Resumen
Objetivo/contexto: Chile, en la actual década, ha experimentado un incremento de los conflictos socioambientales; en este sentido, el presente artículo desarrolla un análisis entre el diseño político-normativo que condiciona el rol del Estado chileno con respecto a los proyectos de inversión productiva y los conflictos socioambientales, contrastándolos con la perspectiva que tienen los habitantes sobre el papel que desempeña el Estado en ambas materias por medio del diseño políticonormativo respectivo. Metodología: para el logro de este propósito se desarrolló una estrategia cuantitativa que permitió conocer, mediante una encuesta, la posición que tiene la población chilena sobre los proyectos de inversión y los conflictos socioambientales. Asimismo, se procedió a contraponer los resultados obtenidos con estudios desarrollados tanto por el Ministerio del Medio Ambiente como por la Universidad Andrés Bello con el fin de validar los hallazgos. Conclusiones: los resultados obtenidos permitieron establecer que los valores que subyacen en el diseño político-normativo, al no ser representativo de los gobernados, desarrollan fricciones que generan condiciones favorables para el surgimiento de conflictos socioambientales. Originalidad: este documento pretende ser un aporte a la escasa investigación existente sobre las causas de los conflictos socioambientales desde una perspectiva de la configuración y el funcionamiento del aparato estatal en el campo de estudio de la ciencia política y la administración pública.
Citas
Ander-Egg, Ezequiel. 2003. Métodos y técnicas de investigación social IV. Buenos Aires: Lumiere.
Barbosa, Francisco. 2011. “La democracia: un concepto base dentro de los sistemas de protección de los derechos humanos”. Revista Derecho del Estado 27: 177-191. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3017/2661
Bermúdez, Jorge. 2000. “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso 21: 9-25. http://www.euv.cl/archivos_pdf/rev_derecho/rev_derecho_articulo_xxi.pdf
Bobbio, Noberto. 2006. Estado, gobierno y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bolados, Paola. 2016. “Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales”. Revista Izquierdas 31: 102-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000600102
Bullard, Robert. 1993. Confronting Environmental Racism. Voices from the Grassroots. Boston: South End Press.
Bunge, Mario. 2009. Filosofía política. Barcelona: Gedisa.
Calderón, Rafael e IlseEllerman. 2002. “La ideología y axiología de la Constitución Nacional Argentina”. Revista Telemática de Filosofía del Derecho 6: 119-135. http:// www.rtfd.es/numero6/8-6.pdf
Campo, Lorena. 2008. Diccionario básico de antropología. Quito: Editorial Abya-Yala.
Conama (Comisión Nacional del Medio Ambiente). 2006. Guía de criterios para evaluar la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos o actividades que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Chile: Conama.
CPC (Cámara de la Producción y el Comercio). 2018. Observatorio de la Productividad. Informe n.° 11: “Proyectos de inversión en el SEIA 4° trimestre 2018”. Chile.
Crettiez, Xavier. 2009. Las formas de la violencia. Buenos Aires: Editorial Waldhuter.
Dahl, Robert. 1983. Dilemmas of Pluralist Democracy: Autonomy vs. Control. Nueva York: Yale University Press.
Del Fávero, Gabriel y RicardoKatz. 1999. “Resultados y consecuencias del sistema chileno de evaluación de impacto ambiental”. Estudios Públicos 73: 359-379. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303184553/rev73_delfavero_katz.pdf
Del Valle, Myriam. 2009. Política ambiental en Argentina. San Juan, Argentina: Fundación Universidad de San Juan.
Duverger, Maurice. 1993. Los partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Folchi, Mauricio. 2001. “Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas”. Revista Ecología Política 22: 79-100.
Gómez, Domingo. 2003. Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.
Gutiérrez, Ricardo y FernandoIsuani. 2014. “La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina”. Revista de Administração Pública 48: 295-322. http://www.scielo.br/pdf/rapv48n2/a02v48n2.pdf
INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2002. Censo 2002. Síntesis de resultados. Chile: INE.
Kant, Immanuel. 1998. Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.
Kelsen, Hans. 1992. Teoría general del Estado. Ciudad de México: Colofón.
Leff, Enrique. 2007. Ecología y capital. Ciudad de México: Siglo XXI.
Levinger, Matthew. 2013. Conflict Analysis: Understanding Causes, Unlocking Solutions. Washington: United States Institute of Peace Academy Guides.
Maillet, Antoine. 2015. “Variedades de neoliberalismo. Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados”. Revista de Estudios Políticos 169: 109-136. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.169.04
Martínez Alier, Joan. 2004. El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
Max-Neef, Manfred. 1993. Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.
