Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Competencia electoral en el nivel subnacional. Esmeraldas y política en Colombia, 1997-2015

No. 103 (2020-07-01)
  • Margarita Batlle
    Natural Resource Governance Institute (NRGI)
  • Carlos Andrés Hoyos
    Investigador independiente
  • Laura Wills-Otero
    Universidad de los Andes, (Colombia)

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo es parte de un número especial de Colombia Internacional: “Transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina”. Aquí explicamos la transición de sistemas de partidos cerrados y no competitivos a sistemas competitivos en municipios esmeralderos colombianos desde fines de la década de 1990 hasta 2015. Metodología: utilizamos un enfoque subnacional dentro de un sistema unitario para evaluar el aporte de una literatura que se ha centrado casi exclusivamente en países federales. Además, mostramos la importancia de construir puentes entre la literatura sobre autoritarismo subnacional y la de las economías rentistas para analizar el caso colombiano. Nuestro análisis se basa en información cuantitativa y cualitativa: datos electorales, entrevistas con informantes clave, observación y análisis de periódicos locales y regionales. Conclusiones: la competencia electoral en los municipios colombianos es heterogénea, lo que lleva a diferentes tipos de trayectorias. Centrándonos en nuestro estudio de caso en un departamento colombiano de Boyacá occidental, argumentamos que surgieron sistemas competitivos cuando las élites hegemónicas locales perdieron poder económico y político como resultado del declive comercial del negocio esmeraldero. La configuración de sistemas competitivos constituyó, por lo tanto, un esfuerzo de los partidos de oposición para ganar poder político en contextos donde los patrones locales (jefes políticos) fueron desafiados por condiciones estructurales inesperadas y por líderes de la oposición que aprovecharon esa situación. Originalidad: aunque la literatura reciente muestra que el sistema de partidos colombiano ha cambiado hacia elecciones más competitivas, estos procesos no siguen los mismos caminos, ni comparten las mismas características en todo el país. Nuestro estudio se centra en un entorno poco común e insuficientemente estudiado que nos permite comprender la forma en que la estructura y la estrategia interactúan en contextos electorales específicos: los de las economías locales que dependen de la minería en Colombia.

Palabras clave: Política subnacional, sistemas partidarios, política colombiana, trayectorias de competitividad

Referencias

Acevedo, Katrina and IvánBornacelly. 2014. “Panel Municipal”. In Documentos CEDE. Bogotá: Universidad de los Andes.

Basset, Yann, Juan Carlos GuerreroBernal, Karen Nathalia CerónSteevens and Andrés Mauricio PérezCarvajal. 2017. “La política local en Riosucio (Chocó): ¿un caso de autoritarismo subnacional?” Colombia Internacional (91): 45-83.

Batlle, Margarita. 2014. “Formato y dinámica del sistema de partidos colombiano desde una perspectiva multinivel (1992-2011)”. In Territorio y poder: nuevos Actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina, edited by FlaviaFreidenberg and JulietaSuárez-Cao, 93-123. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca.

Behrend, Jacqueline. 2011. “The Unevenness of Democracy at the Subnational Level. Provincial Closed Games in Argentina”. Latin American Research Review 46 (1): 150-174.

Borges, André. 2007. “Rethinking State Politics: The Withering of State Dominant Machines in Brazil”. Brazilian Political Science Review 1 (2): 108-36.

Calvo, Ernesto and María VictoriaMurillo. 2005. “Who Delivers? Partisan Clients in the Argentine Electoral Market”. American Journal of Political Science 48 (4): 742-57.

Duncan, Gustavo. 2014. Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en colombia. Bogotá: Penguin Random House.

Fox, Jonathan. 1994.“The difficult Transition from Clientelism to Citizenship: Lessons from Mexico”. World Politics 46 (2): 151-84.

García, Miguel. 2000. “Elección popular de alcaldes y terceras fuerzas. El sistema de partidos en el ámbito municipal. 1988-1997”. Análisis Político 41: 84-97.

García, Miguel. 2009. “Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994”. In Entre la persistencia y el cambio: reconfiguración del escenario partidista electoral de Colombia. 298-301. . Bogotá: Universidad del Rosario.

