Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

La ultraderecha continental: un análisis de los discursos de Donald Trump, Jair Bolsonaro y Javier Milei

No. 123 (2025-07-01)
  • Lucía Caruncho
    Universidad de Buenos Aires (Argentina)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0003-6099-2662

Resumen

Objetivo/contexto: el artículo explora el contenido asociado a los liderazgos presidenciales de ultraderecha americana a partir del análisis de los discursos de asunción de Donald Trump en Estados Unidos (2017), Jair Bolsonaro en Brasil (2019) y Javier Milei en Argentina (2023). Metodología: desde la perspectiva sociosemiótica, se examinan los recursos verbales (técnicas retóricas, tipo de comunicación, categorías clave) y no verbales (tono de comunicación, imagen, posicionamiento, significante estructurador). El propósito es identificar la presencia u ausencia de los elementos clave generalmente asociados a la ultraderecha (reaccionarismo, punitivismo, conservadurismo, antipolítica y nacionalismo) y los sentidos dominantes que guían y sobre los que se construyen las relaciones de liderazgo. Conclusiones: los discursos presidenciales comparten el sentimiento antipolítica, pero se diferencian respecto de la importancia y orientación que ocupan el conservadurismo y el nacionalismo (mucho más claro en Trump y, en distinta medida, más en Bolsonaro que en Milei). Igualmente, el aspecto punitivista no es central en sus alocuciones y no son explícitamente reaccionarios. Originalidad: a pesar de tratarse de un estudio exploratorio, avanza en el conocimiento de una agenda en desarrollo: la ultraderecha continental. Asimismo, incentiva el desarrollo de estudios comparados que contribuyan a la formación de una teoría acumulativa y articulada a la luz de las particularidades continentales.

Palabras clave: discurso, Donald Trump, Jair Bolsonaro, Javier Milei, liderazgos presidenciales, ultraderecha

Referencias

Albanese, Matteo. 2021. “Fascismo, neofascismo y la crisis de la democracia: una conversación con Matteo Albanese”. Encrucijadas 21 (2): e2105. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/592545

Álvarez-Benavides, Antonio y Emanuele Toscano. 2021. “Investigar la extrema derecha del siglo XXI: características, significados, actores y enemigos”. Encrucijadas 21 (2): p2102. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/92644

Annunziata, Rocío, Andrea Ariza, Valeria Romina March y Sofía Torres. 2024. “La politización antipolítica: análisis del fenómeno de Javier Milei”. Revista SAAP 18 (1): 13-42. https://doi.org/10.46468/rsaap.18.1.a1

Arranz Sánchez, Laura, Luis Ignacio García, Andy King, João Cezar de Castro Rocha, Lorenna Sini, Alia Trabucco Zerán y Enzo Traverso. 2023. Retóricas de la derecha radical. Santiago de Chile: Mimesis. https://edicionesmimesis.cl/index.php/product/retoricas-de-la-derecha-radical/

Avritzer, Leonardo, Enrique Peruzzotti y Osvaldo Iazzetta. 2023. La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Blee, Kathleen. 2021. “Reflexiones sobre la evolución del Extremist White Supremacism (ESW) y el papel de las mujeres en los movimientos de extrema derecha”. Entrevista por Emanuele Toscano y Antonio Álvarez-Benavides. Encrucijadas 21 (2): e2104. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/92659

Bobbio, Norberto. 1996. Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.

Bohoslavsky, Ernesto. 2023. Las derechas latinoamericanas. Ciudad de México: El Colegio de México.

Bohoslavsky, Ernesto. 2024. “Reflexiones en torno al crecimiento de las extremas derechas en América Latina”. Geografías del Sur 11. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr18500

Boito Jr., Armando. 2020. “Por que caracterizar o bolsonarismo como neofascismo”. Critica Marxista 27 (50): 111-119. https://doi.org/10.53000/cma.v27i50.19004

Cabezas Fernández, Marta, Alexandre Pichel-Vázquez y Begonya Enguix Grau. 2023. “El marco ‘antigénero’ y la (ultra)derecha española: grupos de discusión con votantes de Vox y del Partido Popular”. Revista de Estudios Sociales 85: 97-114. https://doi.org/10.7440/res85.2023.06

Caldeira, Odilon. 2023. “Ultraderecha y democracia en Estados Unidos: Trump, el trumpismo y el más allá”. En Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas, editado por José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni, 81-98. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/extremas-derechas-y-democracia-perspectivas-iberoamericanas/

