El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: un balance
PDF
HTML

Palabras clave

Género
feminismo
mujeres
conflicto armado
justicia transicional
Colombia

Categorías

Cómo citar

Rettberg, Angelika, Luisa Salazar-Escalante, María Gabriela Vargas Parada, y Laura Vargas Zabaraín. 2022. «El género En La intersección Entre El Conflicto Armado Y La construcción De Paz En Colombia: Un Balance». Colombia Internacional, n.º 112 (octubre):149-81. https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.06.

Resumen

Objetivo/contexto: el género y el rol de las mujeres se han convertido en preocupaciones centrales de los análisis sobre los conflictos armados y las transiciones hacia la paz. Colombia no ha sido la excepción. ¿Cómo han evolucionado la investigación y el activismo en torno al género en la intersección del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia? Metodología: con base en una detallada revisión de la literatura académica y oficial, complementada con veintisiete entrevistas a personas de la academia, el sector público, el activismo y la sociedad civil, identificamos algunos de los momentos, las disyuntivas y los hitos más importantes en esta evolución. Conclusiones: en primer lugar, mostramos de qué manera la producción académica y el activismo en torno al género han sido profundamente marcados por el conflicto armado. Esto permitió visibilizar las experiencias específicas de las mujeres en la guerra, pero ha dificultado la emergencia de temas por fuera de las necesidades y agendas en un contexto de guerra. Por otro lado, observamos que la conversación sobre género, conflicto y paz refleja y profundiza viejas discusiones en torno al centro y la periferia: parecen ser distintas y distantes las conversaciones alrededor del género en el ámbito de ciudades capitales y otras regiones. Finalmente, pudimos observar el impacto de agendas internacionales en la producción intelectual y el activismo. La visión panorámica que ofrece este documento busca contribuir al estado del arte sobre este tema en Colombia y a la visibilización de un campo en construcción en el que se intersecan el género, el conflicto armado y la construcción de paz. Originalidad: a diferencia de otras investigaciones sobre los estudios de género en Colombia, no solo realizamos un análisis documental y bibliográfico, también centramos los hallazgos en las experiencias y reflexiones de las personas —mayoritariamente mujeres— que han trabajado y liderado este campo, así como en sus biografías.

https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.06
PDF
HTML

Citas

Albarracín Caballero, Mauricio y Juan CarlosRincón. 2013. “De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de Víctimas”. Revista de Derecho Público 31: 1-31. https://doi.org/10.15425/redepub.31.2013.12

Angarita, Dubán R.2016. “Criterios diferenciadores y de semejanza entre la violencia sexual y la violencia de género en el contexto del conflicto armado colombiano”. Inciso 18 (1): 71-86. https://doi.org/10.18634/incj.18v.1i.522

AnguloAmaya, MaríaCamila, Andrés Mauricio OrtizRiomalo y Sebastián David PantojaBarrios. 2014. “Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género”. Colombia Internacional 80: 220-233. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.07

ArangoGaviria, LuzGabriela. 2018. “Un proyecto académico feminista en mutación: la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia”. En Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento, editado por FranklinGil y TaniaPérez-Bustos, 17-38. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género.

Ayala, Erika T. y EduardoOsorio-Sánchez. 2016. “La mujer como víctima y actor del conflicto armado en Colombia”. Revista Perspectivas 1 (1): 73-80. https://doi.org/10.22463/25909215.972

Barrig, Maruja. 1998. “Los malestares del feminismo latinoamericano: una nueva lectura”. Ponencia para la reunión sobre Estudios de América Latina, The Palmer House Hilton, Chicago, Illinois.

Benjumea Rúa, Adriana, Luz PiedadCaicedo Delgado y MaríaNatalia Buenahora. 2009. Guía para llevar casos de violencia sexual: propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: Corporación Humanas; Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

Bonilla, Estela, CarlosCastrillón, RaúlCera y LizettLópez. 2018. “Estudios de mujeres y género: un aporte desde las investigaciones en el programa de Historia de la Universidad de Cartagena (1991-2015)”. En Gil y Pérez-Bustos 2018,193-216.

