Pactos electorales y proporcionalidad de la representación. Evidencia del caso de Chile, 2017
No. 103 (2020-07-01)Autor/a(es/as)
-
Ricardo GamboaInstituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
-
Mauricio MoralesEscuela de Ciencia Política y Administración Pública, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Talca, Campus Santiago
Resumen
Objetivo/Contexto: el trabajo estudia los efectos de la reforma electoral chilena sobre la proporcionalidad de la representación, y particularmente dentro de los pactos electorales. Metodología: la investigación utiliza los datos de las elecciones chilenas de 2017 para la Cámara de Diputados, estimando el efecto de las variables tamaño del partido y número de candidatos electos por pacto sobre la proporcionalidad de la distribución de cargos dentro de cada coalición. Se incorpora también un análisis de las estrategias de los partidos más pequeños para aumentar sus beneficios. Conclusiones: la proporcionalidad de la representación en el interior de los pactos varía en función del número de escaños que obtienen y del tamaño de cada partido dentro de estos. Los partidos pequeños que concentran sus candidaturas en pocos distritos, focalizando el gasto en campaña, pueden aumentar sus ganancias dentro del pacto. Originalidad: el trabajo aporta nueva evidencia sobre el efecto de los pactos electorales sobre la distribución de cargos en sistemas proporcionales, estudiando un caso que no ha sido analizado hasta el momento.
Referencias
Benoit, Kenneth. 2000. “Which Electoral Formula Is the Most Proportional? A New Look with New Evidence”. Political Analysis 8 (4): 381-388.
Blais, André, RomainLachat, AiroHino y PascalDoray-Demers. 2011. “The Mechanical and Psychological Effects of Electoral Systems: A Quasi-Experimental Study”. Comparative Political Studies 44 (2): 1599-1621.
Bochsler, Daniel. 2010. “Who Gains from Apparentments Under D’Hondt?”. Electoral Studies 29: 617-627.
Chasquetti, Daniel. 2017. “Sobre las reformas políticas en Chile, 2014-2016”. En Reformas políticas en Chile, 2014-2016, 53-105. Santiago de Chile: Ministerio Secretaría General de la Presidencia; IDEA.
Cox, Gary. 1997. Making Votes Count: Strategic Coordination in the World’s Electoral Systems. Cambridge: Cambridge University Press.
Farrell, David. 2001. Electoral Systems. A Comparative Introduction. Nueva York: Palgrave.
Gallagher, Michael. 1991. “Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems”. Electoral Studies 10 (1): 33-51.
Gallagher, Michael y PaulMitchell, eds. 2005. The Politics of Electoral Systems. Oxford: Oxford University Press.
Gamboa, Ricardo y MauricioMorales. 2016. “Chile’s 2015 Electoral Reform: Changing the Rules of the Game”. Latin American Politics and Society 58 (4): 126-144.
Leutgäb, Peter y FriedrichPukelsheim. 2009. “List Apparentments in Local Elections. A Lottery”. Homo Oeconomicus 26 (3-4): 489-500.
Lijphart, Arendt. 1994. Electoral Systems and Party Systems. A Study of Twenty-Seven Democracies, 1945-1990. Oxford: Oxford University Press.
Loosemore, John y VictorHanby. 1971. “The Theoretical Limits of Maximum Distortion: Some Analytic Expressions for Electoral Systems”. British Journal of Political Science 1 (4): 467-477.
Maronna, Ricardo, DouglasMartin y VictorYohai. 2006. Robust Statistics: Theory and Methods. Chichester: Wiley.
Polga-Hecimovich, John y PeterSiavelis. 2015. “Here’s the Bias! A (Re-) Reassessment of the Chilean Electoral System”. Electoral Studies 40: 268-279.
Siavelis, Peter. 2004. “Sistema electoral, desintegración de coaliciones y democracia en Chile: ¿el fin de la concertación?”. Revista de Ciencia Política 24 (1): 58-80.
Taagepera, Rein y MatthewShugart. 1989. Seats and Votes. The Effects and Determinants of Electoral Systems. New Haven: Yale University Press.
Zucco, Cesar. 2007. “Where’s the Bias? A Reassessment of the Chilean Electoral System”. Electoral Studies 26 (2): 303-314.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.