Resumen
Objetivo/contexto: el objetivo de este artículo es describir cómo la política migratoria peruana hacia la población venezolana se inscribe en una lógica de control migratorio. Se analizan la ley de migraciones y la de refugio, así como el mecanismo político-jurídico del permiso temporal de permanencia a la luz de los conceptos de “política de control con rostro humano” y gobernabilidad migratoria. Metodología: el trabajo se basa en el análisis de una serie de entrevistas a distintos actores clave del Estado y de los organismos internacionales en tres ciudades del país (Lima, Tumbes y Tacna) realizadas entre enero y marzo de 2020. Este análisis se complementa con la revisión detallada del marco normativo e institucional peruano y diversas entrevistas y declaraciones públicas de la Presidencia de la República alrededor de la migración venezolana. Conclusiones: se concluye que, a pesar de contar con una renovada legislación migratoria, las respuestas del Estado peruano frente a la migración venezolana están ancladas en los conceptos de control y utilidad de la migración. Asimismo, la política de asilo, supuestamente más protectora, se ve también impactada por los discursos y las prácticas de control. Originalidad: este trabajo propone un análisis integral de las políticas hacia la población venezolana, incluyendo la de asilo. Con ello, permite entender las complejas relaciones entre esta y la política migratoria. Además de centrarse en el rol del Estado en la construcción de estas políticas, se incluye la perspectiva de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) como actores fundamentales de este proceso. Con ello, el trabajo abre nuevos caminos de investigación sobre el rol de actores internacionales en la gestión de la migración en la región.
Citas
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2007. “Flujos migratorios mixtos y protección internacional de refugiados”. https://bit.ly/3jZ81DM
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2018a. “Justos y rápidos. Documento de discusión del Acnur sobre procedimientos acelerados y simplificados en la Unión Europea”. https://bit.ly/2X7ILRK
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2018b. “Nota de orientación sobre el flujo de venezolanos”. https://reliefweb.int/report/colombia/acnur-nota-de-orientaci-n-sobre-el-flujo-de-venezolanos-2018
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2019. “Nota de orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos. Actualización I”. https://www.refworld.org.es/docid/5ce2d44c4.html
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2020. “Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019”. https://acnur.org/5eeaf5664#_ga=2.37726825.850042298.1593012334-484239482.1593012334
Acnur y OIM (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Organización Internacional para las Migraciones). 2021. Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. Consultado el 12 de mayo de 2020. https://r4v.info/es/situations/platform
Acosta, Diego. 2018. The National versus the Foreigner in South America. 200 Years of Migration and Citizenship Law. Cambridge: Cambridge University Press.
Acosta, Diego y Luisa FelineFreier. 2015. “Turning the Inmigration Policy Paradox Upside Down? Populist Liberalism and Discursive Gaps in South America”. International Migration Review 49 (3): 659-696. https://doi.org/10.1111/imre.12146
Acosta, Diego, CécileBlouin y LuisaFeline Freier. 2019. “La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas”. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina, Madrid) 3 (2.ª época). https://www.fundacioncarolina.es/dt_fc_03/
Aguilar, Luis Enrique y MarianaMendiola. 2010. El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migratoria. Lima: Comisión Andina de Juristas.
Amnistía Internacional. 2020. Buscando refugio: Perú da la espalda a quienes huyen de Venezuela. Londres: Amnesty International. https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/1675/2020/es/
Andrijasevic, Rutvica y WilliamWalters. 2010. “The International Organization for Migration and the International Government of Borders”. Environment and Planning D: Society and Space 28 (6): 977-999. https://doi.org/10.1068/d1509
Berganza Setién, Isabel. 2016. Ciudadanía migrante. Rutas, costos y dinámicas de los flujos mixtos en tránsito por Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad.
Berganza, Isabel, CécileBlouin y Luisa FelineFreier. 2020. “El elemento situacional de violación masiva de derechos humanos de la definición ampliada de Cartagena: hacia una aplicación en el caso venezolano”. Revista Chilena de Derecho 47 (2): 385-410.
Beyers, Christian y EstebanNicholls. 2020. “Government through Inaction: The Venezuelan Migratory Crisis in Ecuador”. Journal of Latin American Studies 52 (3): 633-657. DOI: 10.1017/S0022216X20000607
Blouin, Cécile, ed. 2019. Estudio sobre el perfil socio económico de la población venezolana y sus comunidades de acogida: una mirada hacia la inclusión. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/estudio-sobre-el-perfil-socio-economico-de-la-poblacion-venezolana-y-sus-comunidades-de-acogida-una-mirada-hacia-la-inclusion-2/
Blouin, Cécile. 2020. “Migración y cambio climático: respuestas desde América Latina”. En Cambio climático y derechos humanos, editado por ElizabethSalmón, 217-234. Lima: IDEHPUCP.