Migdal, Joel. 2011. Estados débiles, Estados fuertes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Mirosevic, Camilo. 2011. “La participación ciudadana en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y las reformas introducidas por la Ley Nº 20.417”. Revista de Derecho 36: 81-323. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000100008
Moraga, Pilar. 2017. “La definición de nuevos estándares en materia de participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental”. Revista Derecho del Estado 38: 177-198. https://doi.org/10.18601/01229893.n38.07
Nogueira, Humberto. 1986. Teoría y práctica democrática. Santiago de Chile: Andante.
O’Donnell, Guillermo. 1977. “Apuntes para una teoría del Estado”. Cedes/Clacso 9: 1-30. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/odonell_apuntes_para_una_teoria_del_estado.pdf
O’Donnell, Guillermo. 2010. Democracia, agencia y Estado. Buenos Aires: Prometeo.
Ojeda, Patricia. 2012. “La participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: un enfoque hacia los proyectos de generación hidroeléctrica con reasentamientos humanos”. Tesis de Maestría en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
O’Leary, Rosemary. 2006. The Ethics of Dissent. Washington: CQ Press.
Orellana, Rene. 1999. “Conflictos… ¿sociales, ambientales, socioambientales?”. En Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina, editado por PabloOrtiz, 331-343. Quito: Embajada Real de los Países Bajos; Ediciones UPS.
Ortiz, Cesar. 2005. “Interacciones entre las funciones del medio rural y los conflictos en torno a los recursos naturales. El caso de La Mojana”. Documento presentado en el congreso “El mundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad”. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Bogotá, 1.º de enero.
Oszlak, Oscar. 2011. “El rol del Estado: micro, meso, macro”. Conferencia dictada en el VI Congreso de Administración Pública organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, Chaco, 7 de julio. http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/El%20Rol%20del%20Estado,%20micro,%20meso,%20macro.pdf
Paz, María y NicholasRisdell. 2014. Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México. Ciudad de México: CRIM.
Redorta, Josep. 2007. Cómo analizar los conflictos. Barcelona: Editorial Paidós.
Reyes, Francisca, CarlosFrontaura, FranciscoLeturia, IsabelCastillo, PabloTrigo y FranciscaVallejo. 2011. “Propuesta de mecanismos de resolución colaborativa de conflictos socioambientales”. Propuestas para Chile 2011, 61-94. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rungruangsakorn, Carlos. 2019. “La incidencia del conflicto en el diseño políticonormativo del rol del Estado: el caso de la (des)construcción del rol ambiental del Estado Chileno”. Revista Izquierdas 49: 1134-1154. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art60_1134_1154
Sabatini, Francisco, ClaudiaSepúlveda y HernánBlanco. 2000. Participación ciudadana para enfrentar conflictos ambientales. Desafíos para el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales. Santiago de Chile: Cipma.
Santana, Nancy. 2005. “Los movimientos ambientales en América Latina como respuesta sociopolítica al desarrollo global”. Espacio Abierto 14: 555-571. http://www.redalyc.org/pdf/122/12214403.pdf
Schumpeter, Joseph. 2006. Capitalism, Socialism and Democracy. Londres; Nueva York: Routledge.
Schuster, Federico. 2002. Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial.
SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). 2018. “Reporte estadístico mensual de proyectos en el SEIA”, abril. Chile.
SMA (Superintendencia del Medio Ambiente). 2018. Memoria de gestión 2014-2018. Santiago: SMA.
Svampa, Martisella y MirtaAntonelli. 2008. Cambio de época. Buenos Aires: Siglo XXI.
Torcal, Mariano. 2005. “Partidos y desafección política”. Desarrollo Humano e Institucional de América Latina 14: 1-4. http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/desafeccion.pdf.
Vallejos, Arturo. 2008. “Conflictos socioambientales en la periferia de la modernidad. Apuntes para la intervención en contextos locales”. Revista de Ciencias Sociales 14 (2): 240-254. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S13155182008000200004&lng=es&=iso
Velázquez, Mario. 2003. Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
Viera, Christian. 2013. “El contenido esencial de los derechos fundamentales: la libre iniciativa económica en España y Chile”. Revista de Ciencias Sociales 62: 177-196. https://revistas.uv.cl/index.php/rcs/article/view/157/140
Walter, Mariana. 2009. “Conflictos ambientales, socioambientales, ecológicos distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones”. CIP-Ecosocial - Boletín Ecos 6: 1-9. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/BoletinECOS/Boletín 6/Conflictos ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf
Weber, Max. 2002. Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Wright, Charles. 1993. La élite del poder. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.