Caruncho, Lucía. 2024. “El héroe de la libertad: un análisis discursivo de los cierres de campaña presidencial de Javier Milei en el año 2023”. PostData 29 (1): 43-74. https://revistapostdata.com.ar/index.php/postdata/article/view/31

Casullo, María Esperanza. 2019. ¿Por qué el populismo funciona?: el discurso que sabe construir explicaciones de un mundo en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cortés Lozano, Karla. 2016. “La nostalgia distópica: el resurgimiento del neofascismo y la extrema derecha en Europa”. InterNaciones 3 (7): 25-50. https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/6861/5882

Crespo, Ismael, Antonio Garrido, Ileana Carletta y Mario Riorda. 2011. Manual de comunicación política y estrategias de campaña. Buenos Aires: Biblos.

Dagatti, Mariano y Carolina Franco Häntzsch. 2019. “Las tribulaciones del cambio: estrategias argumentativas en el debate del balotaje presidencial argentino”. Entrepalavras 9 (1): 231-251. http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-11406

D’Alessandro, Martín. 2007. “Liderazgo político”. En Política: cuestiones y problemas, coordinado por Luis Aznar y Miguel de Luca, 305-336. Buenos Aires: Emecé.

D’Alessandro, Martín y Lucía Caruncho. En prensa. “Información y efectos cívicos de los debates presidenciales en Argentina”. Estudios Políticos.

D’Alessandro, Martín, Lucía Caruncho y Belén Amadeo. 2024. “Cuarenta años de debates televisados”. En Argentina: 40 años de democracia, compilado por Elsa Llenderrozas, 189-212. Buenos Aires: Eudeba.

Fair, Hernán. 2014. “El (no) debate político e ideológico en torno al núcleo nodal de la hegemonía menemista: el caso del significante estabilidad durante la etapa de sedimentación del orden neoliberal”. Revista PostData 19 (2): 583-635. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34492

Finchelstein, Federico. 2018. Del fascismo al populismo en la historia. Buenos Aires: Taurus.

Finchelstein, Federico. 2019. “Federico Finchelstein, historiador: ‘El fascismo usa la democracia para destruirla desde adentro’”. Entrevista por Hinde Pomeraniec. Infobae, 24 de agosto. https://www.infobae.com/cultura/2019/08/25/federico-finchelstein-historiador-el-fascismo-usa-la-democracia-para-destruirla-desde-adentro/

Forti, Steven. 2023. “Afinidades y diferencias: una cartografía de fuerzas y discursos de ultraderecha en Europa”. En Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas, editado por José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni, 37-60. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/extremas-derechas-y-democracia-perspectivas-iberoamericanas/

Goldstein, Ariel. 2019. Bolsonaro: la democracia de Brasil en peligro. Buenos Aires: Marea.

Goldstein, Ariel. 2024. “La internacional reaccionaria y su influjo sobre América Latina”. Ecuador Debate 122: 163-178. http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244506

Ignazi, Piero. 1992. “The Silent Counter-Revolution”. European Journal of Political Research 22 (1): 3-34. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1992.tb00303.x

Ignazi, Piero. 1995. “The Re-emergence of Extreme Right-Wing Parties in Europe”. Working paper, Institute for Advanced Studies (IHS), Political Science Series 21. https://irihs.ihs.ac.at/id/eprint/825/

Ignazi, Piero. 2003. Extreme Right Parties in Western Europe. Oxford: Oxford University Press.

Lagomarsino-Montoya, Mario, Juan Mansilla-Sepúlveda y Juan Guillermo Estay-Sepúlveda. 2021. “A propósito de fascismo, neoliberalismo y ultraderecha: problemas analíticos en la ‘sociedad abierta’”. Revista Estudios del Desarrollo Social 9 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200001&lng=es&tlng=es

Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt. 2018. Cómo mueren las democracias. Buenos Aires: Ariel.

Lipset, Martin y Stein Rokkan. 1967 (2001). “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”. En Diez textos básicos de ciencia política, editado por Albert Batlle, 231-273. Barcelona: Ariel.