Gervasoni, Carlos. 2010. “A Rentier Theory of Subnational Regimes. Fiscal Federalism, Democracy, and Authoritarianism in the Argentine Provinces”. World Politics 62 (2): 302-340.

Gervasoni, Carlos. 2011. “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales”. Journal of Democracy en Español 3: 75-93.

Gibson, Edward and JulietaSuárez Cao. 2010. “Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and an Empirical Application to Argentina”. Compartive Politics 43 (1): 21-39.

Gibson, Edward. 2005. “Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Democratic Countries”. World Politics 58: 101-32.

Gibson, Edward. 2010. “Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America”. Journal of Politics in Latin America 2 (2): 3-12.

Giraudy, Agustina. 2011, “La política territorial de la democracia subnacional”. Journal of Democracy en Español 3: 42-55.

Goldberg, Ellis, EricWibbels and EricMvukiyehe. 2008. “Lessons from Strange Cases Democracy, Development, and the Resource Curse in the U.S. States”. Comparative Political Studies 41 (4/5): 477-514.

González, Fernán. 2014. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: ODECOFI.

Gutiérrez, Francisco and MauricioBarón. 2008. “Órdenes subsidiarios: coca, esmeraldas: la guerra y la paz”. Colombia Internacional 67: 102-129.

Gutiérrez Sanín, Francisco. 2001. “¿Se ha abierto el sistema político colombiano? Una evaluación de los procesos de cambio (1970-1998)”. América Latina Hoy 2: 198-215.

Heller, Patrick. 2000. “Degrees of Democracy: Some Comparative Lessons from India”. World Politics 52 (4): 484-519.

Herrmann, Julian D. 2010. “Neo-Patrimonialism and Subnational Authoritarianism in Mexico. The Case of Oaxaca”. Journal of Politics in Latin America 2 (2): 85-112.

Hoffman, Barak and ClarkGibson. 2005. Fiscal Governance and Public Services: Evidence from Tanzania an Zambia. San Diego: University of California Press.

Hoyos, Diana. 2005, “Evolución del sistema de partidos en Colombia, 1972-2000. Una mirada a nivel local y regional”. Análisis Político 55: 21-48.

Hoyos, Diana. 2009. “Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral”. Análisis Político 65: 13-32.

Leiteritz, Ralf & Manuel EduardoRiaño. 2018. “Tras el corazón verde: los vaivenes del conflicto en la región esmeraldera de Colombia”. In ¿Diferentes recursos, conflictos distintos? La economía política regional del conflicto aramdo y la criminalidad en Colombia. edited by AngelikaRettberg, Ralf J.Leiteritz, CarloNasi & Juan DiegoPrieto. 293-340. Bogota: Universidad de los Andes: .

McMann, Kelly & NikolaiPetrov. 2000. “A Survey of Democracy in Russia’s Regions”. Post-Soviet Geography and Economics 41 (3): 155-82.

Montero, Alfred. 2010. “Trading Spaces: The Endogenous Dynamics of Subnational Authoritarianism in Brazil”. XXIX International Congress of the Latin American Studies Association, October 6-9, 2010, Toronto, Canada.

Nagin, Daniel. 2005. Group-Based Modeling of Development. Cambridge: Harvard University Press.

Pachón, Mónica, & FabioSanchéz. 2014. Base de datos sobre resultados electorales Cede, 155-82. Bogotá: Documentos CEDE.

Pino, Juan Federico. 2013. Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a subnivel nacional en Colombia, 1998-2011. Bogotá: Universidad de los Andes.

Pinzón de Lewin, Patricia. 1989. Pueblos, regiones y partidos políticos: la regionalización electoral, atlas electoral colombiano. Bogotá: Uniandes-CIDER.

Rebolledo, Juan. 2011. Black Sheep of the Familiy. A Model of Subnational Authoritarian Endurance in National Democracy. Boston: Yale University Press.

Ross, Michael L. 2001. “Does Oil Hinder Democracy?” World Politics 53 (3): 325-361.

Swenden, Wilfried & BartMaddens. eds. 2008. Territorial Party Politics in Western Europe. Palgrave Macmillan: New York.

Téllez, Pedro Claver. 2011. Verde. La historia secreta de la guerra entre esmeralderos. Bogotá: Intermedio Editores.

Uribe, María Victoria. 1992. Limpiar la terra. Guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá: CINEP.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.