La votación de clase en las elecciones presidenciales 2006-2018 en los principales centros urbanos de Colombia: una hipótesis
PDF
HTML

Palabras clave

votación de clase
polarización ideológica
derecha
izquierda
populismo
elecciones presidenciales
Colombia

Categorías

Cómo citar

Kajsiu, Blendi, Yenifer Tamayo Grisales, Yesica Valencia Tobón, y Michel Dayana Giraldo. 2023. «La votación De Clase En Las Elecciones Presidenciales 2006-2018 En Los Principales Centros Urbanos De Colombia: Una hipótesis». Colombia Internacional, n.º 113 (enero):171-202. https://doi.org/10.7440/colombiaint113.2023.07.

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo tiene dos objetivos: el principal es mostrar que en las elecciones presidenciales de 2018 aumentó la votación de clase en comparación con las elecciones de 2006, 2010 y 2014; el segundo es desarrollar una posible explicación de este fenómeno. Nuestra hipótesis es que el aumento de votación de clase en las elecciones de 2018 se podría explicar, en parte, por el alto nivel de polarización ideológica entre los dos candidatos presidenciales, Iván Duque y Gustavo Petro, tanto en el eje derecha-izquierda como en el eje populista - no populista. Metodología: utilizamos los datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y los mapas de estratificación socioeconómica para identificar los resultados electorales de los dos candidatos presidenciales principales con base en las diferentes clases sociales de las cinco principales ciudades colombianas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. Para medir la votación de clase desarrollamos el índice de diferencia de votación (IDV) que identifica la diferencia en el comportamiento electoral entre dos clases sociales. También comparamos la diferencia entre la votación esperada y observada por cada candidato presidencial en las clases alta, media y baja. Conclusiones: en las elecciones presidenciales de 2018 la votación de clase en los principales centros urbanos de Colombia aumentó de manera significativa en comparación con las elecciones presidenciales de 2006, 2010 y 2014. Nuestro análisis muestra que es probable que la votación de clase se active por la polarización ideológica entre los candidatos presidenciales, tanto en el eje populista - no populista como en el eje derecha-izquierda. Originalidad: este es de los pocos trabajos que comparan el nivel de votación de clase entre diferentes elecciones presidenciales en Colombia y que explora la relación entre la polarización ideológica y la votación de clase en varias elecciones presidenciales colombianas.

https://doi.org/10.7440/colombiaint113.2023.07
PDF
HTML

Citas

Barómetro de las Américas. 2018. Latin American Public Opinion Poll (Lapop): Colombia 2018, 2014, 2010 y 2006. Vanderbilt University. http://datasets.americasbarometer.org/database/index.php?freeUser=true

Barrero, Fredy y CarlosMeléndez. 2011. “Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010”. Colombia Internacional 74: 59-87. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.04

Barrios Cabrera, Alejandra, Fabio HernándezCadena, Lilián CasallasZambrano, PaulaCruz Fajardo, DiegoMartínez Zambrano y EddieParada Salazar, eds. 2018. Medios de comunicación, redes sociales y democracia: elecciones legislativas y presidenciales 2018. Bogotá: Misión de Observación Electoral.

Basset, Yann. 2020. “La polarización y los nuevos clivajes políticos colombianos en perspectiva territorial”. En Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz, editado por PaolaMontilla y MagdaCatalina Jiménez, 205-234. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bourdieu, Pierre. 1991. “Social Space and the Genesis of ‘Classes’”. En Language and Symbolic Power. Editado por JohnThompson 229-251. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Braun, Herbert .2008. Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Cárdenas Ruiz, Juan David. 2020. “Las elecciones presidenciales del 2018 en Colombia: análisis del cubrimiento noticioso de los noticieros de Caracol y RCN”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (1): 47-57. https://doi.org/10.5209/esmp.67285