Luna, Pablo y Cristóbal Rovira Kaltwasser, eds. 2014. The Resilience of the Latin American Right. Baltimore: Johns Hopkins University Press

Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez-Liñán. 2015. “La democracia a la deriva en América Latina”. PostData 20 (2): 267-294. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012015000200001&lng=es&tlng=es

Milei, Javier. 2023. “Discurso completo de Javier Milei en la plaza del Congreso”. Video de YouTube publicado por Perfil el 10 de diciembre de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=OorOKEXhUBI&ab_channel=Perfil

Morán, Sabrina. 2021. “El populismo o los populismos: actualidad y particularidades del concepto en América Latina”. América Latina Hoy 87: 29-44. https://doi.org/10.14201/alh.22677

Morán Faúndes, José Manuel. 2023. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 44 (95): 349-376. https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot9/moranfaundesj

Morresi, Sergio. 2014. “La difícil construcción de una derecha democrática en América Latina”. En IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos. “América Latina: lutas, experiências e debates por uma integração dos povos”. Foz de Iguaçu: Unila. https://dspace.unila.edu.br/items/c0d2c623-4c5a-46cf-a40a-69fa926a2bf7

Morresi, Sergio. 2023. “Apuntes en clave sociohistórica sobre la derecha ‘liberal/libertaria’ en la Argentina”. En La antipolítica y los desafíos de la democracia argentina, organizado por Leonardo Avritzer, Enrique Peruzzotti y Osvaldo Iazzetta, 35-54. Buenos Aires: Prometeo.

Mudde, Cas. 2000. The Ideology of the Extreme Right. Manchester: Manchester University Press.

Mudde, Cas. 2021. La ultraderecha hoy. Barcelona: Paidós.

Mudde, Cas y Cristóbal Rovira Kaltwasser. 2017. “Populism: An Overview of the Concept and the State of the Art”. En The Oxford Handbook of Populism, editado por Cristóbal Rovira Kaltwasser, Paul A. Taggart, Paulina Ochoa Espejo y Pierre Ostiguy, 1-26. Oxford: Oxford University Press.

Murillo, Susana. 2008. “Producción de pobreza y construcción de subjetividad”. En Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, compilado por Alberto Cimadamore y Antonio David Cattani, 41-77. Bogotá: Clacso; Crop. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=36&campo=titulo&texto=

Norris, Pippa. 2005. Radical Right: Voters and Parties in the Electoral Market. Nueva York: Cambridge University Press.

Norris, Pippa y Ronald Inglehart. 2019. Cultural Backlash: Trump, Brexit and Authoritarian Populism. Cambridge: Cambridge University Press.

O’Donnell, Guillermo. 2010. Democracia, agencia y Estado. Buenos Aires: Prometeo.

Orozco, Ricardo y José Víctor Bolaños Alcántara. 2023. “En torno a la necesidad de un programa de investigaciones sobre las derechas contemporáneas en América Latina y el Caribe”. En Viejas y nuevas derechas en América: contrainsurgencia, despojos y sentidos comunes, coordinado por Ricardo Orozco, Thays Fidelis, José Víctor Bolaños Alcántara y Robert Adrián Quintero Leguizamón, 27-54. Buenos Aires: Clacso. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2989&c=62

Orozco, Ricardo, Thays Fidelis, José Víctor Bolaños Alcántara y Robert Adrián Quintero Leguizamón, coords. 2023. Viejas y nuevas derechas en América: contrainsurgencia, despojos y sentidos comunes. Buenos Aires: Clacso. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2989&c=62

Ortiz Puebla, Hugo Ramiro. 2023. “La lucha por el sentido común: las estrategias discursivas de las nuevas derechas en Ecuador”. En Viejas y nuevas derechas en América: contrainsurgencia, despojos y sentidos comunes, coordinado por Ricardo Orozco, Thays Fidelis, José Víctor Bolaños Alcántara y Robert Adrián Quintero Leguizamón, 351-374. Buenos Aires: Clacso. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2989&c=62

“Posse do Presidente Jair Bolsonaro Bloco 02”. 2019. Video de YouTube publicado por CanalGov el 16 de enero de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=mNlrh9jNPP4&t=1464s&ab_channel=CanalGov

Post, Charles. 2017. “The Roots of Trumpism”. Cultural Dynamics 29 (1-2): 100-108. https://doi.org/10.1177/0921374017709229

Rovira Kaltwasser, Cristóbal. 2023. “La ultraderecha en América Latina”. Friedrich Ebert Stifung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20670.pdf

Rovira Kaltwasser, Cristóbal, Paulina Ochoa Espejo, Paul Taggart y Pierre Ostiguy. 2017. The Oxford Handbook of Populism. Oxford: Oxford University Press.

