No Country for the Right Wing? Actores, trayectoria, oferta y demanda de la derecha en Ecuador
No. 99 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Paolo MoncagattaUniversidad San Francisco de Quito (Ecuador)
-
Carlos EspinosaUniversidad San Francisco de Quito (Ecuador)
Resumen
Objetivo/contexto: En este artículo se describen y analizan el desempeño, la oferta, la organización y la acogida electoral de la derecha en Ecuador entre 1998 y 2018, un período en el que esta tendencia ideológica enfrentó condicionamientos estructurales particularmente adversos. Metodología: se utilizó un enfoque mixto en el desarrollo de la investigación. La primera parte del artículo, enfocada en las ofertas, las estrategias y el desempeño de los diferentes actores de la derecha ecuatoriana, implicó un análisis de tipo process tracing. En la segunda parte del artículo, se sondea el lado de la demanda del apoyo a la derecha, incluyendo la incidencia de variables como la región, la riqueza, el nivel de educación y la religiosidad en la identificación de los votantes con la derecha. Este análisis se basó en la aplicación de modelos de regresión logística a datos de encuesta provenientes de los Barómetros de las Américas del Latin American Public Opinion Project (LAPOP). Conclusiones: El trabajo logra identificar múltiples variables que contribuyeron a los altos y bajos del desempeño de la derecha ecuatoriana en el período analizado, resaltando el rol del efecto péndulo asociado a los ciclos de los commodities. Adicionalmente, se concluye que, a pesar de una identificación difusa de los votantes con las definiciones ideológicas en general, la derecha en Ecuador no solo ha sobrevivido, sino que periódicamente se ha visto robustecida. Originalidad: Los estudios acerca de las distintas tendencias ideológicas en Ecuador —sobre todo respecto a la derecha— son incipientes y en buena parte no están actualizados. El presente artículo aporta un panorama reciente del estudio de la derecha ecuatoriana, al combinar un análisis descriptivo de los principales hitos que han marcado las distintas posturas de sus élites políticas con un análisis de evidencia empírica sobre la autoidentificación ideológica de la ciudadanía desde los inicios del siglo XXI.
Referencias
Arévalo Gross, Lisette. 2017. “El salvador”. GK, 30 de marzo, URL: http://elecciones2017.gk.city/2017/03/30/quien-es-guillermo-lasso-candidato-de-creo/
Basabe-Serrano, Santiago. 2013. “Rafael Correa: el antes y el después de la política ecuatoriana”. Iberoamericana 50: 168-173.
Basabe-Serrano, Santiago y JuliánMartínez. 2014. “Ecuador: Cada vez menos democracia, cada vez más autoritarismo… con elecciones”. Revista de Ciencia Política 34 (1): 145-170.
Basabe-Serrano, Santiago, SimónPachano y Andrés MejíaAcosta. 2010. “La democracia inconclusa: Derechos fundamentales, instituciones políticas y rendimientos gubernamentales en Ecuador (1979-2008)”. Revista de Ciencia Política 30 (1): 65-85.
Becker, Marc. 2015. ¡Pachakutik!: movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador / Abya Yala.
Bennet, Andrew y JeffreyCheckel. 2015. Process Tracing: From Metaphor to Analytic Tool. Cambridge: Cambridge University Press.
Bobbio, Norberto. 1996. Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.
Bowen, James. 2014. “The Right and Nonparty Forms of Representation and Participation: Bolivia and Ecuador Compared”. En The Resilience of the Latin American Right, editado por Juan PabloLuna y Cristóbal RoviraKaltwasser, 94-116. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Burbano de Lara, Felipe, ed. 1998. El fantasma del populismo: aproximación a un tema (siempre) actual. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Burbano de Lara, Felipe. 2014. La revuelta de las periferias: Movimientos regionales y autonomías políticas de Bolivia y Ecuador. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.
Cannon, Barry. 2016. The Right in Latin America: Elite Power, Hegemony and the Struggle for the State. Nueva York: Routledge.
Conaghan, Catherine. 2011. “Ecuador: Rafael Correa and the Citizen’s Revolution”. En The Resurgence of the Latin American Left, editado por StevenLevitsky y Kenneth M.Roberts, 260-82. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Conaghan, Catherine y JamesMalloy. 1994. Unsettling Statecraft: Democracy and Neoliberalism in the Central Andes. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Consejo Nacional Electoral. 2018. Elecciones Presidenciales del Ecuador: 1948-2017. Quito: Consejo Nacional Electoral.
Córdova, Abby. 2008. “Nota metodológica: midiendo riqueza relativa utilizando indicadores sobre bienes del hogar”. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, URL: https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0806es.pdf
de la Torre, Carlos. 1996. Un solo toque: Populismo y Cultura Política en Ecuador. Quito: Centro Andino de Acción Popular.
“Grupos católicos, evangélicos y GLBTI discrepan por la ideología de género”. 2017. Diario El Telégrafo, 15 de octubre de 2017, URL: https://www.eltelegrafo. com.ec/noticias/sociedad/6/grupos-catolicos-evangelicos-y-glbti-discrepan-por-la-ideologia-de-genero
Espinosa, Carlos. 2010. Historia del Ecuador en Contexto Regional y Global. Barcelona: Lexus.
