Resumen
Objetivo/contexto: este artículo aborda varios problemas del cobro del impuesto predial que reflejan mecanismos de desigualdad y generan efectos sociales en contextos de conflicto armado. Metodología: nos centramos en el análisis de los casos de los municipios de Turbo y El Carmen de Bolívar, caracterizados por una débil estructura de derechos de propiedad rural y por una terrible experiencia de despojo y violencia. Mediante una aproximación inductiva, analizamos los estatutos tributarios, fuentes documentales y entrevistas semiestructuradas a actores claves, con el fin de elucidar los problemas propuestos. Conclusiones: en ninguno de los casos hubo una tendencia al aumento progresivo del recaudo del impuesto, lo que se explica, entre otros factores, por la desactualización catastral y las debilidades del sistema de recaudo. Además de la incapacidad de las agencias para gravar los predios, encontramos que poderosos actores políticos y económicos locales lograron utilizar los diseños de la actualización y del recaudo de la forma que mejor les convenía para evitar aumentos impositivos. Originalidad: traemos aportes del enfoque de la economía política para enriquecer el análisis institucional sobre los mecanismos que obstaculizan el cobro del impuesto y mostramos cómo se complejizan en contextos de violencia y pueden generar tres tipos de efectos: el efecto Mateo, en el que se beneficia a los actores poderosos locales que no pagan los valores actualizados; el efecto entropía, en el que los más débiles pueden perder parte de sus derechos de propiedad en zonas afectadas por la guerra; y el efecto estrés, que muestra los roces institucionales entre las agencias encargadas de las tarifas, la actualización catastral y el recaudo.
Citas
Acción Social (Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional). 2010. Proyecto protección de tierras y patrimonio de la población desplazada. Estudio de tenencia, municipio de Turbo. Bogotá: Acción Social.
Ahmad, Ehtisham, Giorgo Brosio y Juan Pablo Jiménez. 2019. “Options for Retooling Property Taxation in Latin America”. Cepal, Ciudad de México. Consultado el 12 de enero de 2020. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/the_challenge_of_property_taxation_in_la_final_version_sept_25_0.pdf
Amengual, Matthew y EduardoDargent. 2020. “The Social Determinants of Enforcement: Integrating Politics with Limited State Capacity”. En Understanding Institutional Weakness: Power and Design in Latin American Institutions, editado por Daniel M.Brinks, StevenLevitsky y María VictoriaMurillo, 161-182. Cambridge: Cambridge University Press.
Atkinson, Anthony y JosephStiglitz. 2015. Lectures on Public Economics. New Jersey: Princeton University Press.
Bahl, Roy y JorgeMartínez-Vázquez. 2006. Sequencing Fiscal Decentralization. Vol. 3914. Atlanta: World Bank Publications.
Bird, Rirchard y EnidSlack. 2002. “Land and Property Taxation around the World: A Review”. Journal of Property Tax Assessment and Administration 7 (3): 31-80.
Brinks, Daniel, StevenLevitsky y MaríaVictoria Murillo. 2019. Understanding Institutional Weakness: Power and Design in Latin American Institutions. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108772211
Campbell, John. 2021. “Fiscal Sociology in an Age of Globalization: Comparing Tax Regimes in Advanced Capitalist Countries.” En The Economic Sociology of Capitalism, editado por VictorNee y RichardSwedberg, 391-418. Princeton: Princeton University Press.
Concejo Municipal de Carmen de Bolívar. 2001. Acuerdo 015 de 10 de diciembre del 2001.
Concejo Municipal de Turbo Antioquia. 2008. Acuerdo 020 del 9 de abril de 2008. Archivo del Concejo Municipal de Turbo Antioquia.
Concejo Municipal de Turbo Antioquia. 2022. Acuerdo 004 del 11 de abril de 2022. Archivo del Concejo Municipal de Turbo Antioquia.
Congreso de Colombia. Ley 14 de1983, “Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y dictan otras disposiciones”. https://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/decreto-1170-2015/Ley-14-de-1983.pdf
DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2005. Capacidad fiscal de los gobiernos territoriales colombianos. Bogotá: DNP.
Ebel, Robert y RobertTaliercio. 2005. “Subnational Tax Policy and Administration in Developing Economies”. Tax Notes International 37 (1): 919-936.
Fernández-Milmanda, Belén y CandelariaGaray. 2020. “A Multilevel Approach to Enforcement: Forest Protection in the Argentine Chaco”. En The Politics of Institutional Weakness in Latin America, editado por DanielBrinks, StevenLevitsky, María VictoriaMurillo y ErnestoCalvo, 183-207. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108776608.008
García, Paola y JennifferVargas. 2014. “Transacciones sobre la tierra y conflicto violento, una lectura sobre los casos de Turbo, Antioquia y el Carmen de Bolívar, Bolívar”. Análisis Político 27 (82): 22-44.