Rueda, Daniel. 2021. “Los fundamentos ideológicos de la alt-right: del paleoconservadurismo a la fascistización”. Encrucijadas 21 (2): a2109. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/81470

Sanahuja, José Antonio y Camilo López Burián. 2023. “Las ‘nuevas derechas’ y la ultraderecha neopatriota: conceptos, teoría y debates en el cruce de ideología y globalización”. En Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas, editado por José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni, 13-36. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/extremas-derechas-y-democracia-perspectivas-iberoamericanas/

Sanahuja, José Antonio y Pablo Stefanoni, eds. 2023. Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/extremas-derechas-y-democracia-perspectivas-iberoamericanas/

Santibáñez-Pérez, Camila. 2021. “Investigando a la extrema derecha: desmitificaciones, nuevas tendencias y oportunidades académicas”. Encrucijadas 21 (2): b2106. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/91444

Semán, Pablo. 2023. Está entre nosotros: ¿de dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Buenos Aires: Siglo XXI.

Sennett, Richard. 2011. El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Slimovich, Ana y Virginia García Beaudoux. 2022. “Comunicación política e Instagram: la campaña electoral argentina 2021”. Revista Argentina de Ciencia Política 1 (29): 109-138. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/8104

Stefanoni, Pablo. 2023. “Las mil mesetas de la reacción: mutaciones de las extremas derechas y guerras culturales del siglo XXI”. En Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas, editado por José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni, 61-80. Madrid: Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/extremas-derechas-y-democracia-perspectivas-iberoamericanas/

Svampa, Maristella. 2016. Debates latinoamericanos: indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Traverso, Enzo. 2023. “Posfacismo: el fascismo como concepto transhistórico”. En Retóricas de la derecha radical, editado por Mary Luz Estupiñán y Raúl Rodríguez Freire, 15-36. Santiago de Chile: Mimesis.

Trump, Donald. 2017a. “Discurso de Donald Trump en su toma de posesión (español)”. Video de YouTube publicado por Noticias Telemundo el 20 de enero de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=6sCTh8Gs1SE&ab_channel=NoticiasTelemundo

Trump, Donald. 2017b. “El discurso completo de Donald Trump en su asunción presidencial”. Infobae, 20 de enero. https://www.infobae.com/america/eeuu/2017/01/20/el-discurso-completo-de-donald-trump-en-su-asuncion-presidencial/

Urbinati, Nadia. 2019. Me the People: How Populism Transforms Democracy. Londres: Harvard University Press.

Van Dijk, Teun. 1999. “El análisis crítico del discurso”. Anthropos 186: 23-36. https://pdfs.semanticscholar.org/f8e1/1e8fe6e078174cbfe9b4f17965d08babf5bf.pdf

Van Dijk, Teun. A. 2024. Discourse and Ideologies of the Radical Right. Cambridge: Cambridge University Press.

V-Dem. 2024. Informe sobre la democracia 2024: La democracia gana y pierde en las urnas. Suecia; Santiago de Chile: Universidad de Gothenburgo; Universidad Católica de Chile. https://v-dem.net/documents/47/V-Dem_DR_2024_Spanish_lowres.pdf

Verón, Eliseo. 1984. Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa.

Verón, Eliseo. 1985. “El análisis del contrato de lectura: un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”. Les medias: experiences, recherches actuelles, aplications. París: IREP. https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/veron-analisis_del_contrato_de_lectura.pdf

Verón, Eliseo. 1987. “La palabra adversativa”. En El discurso político: lenguajes y acontecimientos, de Eliseo Verón, Leonor Arfuch, María Magdalena Chirico, Emilio de Ipola, Noemí Goldman, M. Inés González Bombal y Oscar Landi, 11-26. Buenos Aires: Hachette.

Verón, Eliseo. 1993. La semiosis social. Barcelona: Gedisa

Verón, Eliseo. 2001. El cuerpo de las imágenes. Bogotá: Norma.

Weber, Max. 1922 (1992). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Zanotti, Lisa y Kenneth M. Roberts. 2021. “(Aún) la excepción y no la regla: la derecha populista radical en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30 (1): 23-48. https://doi.org/10.26851/rucp.30.1.2

Licencia

Derechos de autor 2025 Lucía Caruncho

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.