La silla vacía. La pérdida de escaños de los congresistas en Colombia por corrupción y vínculos criminales
No. 119 (2024-07-11)Autor/a(es/as)
-
Javier Duque DazaUniversidad del Valle (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9996-4835
Resumen
Objetivo/contexto: este artículo tiene tres objetivos: diferenciar los argumentos teóricos sobre la institución de la silla vacía en América Latina; analizar el proceso de cambio institucional que culminó con su implementación en Colombia, y describir cómo se ha efectuado en el periodo entre 2010 y 2024. Metodología: la aproximación metodológica tiene tres componentes: uno teórico, otro documental y el análisis con base empírica. El primero está centrado en presentar el contraste de dos enfoques sobre la autonomía, el control y la rendición de cuentas de los partidos políticos y de los parlamentarios. El segundo revisa cómo se reflejan estos enfoques en las reglas sobre la titularidad de las curules (de los partidos o de los congresistas/ diputados), la responsabilidad, y las sanciones a los partidos y congresistas cuando violan la ley. El tercero incluye la identificación de los casos de pérdida de las curules, su análisis y la determinación de sus efectos. Las principales fuentes del estudio son las reformas constitucionales, las sentencias de la Corte Suprema y las decisiones de la Fiscalía General sobre condenas a congresistas. Se complementa la información con reportes periodísticos y datos electorales. Conclusiones: la silla vacía está establecida en dos países en América Latina (Colombia y Perú). Es una norma jurídica efectiva para sancionar a los partidos políticos y a los legisladores condenados por sus nexos con grupos criminales, corrupción, fraude electoral y otros delitos. Se ha aplicado en dieciocho casos por nexos con el paramilitarismo, el narcotráfico y corrupción. Los partidos afectados han disminuido su rendimiento electoral y sus escaños en el Congreso. Originalidad: este es el primer estudio empírico sobre el tema en Colombia.
Referencias
Álvaro, Miriam. 2007. “La parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Coloquios. “Organización de partidos en América Latina: procesos competitivos y prácticas informales”. Congreso de Latinoamericanistas Europeos (Ceisal), Bruselas, 11-14 de abril. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.4636
Ardila Arrieta, Laura. 2008. “Las cuentas de la silla vacía”. El Espectador, 2 de junio. https://www.elespectador.com/politica/las-cuentas-de-la-silla-vacia-article-17355/
“Así se fugó Jesús Santrich de Colombia”. 2021. El Universal, 18 de mayo. https://www.eluniversal.com.co/colombia/asi-se-fugo-jesus-santrich-de-colombia-JK4639784
“Así se quedó Santos con la ASI”. 2014. Lasillavacia.com, 30 de abril. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/asi-se-quedo-santos-con-la-asi
Ávila, Ariel 2012. Poder local, estructuras políticas y crimen en Colombia. Bogotá: Fescol; Idea. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09886.pdf
Badeni, Gregorio. 2011. Tratado de derecho constitucional. Buenos Aires: La Ley.
Baucells Lladó, Joan. 2017. “Autorregulación y prevención de delitos en los partidos políticos”. Revista General de Derecho Penal 28: 1-44. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2017/200497/rgdp_a2017n28p1iSPA.pdf
Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg. 2000. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. Ciudad de México: Cal y Arena.
Buquet, Daniel. 2007. “Entre la legitimidad y la eficacia: reformas en los sistemas de elección presidencial en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 16: 35-49. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/233
Carrillo, Fernando. 2021. 4 de julio de 1991. Treinta años de la Constitución. Bogotá: Planeta.
“Castaño aceptó cargos por corrupción y será condenado”. 2022. El Espectador, 21 de septiembre. https://www.elespectador.com/judicial/exsenador-mario-castano-acepto-cargos-por-corrupcion-y-su-sentencia-llegara-pronto/
Cepeda Ulloa, Fernando. 1996. “Origen, desarrollo y desenlace del Caligate”. En Colombia contemporánea, editado por Saúl Franco, 299-315. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Collier, Ruth y David Collier. 1991. Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and Regimen Dynamics in Latin America. Princeton: Princeton University Press.