Buenahora, Nathalia, AdrianaBenjumea, NataliaPoveda, Luz CaicedoDelgado y CeciliaBarraza. 2010. Estudio de la jurisprudencia colombiana en casos de delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas. Bogotá: Corporación Humanas; Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

Bustamante Arango, Diana. 2015. “El proceso de adaptación judicial hacia el posconflicto: decisiones constitucionales con enfoque de género”. Opinión Jurídica 14 (27): 19-36. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302015000100002&lng=es&tlng=es

Caicedo, Luz Piedad, MaríaMilena Méndez, CamilaAlejandra Hoyos y AlejandraLondoño. 2016. La violencia sexual: una estrategia paramilitar en Colombia. Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar. Bogotá: Corporación Humanas; Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

CaribeAfirmativo. 2019. ¡Nosotras resistimos! Informe sobre violencias contra personas LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia. S. l.: Corporación Caribe Afirmativo. Consultado el 15 de diciembre de 2021. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2019/09/%C2%A1Nosotras-Resistimos-Informe-sobre-violencias-contra-personas-LGBT-en-el-marco-del-conflicto-armado-en-Colombia-web.pdf

Castellanos Llanos, Gabriela y KatherineEslava. 2018. “Hacia una historia del feminismo en Colombia: de las certezas sufragistas a las incertidumbres de hoy. El caso de Cali”. En Gil y Pérez-Bustos 2018, 39-72.

Castrellón, Mariana y CatherineCristancho. 2016. “Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia”. Revista Cs 19: 69-113. https://doi.org/10.18046/recs.i19.2166

Céspedes, Lina. 2010. “La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano”. Revista Estudios Socio-jurídicos 12 (2): 273-304. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1372

Céspedes, Lina. 2014. “Far beyond What Is Measured: Governance Feminism and Indicators in Colombia”. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional 25: 311-374. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-25.fbwm

Céspedes, Lina. 2019. “A (Feminist) Farewell to Arms: The Impact of the Peace Process with the FARC-EP on Colombian Feminism”. Cornell International Law Journal 52 (1): 39-63. https://ww3.lawschool.cornell.edu/research/ILJ/upload/Cespedes-Baez-final-2.pdf

Céspedes, Lina y FelipeJaramillo. 2018. “‘Peace without Women Does Not Go!’ Women’s Struggle for Inclusion in Colombia’s Peace Process with the FARC”. Colombia Internacional 94: 83-109. https://doi.org/10.7440/colombiaint94.2018.04

Chaparro González, Nina y Margarita MartínezOsorio. 2016. Negociando desde las márgenes: la participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982-2016). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Crenshaw, Kimberlé. 1989. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum 140: 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Davidian, Alison y NaureenChowdhury Fink. 2018. “Complementarity and Convergence?: Women, Peace and Security and Counterterrorism”. En Ní Aoláin et al., 2018, 157-170. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.13

Deere, Carmen Diana y MagdalenaLeón. 2001. Empowering Women: Land and Property Rights in Latin America. S. l.: University of Pittsburgh Press.

Deere, Carmen Diana y MagdalenaLeón. 2005. “La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina”. Estudios Sociológicos 23 (68): 397-439. http://www.jstor.org/stable/40420879

Estrada, Ángela María. 1997. “Los estudios de género en Colombia. Entre los límites y las posibilidades”. Nómadas 4 (6): 35-54. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999004.pdf

Facio, Alda y LorenaFríes. 1999. “Feminismo, género y patriarcado”. En Género y derecho, editado por AldaFacio y LorenaFríes, 6-38. Santiago de Chile: La Morada.

Flick, Uwe y KatieMetzler. 2014. An Introduction to Qualitative Research. 5.a ed.Londres: Sage Publications.

Gil, Franklin y TaniaPérez-Bustos, eds. 2018. Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género.

Giraldo-Aguirre, Sebastián. 2018. “Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio”. Revista Eleuthera 19: 115-133. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.7

Giri, Keshab. 2021. “Do All Women Combatants Experience War and Peace Uniformly? Intersectionality and Women Combatants”. Global Studies Quarterly 1 (2): 1-11 https://doi.org/10.1093/isagsq/ksab004

Goetz, Anne Marie y RobJenkins. 2018. “Feminist Activism and the Politics of Reform: When and Why Do States Respond to Demands for Gender Equality Policies?”. Development and Change, International Institute of Social Studies 49 (3): 714-734. https://doi.org/10.1111/dech.12389

Gómez, Diana. 2017a. “Mujeres, género y el acuerdo de La Habana”. LASA Forum (Cider, Universidad de los Andes) 48 (1): 13-17. https://forum.lasaweb.org/files/vol48-issue1/Debates-ProcesosPaz-5.pdf

Gómez, Diana. 2017b. Trilogía para ser y caminar: memoria, verdad e historia en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Posibilidades y retos. Documento de Política. Bogotá: Cider, Universidad de los Andes.

