre estas esferas y retoma una mirada atenta a esa zona de confluencias. Esta investigación intentó dar cuenta de un proceso histórico específico e indagarlo con una profundidad analítica que permitiera evitar la simple descripción.

Palabras clave: Thesaurus: Argentina, memoria, Estado, Autor: Comisión Provincial por la Memoria, organismos de derechos humanos, campo de los derechos humanos y la memoria

Referencias

Bohoslavsky, Ernesto y GermánSoprano (comps.). 2010. Un Estado con rostro humano. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bourdieu, Pierre.2007. Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.

Candau, Joël.1996. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cerruti, Gabriela.1997. Herederos del silencio. Buenos Aires: Planeta.

Crenzel, Emilio.2008. La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cueto Rúa, Santiago.2009. “‘Nacimos en su lucha, viven en la nuestra’: Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS - La Plata”, tesis de maestría en Historia y Memoria, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Cueto Rúa, Santiago.2010. “Hijos de víctimas del terrorismo de Estado: justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008”. Historia Crítica 40: 122-145.

Cueto Rúa, Santiago.2016. “‘Ampliar el círculo de los que recuerdan’. La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009)”, tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

“El Frepaso asumió su primer cargo institucional”. 1998. Diario Hoy, 11 de diciembre.

Gilbert, Isidoro.2009. La Fede. Buenos Aires: Sudamericana.

Huyssen, Andreas.2002. En busca del futuro perdido. México: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, Elizabeth.2002. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kundera, Milan.1978. El libro de la risa y el olvido. Barcelona: Seix Barral.

Pollak, Michael.2006. Memoria, olvido, silencio. La Plata: Ediciones Al Margen.

Raggio, Sandra.2011. “La prescripción de recordar. Un análisis de las iniciativas legislativas en la provincia de Buenos Aires (1983-2003)”, ponencia presentada en el IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Buenos Aires.

Todorov, Tzvetan.1993. Los abusos de la memoria.Buenos Aires: Paidós.

Traverso, Enzo.2007. El pasado. Instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons.

Vezzetti, Hugo.2002. Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris.2014. “Las memorias que seremos: Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente”, tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.994/te.994.pdf

Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. 1999. “Fundamentos de la Ley de creación de la Comisión Provincial por la Memoria”. Buenos Aires.

Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires. 2000. Ley N° 12.483, “Ley de creación de la comisión”.

Comisión Provincial por la Memoria (CPM). 1999a. “Jornadas de debate sobre la memoria colectiva Comisión Provincial por la Memoria”. CPM.

CPM. 1999b. “Resolución de Creación de la CPM”. CPM.

Discurso de Alejandro Mosquera en la legislatura bonaerense, julio de 1999.

Entrevista a Gabriela Cerruti, CABA, 12 de abril de 2011.

Entrevista a Sandra Raggio, La Plata, 12 de mayo de 2011.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.