Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Apuntes sobre la relación Estado-burguesía. El debate Miliband-Poulantzas y la crisis argentina de 1998-2001

No. 108 (2021-10-01)
  • Sebastián P. Salvia
    Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)

Resumen

Objetivo/contexto: el objetivo del artículo es retomar un debate clásico en la tradición marxista sobre el Estado capitalista, para avanzar en la conceptualización de la relación entre Estado y burguesía. Metodología: nos abocamos a realizar un análisis crítico de las obras de Ralph Miliband y Nicos Poulantzas —acerca de la distinción de poder de clase y poder de Estado, la autonomía relativa y la intervención del Estado en la economía— y retomamos las críticas de John Holloway. A partir de ello, buscamos comprender la relación entre Estado y burguesía, para explicar la crisis de las formas económicas y políticas de la relación de capital en Argentina, en 1998-2001. Conclusiones: sostenemos que lo que entra en crisis en este periodo es una forma específica de intervención del Estado en la economía capitalista basada en la expansión del disciplinamiento de mercado, y con ello se produce la erosión tanto del poder del Estado como del poder del capital. Originalidad: el artículo realiza un análisis del debate entre Ralph Miliband y Nicos Poulantzas y, a partir de ello, construye una explicación de la crisis argentina de 1998-2001.

Palabras clave: Estado, burguesía, poder, acumulación, crisis, Argentina

Referencias

Bonefeld, Werner. 1992. “Social Constitution and the Form of the Capitalist State”. En Open Marxism 1, editado por WernerBonefeld, RichardGunn y KosmasPsychopedis, 93-132. Londres: Pluto Press.

Bonnet, Alberto. 2008. La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Buenos Aires: Prometeo.

Bonnet, Alberto. 2012. “Riñas en la cofradía. Los conflictos interburgueses en las crisis argentinas recientes”. Conflicto Social 5 (8): 65-123.

Bonnet, Alberto. 2016. “El concepto del Estado capitalista en Poulantzas”. Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista 18: en línea.

Foucault, Michel. 1992. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Gaggero, Alejandro. 2013. “La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad”. Desarrollo Económico 52 (206): 229-254.

Gaggero, Alejandro y AndrésWainer. 2004. “Crisis de la convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio”. Realidad Económica 204: 21-34.

Holloway, John y SolPiccioto. 1994. “Capital, crisis y estado”. En Marxismo, Estado y capital, editado por JohnHolloway, 75-104. Buenos Aires: Editorial Tierra del Fuego.

Iñigo Carrera, Juan. 2007. La formación económica de la sociedad argentina, vol. I: Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.

Iñigo Carrera, Nicolás y María CeliaCotarelo. 2006. “Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina”. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, compilado por GerardoCaetano, 49-92. Buenos Aires: Clacso.

Jessop, Bob. 2006. “Poulantzas y Foucault: acerca del poder y la estrategia”. En Marx y Foucault, editado por TomasLemke, StéphaneLegrand, GuillaumeLe Blanc, WarrenMontang y Marco EnricoGiacomelli, 92-110. Buenos Aires: Nueva Visión: 92-110.

Katz, Jorge y GiovanniStumpo. 2001. “Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional”. Revista de la Cepal 75: 1-44.

Klachko, Paula. 2008. “Las formas de organización emergentes del ciclo de la rebelión popular de diciembre 1993 a junio 2002 en la Argentina”. Realidad Económica 234: 80-101.

Lattuada, Mario. 2006. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Marticorena, Clara. 2012. “Un análisis acerca de las categorías socioprofesionales en la negociación colectiva y sus transformaciones en las últimas décadas”. Trabajo y Sociedad 15 (18): 217-234.

Marx, Karl. 1999. El capital. Crítica de la economía política. Ciudad de México: Siglo XXI.

Marx, Karl. 2003. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Nuestra América.

Marx, Karl y FriederichEngels. 1985. Manifiesto del Partido Comunista. Buenos Aires: Anteo.

Miliband, Ralph. (1965) 1991. “Marx y el Estado”. En Tarcus 1991, 41-69.

Miliband, Ralph. (1969) 1985. El Estado en la sociedad capitalista. Ciudad de México: Siglo XXI.

Miliband, Ralph. (1973) 1991. “Poulantzas y el Estado capitalista”. En Tarcus 1991, 105-120.

Miliband, Ralph. (1977) 1978. Marxismo y política. Ciudad de México: Siglo XXI.

Miliband, Ralph. (1983) 1991. “Poder estatal e intereses de clase”. En Tarcus 1991, 185-203.

Nemiña, Pablo. 2011. “Del blindaje a la intransigencia. Comportamiento del FMI durante la crisis económica argentina (2000-2001)”. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad 20 (39): 219-243.

Pascual, Rodrigo y LucianaGhiotto. 2010. “Reconceptualizando lo político: Estado, mercado mundial, globalización y neoliberalismo”. Argumentos 23 (64): 133-152.

Piva, Adrián. 2013a. Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Biblos.

Piva, Adrián. 2013b. “Burocracia y teoría marxista del Estado”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 6 (2): 27-48.

Poulantzas, Nicos. (1968) 1990. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Ciudad de México: Siglo XXI.

Poulantzas, Nicos. (1976) 1991. “El Estado capitalista: una réplica a Miliband y Laclau”. En Tarcus 1991, 153-183.

Poulantzas, Nicos. (1978) 2005. Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo XXI.

Salvia, Sebastián. 2012a. “Conflictos y alianzas de la burguesía industrial en la crisis de la convertibilidad en Argentina (1998-2002)”. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Salvia, Sebastián. 2012b. “El país en riesgo. Crisis financiera y gestión neoliberal en Argentina (1999-2001)”. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados 26: 111-124.

Salvia, Sebastián P. 2015. “La caída de la Alianza. Neoliberalismo, conflicto social y crisis política en Argentina”. Colombia Internacional 84: 107-138. https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.04

Salvia, Sebastián. 2017. “Alianzas de los empresarios industriales en la crisis del neoliberalismo en Argentina”. Revista de Sociologia e Política 25 (62): 93-113. https://doi.org/10.1590/1678-987317256204

Schuster, Federico, GermánPérez, SebastiánPereyra, MelchorArmesto, MartínArmelino, AnalíaGarcía, AnaNatalucci, MelinaVázquez y PatriciaZipcioglu. 2006. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Buenos Aires: IIGG.

Tarcus, Horacio, comp. 1991. Debates sobre el Estado capitalista, vol. 1: Estado y clase dominante. Buenos Aires: Imago Mundi.

Thwaites Rey, Mabel. 2007. “Complejidades de una paradójica polémica: estructuralismo versus instrumentalismo”. En Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates: 215-267, compilado por Mabel ThwaitesRey, 215-267. Buenos Aires: Prometeo.

Waiman, Javier. 2015. “Itinerarios de la hegemonía gramsciana en la obra de Nicos Poulantzas”. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.