Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Captura y descorporativización estatal de las élites financieras en Ecuador

No. 100 (2019-10-01)
  • Valeria Coronel
    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador)
  • Soledad Stoessel
    Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
  • Julio César Guanche
    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador)
  • María Luciana Cadahia
    Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo analiza la relación entre el Estado y las élites financieras en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2014), enmarcado en lo que se conoce como giro a la izquierda. Este gobierno emprendió una lucha descorporativizadora para desacoplar la gestión estatal de los intereses privados que habían capturado al Estado durante el ciclo neoliberal. Esto implicó dos movimientos simultáneos: quebrar la institucionalidad vigente en distintos ámbitos de política pública (educación, finanzas, salud, medios de comunicación, entre otros) regentados por actores de veto con intereses particulares y, al mismo tiempo, edificar una nueva institucionalidad capaz de responder a intereses y demandas más amplias, en una clave democrática e inclusiva. Metodología: La exploración empírica de este caso se efectuó con una metodología cualitativa basada en el análisis hemerográfico y normativo y el rastreo de procesos, lo cual permitió ofrecer evidencia sobre mecanismos de captura y descorporativización del Estado, en el marco de gobiernos cuyos adversarios predilectos son las élites económicas comprometidas con el neoliberalismo. Conclusiones: La reconfiguración institucional llevada adelante por la Revolución Ciudadana en el ámbito de las finanzas consiguió mayores márgenes de autonomía estatal, a través de nuevos diseños institucionales de organismos del sistema financiero, como las Juntas Monetaria y Bancaria, para evitar que los intereses privados de los banqueros permeen la gestión estatal. Originalidad: El texto aportó elementos para suplir el vacío que se encuentra en los estudios sobre élites en América Latina y su relación con el Estado, específicamente, acerca de los mecanismos de captura y “des-captura” de la gestión estatal.

Palabras clave: Estado, élites, instituciones, Ecuador, captura estatal, corporativismo

Referencias

Acosta, Alberto. 2010. “Ecuador: del ajuste tortuoso al ajuste dolarizado”. Revista Ecuador Debate 50: 67-103. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5216

Acosta, Alberto. 2012. “El retorno del Estado. Primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas”. Contextualizaciones Latinoamericanas 4: 1-14. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4294/1/RFLACSO-LT13-12-Acosta.pdf

Asamblea Nacional. 2014a. Archivo de la Función Legislativa. República del Ecuador. Acta 289.

Asamblea Nacional. 2014b. Archivo de la Función Legislativa. República del Ecuador. Acta 284.

Beltrán, Gastón y AnaCastellani. 2013. “Cambio estructural y transformaciones en la elite económica argentina (1976-2001)”. Observatorio Latinoamericano 12: 183-204. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3925

Bowen, James. 2014. “The Right and Nonparty Forms of Representation and Participation: Bolivia and Ecuador Compared”. En The Resilience of the Latin American Right, editado por Juan PabloLuna y Cristóbal RoviraKaltwasser, 94-166. Baltimore: Johns Hopkins University.

Burbano de Lara, Felipe. 2006. “Estrategias para sobrevivir a la crisis del Estado. Empresarios, política y partidos en Ecuador”. En Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, editado por EduardoBasualdo y EnriqueArceo, 293-316. Buenos Aires: Clacso.

Cadahia, Luciana. 2016. “Espectrologías del populismo en Ecuador: materiales para una lectura renovada de la Revolución Ciudadana”. En La Revolución Ciudadana en escala de grises avances, continuidades y dilemas, editado por Matthieu LeQuang, 51-78. Quito: IAEN.

Castellani, Ana. 2018. “Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública”. Nueva Sociedad 276: 48-61. https://nuso.org/articulo/lobbies-y-puertas-giratorias/

Checa-Godoy, Antonio. 2012. “La Banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador”. Revista Latina de Comunicación Social 67: 125-147. DOI 10.4185/RLCS-067-950-125-147

Chiasson-Lebel, Thomas. 2016. “Neo-extractivism in Venezuela and Ecuador: A Weapon of Class Conflict”. En The Extractive Industries and Society 3 (4), 888-890. http://dx.doi.org/10.1016/j.exis.2016.10.006

Codato, Adriano y FranEspinoza. 2018. Elites en las Américas: diferentes perspectivas. Curitiba: Editorial UFPR; Los Polvorines, Editorial UNGS.

Collier, David. 2011. “Understanding Process Tracing”. Political Science & Politics 44: 823-830. http://polisci.berkeley.edu/sites/default/files/people/u3827/Understanding%20Process%20Tracing.pdf

Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público. 2008. Informe Final de la Auditoría Integral de la Deuda Ecuatoriana. Quito: Ministerio de Economía y Finanzas.

Conaghan, Catherine. 1988. Restructuring Domination: Industrialists and the State in Ecuador. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Conaghan, Catherine. 2011. “Ecuador: Rafael Correa and the Citizens’ Revolution”. En The Resurgence of the Latin American Left, editado por StevenLevitsky y KennethRoberts. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.

Coronel, Valeria y Cadahia, Luciana. 2018. “Populismo republicano: más allá de ‘Estado versus pueblo’”. Nueva Sociedad 273: 72-82. https://nuso.org/articulo/populismo-republicano-mas-alla-de-estado-versus-pueblo/

Durand, Francisco. 2016. Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. Lima: OXFAM.

Ellner, Steve. 2014. Latin America Radical Left. Challenges and Complexities of Political Power in the Twenty-First Century. Lanham: Rowman & Littlefield.