Blouin, Cécile y EmilyButton. 2018. “Addressing Overlapping Migratory Categories within New Patterns of Mobility in Peru”. Anti-Trafficking Review 11: 69-84. https://doi.org/10.14197/atr.201218115
Blouin, Cécile y Luisa FelineFreier. 2019. “Población venezolana en Lima: entre la regularización y la precariedad”. En Crisis y migración de la población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica, editado por LucianaGandini, FernandoLozano Ascensio y VictoriaPrieto, 157-184. Ciudad de México: UNAM.
Blouin, Cecile y CristinaZamora. 2019. “La construcción del discurso de la excepcionalidad: las crisis migratorias en la mira”. Instituto de Democracia y Derechos Humanos. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/la-construccion-del-discurso-de-la-excepcionalidad-las-crisis-migratorias-en-la-mira/
Briceño, Analí, AnderAlonso-Pastor, YorduUgaz y CarlosEnrique Godoy. 2020. La calidad migratoria humanitaria y su relación con los derechos de la población venezolana en el Perú. S. l.: Equilibrium – CenDE. https://equilibriumcende.com/calidad-migratoria-peru/
CARE Perú. 2020. Análisis rápido de género. Lima: CARE Perú.
CELS y Caref (Centro de Estudios Legales y Sociales y Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes). 2020. Laberintos de papel. Desigualdad y regularización migratoria en América del Sur. S. l.: CELS y Caref.https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/laberintos-de-papel-desigualdad-y-regularizacion-migratoria-en-america-del-sur/
Ceriani Cernadas, Pablo. 2018. “Migration Policies and Human Rights in Latin America: Progressive Practices, Old Challenges, Worrying Setbacks, and New Threats”. Global Campus. Latin America-Caribbean. https://repository.gchumanrights.org/bitstream/handle/20.500.11825/629/PolicyBrief_LatinAmerica_ok.pdf?sequence=4&isAllowed=y
“CIDH saluda medidas para brindar protección a personas migrantes venezolanas en Perú y llama a Estados de la región a implementar medidas para su protección”. 2017. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Consultado el 30 de julio de 2020. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/043.asp
Clavijo, Janneth Karime. 2018. “El proceso de elegibilidad en Argentina: rituales y ambivalencias en el reconocimiento de los refugiados”. Remhu, Revista Interdisciplinaria de Mobilidad Humana (Brasilia) 26 (54): 171-188. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005409
Clavijo, Janneth, AndrésPereira y ClaraDalmasso. 2018. “Nexos entre migraciones forzadas y desarrollo en el marco de la gobernabilidad migratoria: aproximaciones a la categoría de refugiado en el contexto sudamericano”. Studia Politicæ 44: 11-42. http://dx.doi.org/10.22529/sp.2018.44.02
Comisión Andina de Juristas. 2015. “Informe alternativo al Comité de Trabajadores Migratorios”. http://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2015/06/Informe-Alternativo-Per%C3%BA.pdf
Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 2015. “Observaciones finales al Estado peruano”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G15/097/35/PDF/G1509735.pdf?OpenElement
Congreso de la República. 2017. “Mensaje del presidente constitucional del Perú, Pedro Pablo Kuczynski Godard, ante el Congreso Nacional, el 28 de julio de 2017”. http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/mensajes/mensaje-nacion-congreso-28-07-2017/
Correa Álvarez, Ahmed. 2019. “Deportación, tránsito y refugio. El caso de los cubanos de El Arbolito en Ecuador.” Périplos, Revista de Investigación sobre Migraciones 3 (2): 52-88. https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/issue/view/1973/412
De Genova, Nicholas. 2002. “Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life”. Annual Review of Anthropology 31: 419-447. 10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432
De Lucas, Javier. 2002. “La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración”. Isegoría 26: 59-84.
Defensoría del Pueblo. 2009. Migraciones y derechos humanos. Supervisión de las políticas de protección de los derechos de los peruanos migrantes. Informe Defensorial n.° 146. Lima: Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. 2015. Tratamiento de las personas extranjeras en el Perú. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo.Lima: Defensoría del Pueblo.
Domenech, Eduardo. 2009. “La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión”. En Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, editado por EduardoDomenech, 21-69. Córdoba: UNC.
Domenech, Eduardo. 2013. “‘Las migraciones son como el agua’: hacia la instauración de políticas de ‘control con rostro humano’. La gobernabilidad migratoria en la Argentina”. Polis 35: 1-20. http://journals.openedition.org/polis/9280
Domenech, Eduardo. 2017. “Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo”. Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política 8 (1): 19-48.