Carlin, Ryan E., Matthew M.Singer y Elizabeth J.Zechmeister. 2018. Introducción a la parte 2, Demographics and the Vote, en The Latin American Voter: Pursuing Representation and Accountability in Challenging Conetexts, editado por Ryan E.Carlin, Matthew M.Singer y Elizabeth J.Zechmeister, 61-68. Ann Arbor, MI: University of Michigan.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2019. “Encuesta de Cultura Política – ECP- 2019”. Microdatos: Características Generales: Pregunta 6210. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/644/datafile/F8

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2021. “Censo Nacional de Población y Vivienda —CNPV— 2018”. Archivo Nacional de Datos (ANDA). https://microdatos.dane.gov.co//catalog/643/get_microdata

Eaton Kent, Howard y ChristopherChambers-Ju. 2014. “Teachers, Mayors, and the Transformation of Clientelism in Colombia”. En Clientelism, Social Policy, and the Quality of Democracy, editado por DiegoAbente y LarryDiamond, 88-114. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Evans, Geoffrey, ed. 1999. The End of Class Politics? Class Voting in Comparative Context. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198296347.001.0001

Evans, Geoffrey. 2016. “Social Class and Voting”. En The Sage Handbook of Electoral Behaviour, editado por KaiAlzheimer, JocelynEvans y MichaelLewis, 177-198. Londres: Sage.

Evans, Geoffrey y JamesTilley. 2012. “How Parties Shape Class Politics: Explaining the Decline of the Class Basis of Party Support”. British Journal of Political Science 42: 137-161. https://doi.org/10.1017/S0007123411000202

García Sánchez, Miguel. 2010. “Bajo la mira de los actores armados. Contextos violentos, participación política e intención de voto en Colombia”. En Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia: cuatro décadas de ciencia política en la Universidad de los Andes, editado por AngelikaRettberg, 159-201. Bogotá: Departamento de Ciencia Política; Ediciones Uniandes.

Gutiérrez Sanín, Francisco. 2006. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Handlin, Samuel. 2013. “Survey Research and Social Class in Venezuela: Evaluating Alternative Measures and Their Impact on Assessing Class Voting”. Latin American Politics and Society 55 (1): 141-167. http://www.jstor.org/stable/43284812

Hartlyn, Jonathan. 1993. La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Heath, Oliver. 2009. “Explaining the Rise of Class Politics in Venezuela”. Bulletin of Latin American Research 28 (2): 185-203. http://www.jstor.org/stable/27734138

Hong, Yanbi y YandongZhao. 2015. “From Capital to Habitus: Class Differentiation of Family Educational Patterns in Urban China”. Journal of Chinese Sociology 2 (18): 1-18. https://doi.org/10.1186/s40711-015-0021-y

Hoskin, Gary, RodolfoMasías y MarcelaGalvis. 2003. “La decisión del voto en las elecciones presidenciales de 2002”. En Colombia 2002: elecciones, comportamiento electoral y democracia, editado por GaryHoskin, RodolfoMasías y MiguelGarcía, 27-87. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Hoskin, Gary, RodolfoMasías y MarcelaGalvis. 2005. “Modelos de decisión electoral y perfiles de votantes en Colombia: elecciones presidenciales 2002”. Análisis Político 55: 60-74. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v18n55/v18n55a05.pdf

Hoyos, Diana y MarcelaCeballos. 2004. “Tendencias del comportamiento electoral y descentralización en los municipios de Colombia, 1988-2000”. Documento de trabajo n.º 57. Crisis States Programme. Development Research Centre, London School of Economics. http://eprints.lse.ac.uk/28199/2/wp57sp.pdf

Isaza Espinosa, Carolina. 2020. El tratamiento de la corrupción en las campañas presidenciales: emociones y razones. Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kajsiu, Blendi. 2020. “Las ideologías y movilizaciones políticas del uribismo y petrismo: dos Colombias distintas”. Análisis Político 98: 191-209. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89417

Kajsiu, Blendi y YeniferTamayo Grisales. 2019. “Neoconservadurismo versus populismo socialdemócrata. Una comparación de los discursos anticorrupción de Iván Duque y Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial de 2018”. Estudios Políticos 56: 123-147. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a06