Garzón, Hernando y JaimeVásquez. 2004. “Colombia: la perspectiva del impuesto predial en áreas rurales”. Chemonics International Inc. Consultado el 8 de marzo de 2014. http://www.fiscalreform.net/library/pdfs/predial_en_colombia.pdf
Gómez, Ivan Darío. 2006. “El Catastro en Colombia”. Consultado el 12 de marzo de 2014. http://www.catastrolatino.org/documentos/Cartagena/PONENCIAS/Gomez_Colombia.pdf
Gómez-Sabaini, Juan Carlos y JuanPablo Jiménez. 2011. “Estructura tributaria y evasión impositiva en América Latina”. CAF, Caracas. Documento de trabajo n.° 2011/08. Consultado el 12 de diciembre de 2021. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/223
Guerrero, Ricardo y HugoFernando Noriega. 2015. “Impuesto predial: factores que afectan su recaudo”. Económicas CUC 36 (1): 133-152. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.25
Gupta, Sanjeev y JoãoTovar Jalles. 2020. “On the Political Economy Determinants of Tax Reforms: Evidence from Developing Countries”. REM Working Paper 0151-202. Consultado el 2 de diciembre de 2020. https://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/20663/1/REM_WP_0151_2020.pdf
Gutiérrez Sanín, Francisco. 2019. Clientelistic Warfare: Paramilitaries and the State in Colombia (1982-2007). Oxford: Peter Lang.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). S. f. Resolución 2555788.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2012. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes IGAC.
Kalmanovitz, Salomón y EnriqueLópez. 2008. “Distribución, narcotráfico y conflicto”. Mimeo.
Lichfield, Nathaniel y OwenConnellan. 1997. “Land Value Taxation in Britain for the Benefit of the Vommunity: History, Achievements and Prospects”. Lincoln Institute of Land Policy, Working Paper. consultado el 12 de julio de 2018. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=a49193250d5a87617dd42edcd7ff7d1d?doi=10.1.1.197.6833&rep=rep1&type=pdf
Mann, Michael. 1988. State, Wars and Capitalism: Studies in Political Sociology. Nueva York: B. Blackwell.
Martínez Hernández, Santiago. 2015. “La última condena contra la reina del despojo ‘para’”. El Espectador, 9 de octubre. https://www.elespectador.com/judicial/la-ultima-condena-contra-la-reina-del-despojo-para-article-591832/
Ortiz, Carlos Miguel. 2007. Urabá: pulsiones de vida y desafíos de muerte. Medellín: La Carreta Editores.
Pinzón, José Antonio y JaumeFonti. 2007. “Una aproximación al catastro en Colombia”. UD y la Geomática 1: 25-46. Consultado el 8 de marzo de 2014. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3664
Ramírez, Juan Mauricio, YadiraDíaz y JuanGuillermo Bedoya. 2017. “Property Tax Revenues and Multidimensional Poverty Reduction in Colombia: A Spatial Approach”. World Development 94: 406-421. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.02.005
Restrepo, Edgar. 2018. “La fragilidad en el diseño institucional de los organismos de control fiscal del departamento de Antioquia”. Tesis de grado, Maestría em Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Consultado el 28 de febrero de 2022. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64159/71691002.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ReyesAlejandro. 2016. Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Ariel.
Rojas, Javier. 2007. “El impuesto predial, pieza imprescindible del desarrollo municipal”. Impuestos 141: 4-9.
Salinas, Yamile y JuanManuel Zarama. 2012. Justicia y paz. Tierra y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Scholz, John T. y B. DanWood. 1998. “Controlling the IRS: Principals, Principles, and Public Administration”. American Journal of Political Science 42 (1): 141-162. https://doi.org/10.2307/2991750
Schumpeter, Joseph. 1982. Historia del análisis económico. Madrid: Ariel.
Soifer, Hillel David. 2008. “State Infrastructural Power: Approaches to Conceptualization and Measurement”. Studies in Comparative International Development 43 (3): 231-251. https://doi.org/10.1007/S12116-008-9028-6
Sokoloff, Kenneth y EricZolt. 2007. “Inequality and the Evolution of Institutions of Taxation: Evidence from the Economic History of the Americas”. En The Decline of Latin American Economies: Growth, Institutions, and Crises, editado por SebastianEdwards, GerardoEsquivel y GracielaMárquez, 83-138. Chicago: University of Chicago Press.
Tilly, Charles. 1990. Coercion, Capital, and European States, ad 990-1992. Malden, MA: Blackwell.
Uribe, María Teresa. 1992. Urabá: ¿región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: INER; Corpourabá.
Vargas, Jenniffer. 2016. “El despojo de tierras paramilitar en Turbo – Antioquia”. En El despojo paramilitar y su variación. Quiénes, cómo y por qué, editado por FranciscoGutiérrez-Sanín y Jenniffer VargasReina, 41-83. Bogotá: Universidad del Rosario.
Vargas Reina, Jenniffer. 2022 “Coalitions for Land Grabbing in Wartime: State, Paramilitaries and Elites in Colombia”. The Journal of Peasant Studies 49 (2): 288-308. https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1835870
Vargas, Juan y MartaJuanita Villaveces. 2016. “Rural Property Tax Revenue in the Face of Economic Concentration and Political Competition: Evidence from Colombia”. Corporación Andina de Fomento, working paper 2016/05, 33-56. Consultado el 2 de junio de 2020. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/945/VargasVilavecesforCAF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VillavecesNiño, MartaJuanita. 2017. “Instituciones locales y el impuesto predial rural en Colombia, 1998-2010”. Semestre Económico 20 (42): 161-192. https://doi.org/10.22395/seec.v20n42a7
Weber, Max. 2014. Economía y sociedad: Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Wiig, Henrik y PaolaGarcía-Reyes. 2020. “Bread or Justice: Land Restitution and Investments in Montes de Maria, Colombia”. Land Use Policy 91: 104-380. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104380
Zamosc, León. 1990. “Luchas campesinas y reforma agraria: la sierra ecuatoriana y la costa atlántica colombiana en perspectiva comparada”. Revista Mexicana de Sociología 52 (2): 125-180. https://doi.org/10.2307/3540726

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.