Espinosa, Carlos. 2018. “Repensar la Derecha: Democracia Cristiana, Corporativismo e Integralismo en Ecuador en la Entreguerra (1918-1943)”. Historia 396 8 (2): 55-90.
Freidenberg, Flavia. 2003. Jama, caleta y camello: las estrategias de Abdalá Bucaram y el PRE para ganar las elecciones. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.
Freidenberg, Flavia. 2007. La tentación populista: una vía al poder en América Latina. Madrid: Editorial Síntesis.
Freidenberg, Flavia. 2008. “¿Renovación o continuismo? Actitudes, valores y trayectoria de la clase política ecuatoriana”. Ecuador Debate 75: 131-146.
Freidenberg, Flavia y SimónPachano. 2016. El sistema político ecuatoriano. Quito: FLACSO Ecuador.
Inglehart, Ronald y ChristianWelzel. 2005. Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence. Cambridge: Cambridge University Press.
Kingston, Peter. 2011. The Political Economy of Latin America: Reflections on Neoliberalism and Development. Nueva York: Routledge.
Kitschelt, Herbert, Kirk A.Hawkins, Juan PabloLuna, GuillermoRosas y Elizabeth J.Zechmeister. 2010. Latin American Party Systems. Cambridge: Cambridge University Press.
Lange, Matthew. 2013. Comparative-Historical Methods. Londres: Sage Publications Ltd.
Latin American Public Opinion Project. 2017. “Cuestionario común del Barómetro de las Américas”. Vanderbilt University. https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2016/AB2017-v18.0-Spa-170202_W.pdf
Levitsky, Steven y Kenneth M.Roberts. 2011a. “Latin America’s ‘Left Turn’: A Framework for Analysis”. En The Resurgence of the Latin American Left, editado por StevenLevitsky y Kenneth M.Roberts, 1-28. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
Levitsky, Steven y Kenneth M.Roberts. 2011b. The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Luna, Juan Pablo y Cristóbal RoviraKaltwasser. 2014. The Resilience of the Latin American Right. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Mejía Acosta, Andrés. 2009. Informal Coalitions and Policymaking in Latin America: Ecuador in Comparative Perspective. Nueva York: Routledge.
Meléndez, Carlos. 2014. “Is There a Right Track in Post–Party System Collapse Scenarios? Comparing the Andean Countries”. En The Resilience of the Latin American Right, editado por Juan PabloLuna y Cristóbal RoviraKaltwasser, 167-93. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Meléndez, Carlos y PaoloMoncagatta. 2017. “Ecuador: Una Década de Correísmo”. Revista de Ciencia Política 37 (2): 413-447
Meléndez, Carlos y Cristóbal RoviraKaltwasser. 2017. “Political Identities: The Missing Link in the Study of Populism”. Party Politics: 1-14. https://doi.org/10.1177/1354068817741287
Moncagatta, Paolo y CamilaMontero. 2018. “Actitudes hacia la democracia en el Ecuador: Apoyo y satisfacción con la democracia al término del mandato de Rafael Correa”. En Cultura política de la democracia en Ecuador y en las Américas, 2016/17: Un estudio comparado sobre democracia y gobernabilidad, editado por Juan C.Donoso, PaoloMoncagatta, ArturoMoscoso, SimónPachano, J. DanielMontalvo y Elizabeth J.Zechmeister, 59-80. Quito: Universidad de las Américas (UDLA).
Moreno, Douglas. 2017. “Análisis de las campañas políticas a través de las redes sociales: facebook y twitter de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Cynthia Viteri candidatos a la presidencia de la República del Ecuador en los comicios del 19 febrero de 2017”. Tesis de Maestría, Universidad de Sevilla, URL: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/64747
Murillo, María Victoria, VirginiaOliveros y MilanVaishnav. 2011. “Economic Constraints and Presidential Agency”. En The Resurgence of the Latin American Left, editado por StevenLevitsky y Kenneth M.Roberts, 52-70. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Ramírez Gallegos, Franklin y ValeriaCoronel. 2014. “La política de la ‘buena onda’. El otro Mauricio y la reinvención de la derecha ecuatoriana en tiempos de Revolución Ciudadana”. Nueva Sociedad 254.
Ramos, Isabel. 2012. “La contienda política entre los medios privados y el gobierno de Rafael Correa”. Utopía y Praxis Latinoamericana 58: 65-76.
Vera Rojas, Sofía y Santiago LlanosEscobar. 2016. “Ecuador: La democracia después de nueve años de la ‘Revolución Ciudadana’ de Rafael Correa”. Revista de Ciencia Política 36 (1): 145-175.
Zechmeister, Elizabeth J. 2015. “Left-Right Identifications and the Latin American Voter”. En The Latin American Voter, editado por Ryan E.Carlin, Matthew M.Singer y Elizabeth J.Zechmeister, 195-225. Ann Arbor: University of Michigan Press.