Langsæther, Peter Egge. 2018. “Class Voting and the Differential Role of Political Values: Evidence from 12 West-European Countries”. Journal of Elections, Public Opinion and Parties 29 (1): 125-142. https://doi.org/10.1080/17457289.2018.1464015

Liu, Xin. 2003. “Class Habitus and Taste: Bourdieu’s Theory of Class”. Sociological Studies 6: 33-42. https://doi.org/10.1186/s40711-015-0021-y

Lupu, Noam. 2010. “Who Votes For ‘Chavismo’? Class Voting in Hugo Chávez’s Venezuela”. Latin American Research Review 45 (1): 7-32. http://www.jstor.org/stable/27919173

Macías, Andrés, JohannJulio, CarlosSoto y MaríaAyala. 2020. “Ubicación ideológica de las propuestas de los candidatos presidenciales sobre temas de protección social, empleo, vivienda y seguridad”. En Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz, editado por PaolaMontilla y Magda CatalinaJiménez, 113-164. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/J.CTV1RCDZN6

Mainwaring, Scott, MarianoTorcal y NicolásSomma. 2015. “La izquierda y la movilización del voto de clase en América Latina”. En The Latin American Voter: Pursuing Representation and Accountability in Challenging Contexts, editado por RyanCarlin, MatthewSinger y ElizabethZechmeister, 69-98. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.

Manfredi, Luciana C., Juan ManuelGonzález y DavidBiojó. 2019. “¡Twitteo, luego existo! Un análisis de las dinámicas de competencia electoral de los candidatos a la Presidencia de Colombia 2018 en Twitter”. En Elecciones presidenciales y de congreso 2018: nuevos acuerdos ante diferentes retos. editado por FredyBarrero 117-146. Bogota: Konrad Adenauer Stiftung.

Mayer, Nonna. 2009. “What Remains of Class Voting?”. En Politics in France and Europe, editado por PascalPerrineau y LucRouban, 167-181. Londres; NuevaYork, NY: Palgrave Macmillan. https://hal-sciencespo.archives-ouvertes.fr/hal-02299019/document

Milanese, Juan Pablo. 2019. “Patrones espaciales de comportamiento electoral. Análisis de la distribución geográfica de los votos de Iván Duque y Gustavo Petro”. En Elecciones presidenciales y de congreso 2018: nuevos acuerdos ante diferentes retos, editado por FredyBarrero, 165-199. Bogota: Konrad Adenauer Stiftung.

Mudde, Cass. 2004. “The Populist Zeitgeist”. Government and Opposition 39 (4): 541-563. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x

Olivella, Santiago y Juan CarlosRodríguez Raga. 2009. “Lo espacial es especial: la decisión del voto por proximidad en Colombia”. En ¿Juntos, pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. compilado por FelipeBotero, 107-124. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Prada Espinel, Oscar Andrés y Luis MiguelRomero Rodríguez. 2018. “Polarización y demonización en la campaña presidencial de Colombia de 2018: análisis del comportamiento comunicacional en el Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque”. Humanidades 9 (1): 1-26. https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35343

Registraduría Nacional del Estado Civil. 2022. “Electoral: Histórico de resultados: Presidencia”. https://www.registraduria.gov.co/-Electoral-3634-.html

Richard, Eugénie. 2020. “¿Happy End? Lo que viene después de la paz. Narrativas de las elecciones presidenciales colombianas de 2018”. En Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz, editado por PaolaMontilla y MagdaCatalina Jiménez 65-112. Bogota: Universidad Externado de Colombia.

Roberts, Kenneth M. 2002. “Social Inequalities without Class Cleavages in Latin America”. Studies in Comparative International Development 36 (4): 3-33. https://doi.org/10.1007/BF02686331

Uribe Mallarino, Consuelo y Camila PardoPérez. 2006. “La ciudad vivida: movilidad espacial y representaciones sobre la estratificación social en Bogotá”. Universitas Humanística 62: 169-203. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2214

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.