Marx y el concepto de lo político
No. 108 (2021-10-01)Autor/a(es/as)
-
Andrés F. Parra-AyalaUniversidad de los Andes (Colombia)
Resumen
Objetivo/contexto: el objetivo de este artículo es construir una definición del concepto de lo político en Marx, como una tercera vía entre la autonomía y heteronomía de lo político. Metodología: en este texto se utiliza una metodología hermenéutica y filosófica de interpretación de argumentos y conceptos de textos teóricos. Se privilegian las fuentes primarias —en este caso, textos de juventud y madurez de Marx—, aunque se ponen en conexión con otros estudiosos y especialistas. Conclusiones: el texto plantea una doble conclusión. Por un lado, que la conexión esencial entre lo político y el mundo de la producción material defendida por Marx no implica una concepción reduccionista, mecanicista o heterónoma de la esfera de lo político, pues la producción y lo político designan para él dos formas distintas, aunque necesariamente articuladas, de la libertad humana. Por otro lado, que el concepto de lo político en Marx está atravesado por dos almas: la plasticidad de la segunda naturaleza humana y el ideal de autotransparencia cultivado en la filosofía de la historia. Frente a este dilema, el texto propone un marxismo abierto y finito. Originalidad: las reflexiones sobre este problema no son nuevas, pero la tesis de lo político y la producción como dos modalidades distintas (pero articuladas) de la libertad humana realiza un aporte relativamente novedoso a la discusión.
Referencias
Arendt, Hannah. 2005. La condición humana. Traducido por Ramón GilNovales. Barcelona: Paidós.
Artous, Antoine. Marx, el Estado y la política. Traducido por TomásCallegari y JonathanRocca. Barcelona: Sylone, 2016.
Balibar, Étienne. 2000. La filosofía de Marx. Traducido por HoracioPons. Buenos Aires: Nueva Visión.
Balibar, Étienne. 2017. “Democratizar la democracia”. En Ciudades resistentes, ciudades posibles, editado por FernandoCarrión y MarceloCorti, 263-270. Barcelona: Editorial UOC.
Borón, Atilio. 2006. “Teoría política marxista o teoría marxista de la política”. En La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas, editado por AtilioBorón, AmadeoJavier y SabrinaGonzález, 175-190. Buenos Aires: Clacso.
Chambers, Samuel. 2014. Bearing Society in Mind. Nueva York: Rowman & Littlefield.
Chari, Anita. 2015. A Political Economy of the Senses. Neoliberalism, Reification, Critique. Nueva York: Columbia University Press.
Codato, Adriano. 2011. “O espaço político segundo Marx”. Crítica Marxista 32: 33-56.
Cohen, Gerald Allan. 1978. Karl Marx’s Theory of History. A Defence. Princeton: Princeton University Press.
Fajardo, Christian. 2020. “Lo común en el primer volumen de El capital de Karl Marx”. Izquierdas 49: 3005-3023. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art142_3005_3023.pdf
Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traducido por María CatalánAltuna. Madrid: Traficantes de Sueños.
Foster, John Bellamy. 2004. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. Traducido por Carlos Martín. Barcelona: El Viejo Topo.
Frankfurt, Harry. 1969. “Alternate Possibilities and Moral Responsibility”. Journal of Philosophy 66 (23): 829-839. https://doi.org/10.2307/2023833
Fraser, Nancy. 2014. “Tras la morada oculta de Marx”. New Left Review 86: 57-76. https://newleftreview.es/issues/86/articles/nancy-fraser-tras-la-morada-oculta-de-marx.pdf
Hartmann, Heidi I. 1979. “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a More Progressive Union”. Capital & Class 3 (2): 1-33. https://doi.org/10.1177/030981687900800102
Hobbes, Thomas. 2010. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Traducido por ManuelSánchez-Sarto. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Laclau, Ernesto y ChantalMouffe. 2011. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Traducido por ErnestoLaclau. Madrid: Siglo XXI.
Lefort, Claude. 1990. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Marx, Karl. 1966. “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”. En Escritos económicos varios, editado por WenceslaoRoces, traducido por Wenceslao Roces, 25-125. Ciudad de México: Grijalbo.
Marx, Karl. 1972. “La guerra civil en Francia”. En Obras escogidas, 256-280. Moscú: Progreso, 1972.
Marx, Karl2001. Grundrisse. Traducido por PedroScaron. Ciudad de México: Siglo XXI.
Marx, Karl. 2005. La ideología alemana y otros escritos filosóficos. Traducido por JaimeVergara. Ciudad de México: Losada, 2005.
Merlau-Ponty, Maurice. 1957. Las aventuras de la dialéctica. Traducido por LeónRozitchner. Buenos Aires: La Pleyade.
Mies, Maria. 1998. Patriarchy and Accumulation on a World Scale. Londres; Nueva York; North Melbourne: Zed Books.
Paredes Goicochea, Diego. 2017. Política, acción, libertad. Hannah Arendt, Maurice Merlau-Ponty y Karl Marx en discusión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parra, Andrés. 2017. “¿Tiene el concepto de política de J. Rancière presupuestos marxistas?”. Torres de Lucca: 77-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6130796
Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo. Traducido por HoracioPons. Buenos Aires: Nueva Visión.
Saes, Décio. 1998. “O lugar do pluralismo político na democracia socialista”. Crítica Marxista 1 (6): 23-34.
Schmidt, Alfred. 1977. El concepto de naturaleza en Marx. Traducido por Julia Ferrari dePrieto y EduardoPrieto. Madrid: Siglo XXI.
Schwartz, Nancy. 1979. “Distinction between Public and Private Life: Marx on the Zoon Politikon”. Political Theory 7: 245-266. https://doi.org/10.1177/009059177900700206
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.