Entrevista al presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski. 2018. TV Perú, 5 de marzo, https://www.youtube.com/watch?v=A4NiiTGqAY0
Finn, Victoria y Sebastián Umpierrezde Reguero. 2020. “Inclusive Language for Exclusive Policies: Restrictive Migration Governance in Chile, 2018”. Latin American Policy 11 (1): 42-61. https://doi.org/10.1111/lamp.12176
Freier, Luisa Feline. 2015. “A Liberal Paradigm Shift? A Critical Appraisal of Recent Trends in Latin American Asylum Legislation”. En Exploring the Boundaries of Refugee Law Current Protection Challenges, editado por MariagiuliaGiuffré, Jean-PierreGauci, Evangelia(Lilian) Tsourdi, 118-145. Leiden, Boston: Brill Nijhoff.
Freier, Luisa Feline y MartaLuzes. (En prensa). “How Humanitarian Are Humanitarian Visas? An Analysis of Theory and Practice in Latin America”. Latin America and Refugee Protection: Regimes, Logics and Challenges, editado por Liliana LyraJubilut, Marcia VeraEspinoza y GabrielaMezzanotti. Nueva York; Oxford: Berghahn Books.
Gandini, Luciana, Fernando LozanoAscensio y Victoria PrietoRosas. 2019. Crisis y migración de la población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Ciudad de México: UNAM.
García, Lila. 2016. “Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina?”. Colombia Internacional 88: 107-133. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.05
Geiger, Martin y AntoinePécoud. 2010. “The Politics of International Migration Management”. En The Politics of International Migration Management, editado por MartinGeiger y AntoinePécoud, 1-21. Londres: Palgrave Macmillan.
Gómez Martín, Carmen y GabrielaMalo. 2019. “Un recorrido por la literatura sobre refugio y desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe. Abordajes principales y nuevos ejes críticos de estudio”. Périplos, Revista de Investigación sobre Migraciones 3 (2): 4-21. https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/issue/view/1973/412
González Cámara, Noelia. 2010. “De indeseables a ilegales: una aproximación a la irregularidad migratoria”. Arbor 186 (744): 671-687. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.744n1225
IDEHPUCP (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú), Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad. 2017. “Informe alternativo al Comité de Trabajadores Migratorios y Sus Familiares”. https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2018/10/05205820/informe_idehpucp-alternativo-al-comité-de-proteccion-trabajadores-migratorios.pdf
IDEHPUCP (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú), Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad, Universidad del Pacífico y Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya. 2018. “Documento preparatorio para la audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante 169º periodo de sesiones”. https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/documento-preparatorio-para-audiencia-tematica-ante-la-comision-interamericana-de-derechos-humanos-durante-169o-periodo-de-sesiones/
Inmovilidades en las Américas. 2021. https://www.inmovilidadamericas.org
IOP (Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú). 2019. “Creencias y actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en el Perú”. Boletín 157. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134548/IOP_1118_01_R1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Izaguirre, Lorena, ErikBusse y TaniaVásquez. 2017. “Discursos en tensión y oportunidades de cambios: la nueva ley de migración en el Perú”. En Migración, Estado y políticas. Cambios y continuidad en América del Sur, editado por JacquesRamírez, 153-178. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Latina Noticias. 2017. Entrevista al presidente de la República, 11 de agosto https://www.youtube.com/watch?v=faQcHaHL3ZA
Latina Noticias. 2019. Declaración del presidente Vizcarra sobre la expulsión de personas venezolanas, 6 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=iBeYtF24lw8
Loescher, Gil. 2014. “UNHCR and Forced Migration”. En The Oxford Handbook of Refugee and Forced Migration Studies, editado por ElenaFiddian-Qasmiyeh, GilLoescher, KatyLong y NandoSigona, 1-13. Oxford: Oxford University Press.
OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2009. “Migración irregular y flujos migratorios mixtos: enfoque de la OIM”. https://bit.ly/3jWrG72
Penchaszadeh, Ana Paula y LilaGarcía. 2018. “Política migratoria y seguridad en Argentina hoy: ¿el paradigma de derechos humanos en jaque?”. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 23: 73-90. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3553
Ruiz Muriel, Martha Cecilia y Soledad ÁlvarezVelasco. 2019. “Excluir para proteger: la ‘guerra’ contra la trata y el tráfico de migrantes y las nuevas lógicas de control migratorio en Ecuador”. Estudios Sociológicos 37 (111): 689-725. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n111.1686
Santi, Silvana. 2020. “¿Qué es la ‘migración ordenada’? Hacia el multilateralismo asimétrico como motor de las políticas de control migratorio global”. Colombia Internacional 104: 3-32. https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.01
Vásquez, Tania, ErikaBusse y LorenaIzaguirre. 2015. “Migración de población haitiana a Perú y su tránsito hacia Brasil desde el año 2010”. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/884/1/Vasquez_Migraciondepoblacion.pdf
Zetter, Roger. 2007. “More Labels, Fewer Refugees: Remaking the Refugee Label in an Era of Globalization”. Journal of Refugee Studies 20 (2): 172-192. https://doi.org/10.1093/jrs/fem011

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.