Congreso de la República del Perú. 2015. “Pleno del Congreso inicia debate de proyecto de ley que propone figura de la curul vacía”. Congreso del Perú, 5 de marzo. https://www.congreso.gob.pe/index.php?K=263&id=1717
Corporación Excelencia en la Justicia. 2022. “Concierto para delinquir, el mayor delito cometido por congresistas, y violación al régimen de inhabilidades, la razón por la que más pierden su investidura”. https://cej.org.co/destacados-home-page/
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. 2012. Expediente 28436, 11 de abril. Caso Javier Enrique Cáceres Leal.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. 2013. Expediente 35843, 24 de abril. Caso Jaime Cervantes Varelo.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. 2014. Expediente 34099, 19 de diciembre. Caso Piedad Zuccardi.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. 2016. Expediente 46335, 21 de enero. Caso Carlos Alberto Escobar Córdoba.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2013. Expediente 31244, 24 de julio. Caso Fuad Emilio Rapag.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2018. Expediente 02276, 26 de septiembre. Caso Martín Emilio Morales Diz.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2019. Expediente 53914, 22 de mayo. Caso Álvaro Pacheco Álvarez.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2020. Expediente 56400, 27 de mayo. Caso Aída Merlano.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2021a. Expediente 00300, 21 de junio. Caso Eduardo Pulgar.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2021b. Expediente 52892, 29 de julio. Caso Bernardo Elías Vidal.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2021c. Expediente 00021, 28 de septiembre. Caso Jimmy Díaz Burbano.
Corte Suprema de Justicia, Sala Especial de Primera Instancia. 2023. Expediente 00542, 15 de junio. Caso Mario Castaño.
Cunill, Nuria. 2001. “Nudos críticos de la accountability social. Extrayendo lecciones de su institucionalización en América Latina”. En Controlando la política, editado por Enrique Peruzzotti y Catalina Smulovitz, 193-217. Buenos Aires: Temas.
“Debate: ¿debe aprobarse la figura de la curul vacía?”. 2014. El Comercio, 11 de noviembre. https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-debe-aprobarse-figura-curul-vacia-304626-noticia/
Dugas, John. 1993. “El desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente”. En La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable?, coordinado por John Dugas, 45-91. Bogotá: Universidad de los Andes.
Duncan, Gustavo. 2005. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes.
Duque Daza, Javier. 2011. “Redefinición de las reglas de juego. Las reformas al sistema electoral colombiano como un caso de volatilidad institucional 1991-2011”. Papel Político 16 (2): 421-460.
Duque Daza, Javier. 2014. “Gobernanza criminal. Cogobierno entre políticos y paramilitares en Colombia”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 66 (241): 347-380. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094
Duque Daza, Javier. 2020. Las urnas contaminadas. Medellín: La Carreta.
“El informe que indica que la parapolítica no es cosa del pasado”. 2016. Semana, 17 de abril. https://www.semana.com/nacion/articulo/procuraduria-adelanta-519-investicaciones-por-parapolitica-y-bacrimpolitica/470010/
Freidenberg, Flavia y Tomas Došek. 2015. “Las reformas electorales en América Latina: hacia una conceptualización más amplia”. En Partidos políticos y elecciones. Representación política en América Latina, editado por Fernando Tuesta Soldevilla, 73-103. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
Freidemberg, Flavia y Tomas Došek. 2016. “Las reformas electorales en América Latina (1978-2015)”. En Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos, editado por Kevin Casas-Zamora, Marian Vidaurri, Betilde Muñoz-Pogossian y Raquel Chanto, 25-62. Washington D.C.: Organización de los Estados Americanos.
Galvis, Miguel Antonio. 2014. “Silla vacía por corrupción: una herramienta útil”. Razón Pública, 1.º de diciembre. https://razonpublica.com/silla-vacia-por-corrupcion-una-herramienta-util/
García, Fátima. 2006. Preferencias institucionales y reforma electoral en América Latina. Los actores y su contexto desde una perspectiva multinivel. Barcelona: Cidob.
García Campos, Alan. 2005. “La revocación del mandato: un breve acercamiento teórico”. Quid Iuris 1: 25-40.
García López, Eloy. 1989. Inmunidad parlamentaria y estado de partidos. Madrid: Tecnos.
Garrido López, Carlos. 2021. “La renovación del mandato en las democracias de América Latina”. Teoría y realidad constitucional 47: 323-353. http://dx.doi.org/10.5944/trc.47.2021.30721
Giraldo Gómez, Julián y Éder Hernández Lozano. 2020. “La silla vacía: aplicación jurídica y sus consecuencias”. Inciso 22 (1): 27-56. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.1i.1029
Hoyos, Diana Rocío. 2009. “Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral”. Análisis Político 22 (65): 13-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45957
Kelsen, Hans. 1977. Esencia y valor de la democracia. Barcelona: Editorial Labor.