González, Olga. 2017. “La otra subversión: la emergencia del ‘género’ en el proceso de paz en Colombia”. Trayectorias Humanas Trascontinentales 1: 115-129. https://doi.org/10.25965/trahs.415

Grau, Marta. 2013. “Recordar para olvidar la desigualdad de género”. Revista de Derecho Público 1: 1-23. https://doi.org/10.15425/redepub.31.2013.11

Heathcote, Gina. 2018. “Humanitarian Intervention and Gender Dynamics”. En NíAoláinet al. 2018, 199-210. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.16

Hesse-Biber, Sharlene N., ed. 2012. Handbook of Feminist Research: Theory and Praxis. 2.a ed.Thousand Oaks, CA: Sage Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781483384740

Ibarra, María Eugenia. 2007. “Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia”. Revista Sociedad y Economía 13: 66-86. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616721004

Ibarra, María Eugenia. 2009. Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Ibarra, María Eugenia. 2011. “Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia”. Universitas Humanística 72: 247-273. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072011000200011&lng=es&tlng=es

Ibarra, María Eugenia. 2016. “Peace in Colombia Is Also a Women’s Issue”. Géneros (Barcelona) 5 (1): 887-910. https://doi.org/10.17583/generos.2016.1812

Ibarra, María Eugenia, AlbaNubia Rodríguez, IrinaCuesta Astroz y YeniferLuna Gómez. 2018. Mujeres en movimiento: género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia. Cali: Universidad del Valle.

Jaramillo, Isabel Cristina. 2000. “La crítica feminista al derecho”. En Género y teoría del derecho, editado por RobinWest, 27-66. Bogotá: Siglo del Hombre; Ediciones Uniandes.

Jaramillo, Isabel Cristina, ed. 2020. Género en transición: estudios sobre el papel del derecho en la distribución de recursos para y en el posconflicto colombiano. Nueva York: Peter Land Publishing.

Kalla, Kristin. 2018 “Advancing Justice and Making Amends Through Reparations: Legal and Operational Considerations”. En NíAoláinet al. 2018, 253-264. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.20

Kapur, Amrita. 2018 “Complementarity as a Catalyst for Gender Justice in National Prosecutions”. En NíAoláinet al. 2018, 225-239. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.18

León, Magdalena. 2001. “El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género”. Revista de Estudios de Género. La Ventana 2 (13): 94-106.

León, Magdalena. 2007. “Tensiones presentes en los estudios de género”. En Género, mujeres y saberes, editado por MaraViveros, 23-46. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

León, Magdalena, Margaret Schuler, Stephanie Riger, Nelly Stromquist, Kate Young, NailaKabeer, SaskiaWieringa, SrilathaBatliwala y JoRowlands. 1997. Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57028

López, Ruth. 2018. “Panorama de los estudios de mujeres, de género, feministas y queer en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín”. En Gil y Pérez Bustos 2018, 125-162.

Luna, Lola, Norma VillarrealMéndez y MedófiloMedina. 1996. Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.

Medina García, Paula. 2018. “Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado”. Investigaciones Feministas 9 (2): 309-326. https://doi.org/10.5209/INFE.58392

Meertens, Donny. 1995. “Mujer y violencia en los conflictos rurales”. Análisis Político (Bogotá) 24: 36-49. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75676

Meertens, Donny. 1998. “Los estudios de la mujer en Colombia: procesos, coyunturas, espacios”. En Estudios de la mujer en América Latina, editado por GloriaBonder. Washington: CIDI-OEA. http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/interamer/bkiacd/interamer/interamerhtml/bonderhtml/bon_meer.htm

Meertens, Donny. 2000a. “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología 36: 112-135. https://doi.org/10.22380/2539472X.1300

Meertens, Donny. 2000b. “Género y violencia. Representaciones y prácticas de investigación”. En Ética: masculinidades y feminidades, compilado por ÁngelaRobledo y Yolanda PuyanaVillamizar, 37-57. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).

Meertens, Donny. 2010. “Forced Displacement and Women’s Security in Colombia”. Disasters 34 (S2): 147-164. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.2010.01151.x

Meertens, Donny. 2012. “Forced Displacement and Gender Justice in Colombia between Disproportional Effects of Violence and Historical Injustice”. International Center for Transitional Justice. Consultado el 16 de noviembre de 2021. https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Brookings-Displacement-Gender-Colombia-CaseStudy-2012-English.pdf

Meertens, Donny. 2015. “Discursive Frictions: The Transitional Justice Paradigm, Land Restitution and Gender in Colombia”. Papel Político 20 (2): 353-381. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.dftj

Meertens, Donny. 2016. “Justicia de género y tierras en Colombia: desafíos para la era del ‘pos-acuerdo’”. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 102: 89-100. https://doi.org/10.18352/erlacs.10166

Ng, LaurenC. y TheresaS. Betancourt. 2018. “Risk and Resilience: The Physical and Mental Health of Female Civilians During War”. En Ní Aoláin et al. 2018, 354-364. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.28

Ní Aoláin, Fionnuala, Naomi R.Cahn, Dina FrancescaHaynes y NahlaValji, eds. 2018. Oxford Handbook of Gender and Conflict. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Oettler, Anika. 2019. “The Struggle for Gendered Peace and LGBT Rights in Colombia”. Violence, Security, and Peace Working Papers n.o 2. LSE Latin America and Caribbean Centre. https://www.lse.ac.uk/lacc/publications/PDFs/VSP2-Oettler-Gendered-Peace-LGBT-Rights-Colombia-web.pdf

Olesen, Virginia. 2018. “Feminist Qualitative Research in the Millennium’s First Decade: Developments, Challenges, Prospects”. En The SAGE Handbook of Qualitative Research, 5.a ed., editado por NormanDenzin e YvonnaLincoln, 264-316. Thousand Oaks, CA: Sage.