Fairfield, Tasha. 2015. Private Wealth and Public Revenue in Latin America. Business Power and Tax Politics. Nueva York: Cambridge University Press.

Falconí Morales, Juan, Patricio LeónCamacho y Julio OleasMontalvo. 1998. Setenta años del Banco Central del Ecuador: pasado, presente y proyección al futuro. Quito: Banco Central del Ecuador.

Fierro Carrión, Luis. 1991. Los grupos financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación Popular–CEDEP.

Hanson, David. 1971. “Political Decision Making in Ecuador: The Influence of Business Groups”, tesis de doctorado, University of Florida, Estados Unidos.

Higley, John (2008). “Elite Theory in Political Sociology”. Paper work http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_4036.pdf

Luna, Juan Pablo y Cristobal RoviraKaltwasser. 2014. The Resilience of the Latin America Right. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Martín-Mayoral, Fernando. 2009. “Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa”. Nueva Sociedad 221: 120-136. https://nuso.org/media/articles/downloads/3613_1.pdf

Mills, Nick. 1991. “Sector privado y Estado nacional en el Ecuador democrático, 1979-1984”. En La cuestión regional y el poder, editado por RafaelQuintero, 207-246. Biblioteca de Ciencias Sociales. Quito: Corporación Editora Nacional.

Miño Grijalva, Wilson. 2008. Breve historia bancaria del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Naranjo, Alexis. 1993. “Las cámaras de la producción y la política”. Ecuador Debate 30: 155-168. http://hdl.handle.net/10469/6529

OCDE. 2017. “Trust and Public Policy. How Better Governance Can Help Rebuild Public Trust”. https://read.oecd-ilibrary.org/governance/trust-and-public-policy_9789264268920-en

Oleas Montalvo, Julio. 2017. “Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo”. America Latina en la Historia Económica 1: 171-209. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i1.724

Ospina, Pablo. 2009. “Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana. El Ecuador de Rafael Correa”. En Estado, movimientos sociales y gobiernos progresistas. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf

Panizza, Francisco. 2009. “Nuevas izquierdas y democracia en América Latina”. Revista CIDOB d’afers internacionals: 78-88. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/nuevas_izquierdas_y_democracia_en_america_latina

Paz y Miño, Juan. 2016. “La crisis bancaria de 1999: El retorno de la ‘plutocracia’”. Historia y Economía. Boletín del THE-Taller de Historia Económica. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ramírez Gallegos, Franklin. 2012. “Despliegues de la autonomía estatal en el Ecuador de la Revolución Ciudadana”. Debates y Combates 4: 115-150. http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=7521

Ramírez Gallegos, Franklin. 2013. s/p “Processo costituente ecuadoriano e legittimazione democratica: un contrappunto andino”. En Dallo Stato del bienestar allo Stato del buen vivir. Innovazione e tradizione nel costituzionalismo latino-americano, editado por SilviaBagni. Bolonia: Filodiritto.

Ramírez Gallegos, Franklin y SoledadStoessel. 2018. “El incómodo lugar de las instituciones en la ‘populismología’ latinoamericana”. Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos 52: 106-127. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a06

Roberts, Kenneth. 2008. “El resurgimiento del populismo latinoamericano”. En El retorno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina, editado por CarlosDe la Torre y EnriquePeruzzotti, 55-76. Quito: Flacso-Ecuador.

Rosanvallon, Pierre. 2008. La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial.

Savage, Mike y KarelWilliams. 2008. “Elites: Remembered in Capitalism and Forgotten by Social Sciences”. Sociological Review 56: 1-24. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2008.00759.x

Schützhofer, Timm. 2016. Ecuador’s Fiscal Policies in the Context of the Citizens’ Revolution. A ‘Virtuous Cycle’ and Its Limits. Discussion Paper. Bonn: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik. https://www.die-gdi.de/uploads/media/DP_15.2016.pdf

Spalding, Rose. 2018. “Los empresarios y el Estado en la Nicaragua post-revolucionaria: el reordenamiento de las élites y la nueva estrategia de colaboración”. En Elites en las Américas: diferentes perspectivas, editado por AdrianoCodato y FranEspinoza, 145-189. Curitiba: Ed. UFPR; Los Polvorines, AR: Ed. UNGS.

Stoessel, Soledad. 2017. “Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Stoessel, Soledad. 2015. “El giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos”. Polis 39: 123-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300007.

Thwaites Rey, Mabel. 2009. “Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina?”. Revista OSAL 27: 19-43. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20140310025634/05Thwaites.pdf

Waldmann, Peter. 2018. “Élites en Latinoamérica y los Estados Unidos durante el siglo XIX: similitudes y diferencias”. En Elites en las Américas: diferentes perspectivas, editado por AdrianoCodato y FranEspinoza, 47-72. UNGS.

Weber, Gabriela. 2008. Sobre la deuda ilegítima. Aportes al debate. Argumentos entre consideraciones éticas y normas legales. Quito: Centro de Investigaciones Ciudad.

Weisbrot, Mark, JakeJohnston y StephanLefebvre. 2013. “Ecuador’s New Deal: Reforming and Regulating the Financial Sector”. Center for Economic and Policy Research. http://cepr.net/documents/publications/ecuador-2013-02.pdf

Wolff, Jonas. 2018. “Las élites políticas y económicas en Bolivia y Ecuador: convivir con gobiernos posneoliberales”. En Elites en las Américas: diferentes perspectivas, editado por AdrianoCodato y FranEspinoza, 73-114. UNGS.

Wright Mills, Charles. 2013. La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.