“La nueva Catedral”. 2011. Verdadabierta.com, 2 de julio. https://verdadabierta.com/la-nueva-catedral/
López, Claudia. 2005. “Del control territorial a la acción política”. Arcanos 11: 39-47.
“Lujos en cárceles colombianas”. 2021. Infobae, 10 de abril. https://villavoalreves.co/lujos-en-la-picota-cinco-volquetas-se-necesitaron-para-sacar-celulares-licores-comida-pertenecientes-a-los-narcos/
Mainwaring, Scott. 2003. “Introduction: Democratic Accountability in Latin America”. En Democratic Accountability in Latin America, editado por Scott Mainwaring y Christopher Welna, 3-33. Oxford: Oxford University Press.
Morlino, Leonardo. 2020. Calidad democrática entre líderes y partidos. Ciudad de México: Instituo Nacional Electoral
Muñoz, Paula y Yamilé Guibert. 2016. “Perú: el fin del optimismo”. Revista de Ciencia Política 36 (1): 313-338. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100014
Murillo de la Cueva, Pablo Lucas. 1990. “Sobre las inmunidades parlamentarias”. Revista de Estudios Políticos (nueva época) 69: 189-199.
Negretto, Gabriel. 2015. La política del cambio institucional en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Novoa, Armando. 2021. 30 años después: a pesar de 5 reformas la Constitución de 1991 mantiene su identidad. Bogotá: Indepaz.
O’Donnell, Guillermo. 2001. “Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones”. En Controlando la política, editado por Enrique Peruzzotti y Catalina Smulovitz, 87-102. Buenos Aires: Temas.
Olsen, Johan P. y Guy Peters. 1996. “Learning from Experience?”. En Lesson from Experience: Experimental Learning from Administrative Reform in Eight Democracies, editado por Johan Olsen y Guy Peters, 1-36. Oslo: Scandinavian University press.
Perelli, Carina. 2006. “Reformas a los sistemas electorales: algunas reflexiones desde la práctica”. Revista de Ciencia Política 26 (1): 203-211. http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/7876
Peruzzoti, Enrique y Catalina Smulovitz. 2001. “Accountability social: la otra cara del control”. En Controlando la política, editado por Enrique Peruzzotti y Catalina Smulovitz, 23-52. Buenos Aires: Temas.
Peters, Guy. 2003. El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa.
Ponceau, Helène. 2005. Parliamentary Privileges and Immunities, Association of Secretaries General of Parliaments, 113th Assembly of the Inter-Parliamentary Union. Minutes of the Autumn Session. Ginebra. http://www.asgp.info/documents/Geneva_2005/Geneva_Plenary_Minutes_October_2005.pdf
“Reforma política permanece viva, pero con respirador artificial”. 2008. El Tiempo, 29 de mayo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4215811
Registraduría Nacional del Estado Civil. 2003. “Históricio de resultados electorales”. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-resultados-electorales-.html
Rothstein, Bo. 2001. “Las instituciones políticas: una visión general”. En Nuevo manual de ciencia política, editado por Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann, 199-246. Madrid: Itsmo.
Santana Vega, Dulce. 2020. “Consideraciones críticas sobre la responsabilidad penal de los partidos políticos como instrumento de lucha contra la corrupción”. Política Criminal 15 (29): 76-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100076
Santaolalla, Fernando. 1990. Derecho parlamentario español. Madrid: Espasa-Calpe.
Schultze, Rainer-Olaf. 1998. “En torno al debate actual”. En Presidencialismo renovado, editado por Dieter Nohlen y Mario Fernández, 57-67. Caracas: Nueva Sociedad.
Soriano, Ramón. 2002. “La inmunidad de los parlamentarios: más privilegios que garantía”. Jueces para la Democracia 43: 28-33.
Steinmo, Sven y Kathleen Thelem. 1992. “Historical Institutionalism in Comparative Perspective”. En Historical Institutionalism in Comparative Politics: State, Society and Economy, editado por Sven Steinmo, Kathleen Thelen y Frank Longstreth, 369-404. Nueva York: Cambridge University Press
Vásquez Oruna, Essy Mirella. 2014. “Las pretensiones revocadoras: el caso de Lima”. En Una onda expansiva: las revocatorias en el Perú y América Latina, editado por Fernando Tuesta Soldevilla, 67-92. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
Welp, Yanina. 2014. “De venenos y fármacos. La regulación y prácticas de la revocatoria del mandato en Suiza y las Américas”. En La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza, editado por Yanina Welp y Uwe Serdült, 247-266. Quito: CNE-ID.
Licencia
Derechos de autor 2024 Javier Duque Daza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.