Oosterveld, Valerie. 2018. “Forced Marriage during Conflict and Mass Atrocity”. En NíAoláinet al. 2018, 240-252. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.19

Otto, Dianne. 2018. “Women, Peace and Security: A Critical Analysis of the Security Council’s Vision’”. En NíAoláinet al. 2018, 105-118. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.9

Patten, Pramilla. 2018. “Unlocking the Potential of CEDAW as an Important Accountability Tool for the Women, Peace and Security Agenda”. En NíAoláinet al. 2018, 171-184. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.14

Petesch, Patti. 2018. “Agency and Gender Norms in War Economies”. En NíAoláinet al. 2018, 343-353. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.27

Puyana Villamizar, Yolanda. 2007. “Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53213

Rettberg, Angelika, Aaron Acosta, María del Pilar López-Uribe, PaulaNeira, LuisaSalazar-Escalante, CamiloSánchez y María GabrielaVargas. 2021. Taking Stock of Gender Equality in Colombia: An Overview. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rodríguez, Alba Nubia y MaríaEugenia Ibarra. 2013. “Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar”. Sociedad y Economía 24: 15-46. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572013000100002&lng=en&nrm=iso

Rodríguez, Alba Nubia y MaríaEugenia Ibarra. 2018. “Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2014). Aproximaciones a una caracterización epistemológica”. En Gil y Pérez Bustos 2018, 163-191.

Rojas, Cristina y ElviraCaro. 2002. “Género, conflicto y paz en Colombia: hacia una agenda de investigación”. Working paper n.o 6. Iniciativa de Programa para la Consolidación de la Paz y la Reconstrucción. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/33575/117204.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Sánchez Mora, Mayra y ZuriñeRodríguez. 2015. “Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia”. Revista de Paz y Conflictos 8 (2): 149-177. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3190/3894

Sandvik, Kristin Bergtora y JulianaVargas Gómez. 2014. Organización comunitaria y derechos humanos: la movilización legal de las mujeres desplazadas en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes; Facultad de Derecho, Programa de Justicia Global y Derechos Humanos.

Scott, Joan W.1986. “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. The American Historical Review 91 (5): 1053-1075. https://doi.org/10.2307/1864376

Shepherd, Laura J., ed. 2010. Gender Matters in Global Politics: A Feminist Introduction to International Relations. Milton Park Abingdon Oxon: Routledge.

Sivakumaran, Sandesh. 2007. “Sexual Violence against Men in Armed Conflict”. European Journal of International Law 18 (2): 253-276. https://doi.org/10.1093/ejil/chm013

Smith, Dan e IngerSkjelsbæk, eds. 2001. Gender, Peace and Conflict. Londres: Sage Publications.

Solangon, Sarah y PreetiPatel. 2012. “Sexual Violence against Men in Countries Affected by Armed Conflict”. Conflict, Security & Development 12 (4): 417-442. https://doi.org/10.1080/14678802.2012.724794

Stoller, Robert. 1964. “A Contribution to the Study of Gender Identity”. The International Journal of Psycho-analysis 45 (2-3): 220-226. PMID: 14167035. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14167035/

Stoller, Robert. 1968. Sex and Gender: On the Development of Masculinity and Femininity. Londres: Sage. https://doi.org/10.4324/9780429479915

Theidon, Kimberly. 2015. “Ocultos a plena luz: los niños nacidos de la violencia sexual en tiempos de guerra”. Análisis Político 28 (85): 158-172. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56252

Thomas, Florence. 2008. Conversaciones con Violeta: historia de una revolución inacabada. Bogotá: Aguilar.

Viseur Sellers, Patricia. 2018. “(Re)Considering Gender Jurisprudence”. En NíAoláinet al. 2018, 211-224. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.17

Viveros Vigoya, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wills, María Emma. 2000. “Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999): avances y estancamientos”. Informe preparado para la Fundación Ford.

Wills, María Emma. 2007. Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Bogotá: Editorial Norma.

Wills, María Emma y DianaGómez. 2006. “Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas”. En En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI, editado por FranciscoLeal, 291-321. Bogotá: Editorial Norma.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.