A moção de censura na Colômbia: regras, coligações e tentativas fracassadas
No. 83 (2015-01-01)Autor(es)
-
Javier Duque DazaUniversidad del Valle (Colombia)
Resumo
Este artigo analisa a moção de censura na Colômbia durante o período 1992-2014. Propõem-se dois argumentos centrais: em primeiro lugar, a moção de censura constitui um mecanismo de controle e de prestação de contas que tem permitido à oposição e a alguns integrantes das coligações do Governo controverter algumas decisões e atuações dos ministros que, por sua vez, têm tido divulgação nos meios de comunicação e na opinião pública. Em segundo lugar, embora a moção seja um importante mecanismo de controle, nenhuma das iniciativas foi bem-sucedida, o que se explica por sua regulamentação e porque os seis governos do período estudado foram apoiados por maiorias no Congresso, as quais defenderam os ministros.
Referências
Archer, Ronald y Matthew S.Shugart. 1997. The Unrealized Potential of Presidential Dominance in Colombia. En Presidentialism and Democracy in Latin America, eds. ScottMainwaring y Matthew S.Shugart, 110-159. Nueva York: Cambridge University Press.
Bernales Ballesteros, Enrique.1996. La Constitución de 1993: análisis comparado. Lima: Ciedla.
Cepeda, Manuel José.1985. Estado de sitio y emergencia económica. Bogotá: Contraloría General de la República.
Colomer, JosepMaría y GabrielNegretto.2003. Gobernanza con poderes divididos en América Latina. Política y Gobierno10 (1): 13-61.
Constitución Política de Colombia. 1991. Bogotá: Leyer.
De la Calle, Humberto. 2008. Reforma electoral en Colombia. En Reforma política y electoral en América Latina, 1978-2007, eds. DanielZovatto y JesúsOrozco, 391-455. México: UNAM, IDEA Internacional.
Duque Daza, Javier.2012. Las elecciones presidenciales en Colombia: cambio institucional, nueva configuración partidista y reelección. En La democracia en México y América Latina: claves de lectura. Instituto de Investigaciones Sociales, eds. MiguelArmandoLópezLeyva, FernandoCastaños y JulioLabastida Martíndel Campo, 67-115. México: UNAM y Ficticia.
Duque Daza, Javier.2006. Partidos divididos, dirigencia fragmentada. Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006. Convergencia41: 163-209.
Laakso, Markku y ReinTaagepera.1979. The “Effective” Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies12 (1): 3-27.
Lindembert, Sandra.2013. La censura ministerial en el Perú. Gaceta Constitucional53: 395-406.
Mainwaring, Scott y MatthewShugart.1997. Presidentialism and Democracy in Latin America: Rethinking the Terms of the Debate. En Presidentialism and Democracy in Latin America, eds. ScottMainwaring y MatthewShugart, 12-54. Nueva York: Cambridge University Press.
Medellín, Pedro.2006. El presidencialismo sitiado. Ingobernabilidad y erosión del poder presidencial en Colombia. Bogotá: Planeta.
Noguera, Rodrigo.2008. Consideraciones sobre los tipos de gobierno presidencialista y semipresidencial en la reforma constitucional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,número conmemorativo, sexagésimo aniversario: 711-791.
Payne, J.Mark, DanielZovattoG. y Mercedes MateoDíaz. 2006. La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2005. La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rico, Laura.2010. Gustavo Petro, el último debate. Lasillavacía. 5 de mayo de 2010. [En línea]http://lasillavacia.com/historia/12017
Saiegh, Sebastian.2010. ¿Jugadores activos o apéndices del Ejecutivo? Una evaluación del papel de los legisladores latinoamericanos en la toma de decisiones. Política y Gobierno17 (1): 3-24.
Sartori, Giovanni.1994. Comparative Constitutional Engineering. An Inquiry unto Structures, Incentives and Outcomes. Nueva York: New York University.
Secretaría General del Senado, Proyecto de Acto legislativo 08 de 2006. Gaceta del Congreso No. 331.
Shugart, Matthew y JohnCarey.1992. Presidents and Assemblies. Constitutional Design and Electoral Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press.
Vázquez Carrizosa, Alfredo.1979. El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. Bogotá: Grupo Editor.
Zovatto, Daniel y JesúsOrozco.2007. Reforma política y electoral en América Latina 1978-2007: lectura regional y comparada. En Reforma política y electoral en América Latina, 1978-2007, eds. DanielZovatto y JesúsOrozco, 3-210. México: UNAM, IDEA Internacional.
El Espectador. 2012. Fernando Londoño, un hombre polémico. 15 de mayo de 2012. [En línea]http://www.elespectador.com/noticias/judicial/fernando-londono-un-hombre-polemico-articulo-34637
El Tiempo. 1992a. Negaron censura a Minminas. 26 de junio de 1992. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-145558
El Tiempo. 1992b. Cámara: a plenaria, moción de censura contra Carrillo. 30 de octubre de 1992. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-232601
El Tiempo. 1993a. Será debatida la moción de censura. 15 de mayo de 1993. [En línea]http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-126331
El Tiempo. 1993b. Moción de censura, estreno a medias. 6 de junio de 1993. [En línea]http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-162961
El Tiempo. 1993c. Congreso absolvió al ministro de Trabajo. 9 de junio de 1993. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-220375
El Tiempo. 1995a. Comisión mantiene propuesta de censurar al ministro Perry. 1º de abril de 1995. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-285397
El Tiempo. 1995b. Cámara aprueba moción contra ministro de Hacienda. 25 de marzo de 1995. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-282187
El Tiempo. 1996a. Moción de censura a Arboleda. 20 de noviembre de 1996. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-595442
El Tiempo. 1996b. Congreso en pleno para mociones de censura. 29 de noviembre de 1996. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-605759
El Tiempo. 1996c. Mayoritario rechazo a mociones. 12 de diciembre de 1996. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-642744
El Tiempo. 1997. Se cayó el Mintransporte. 19 de mayo de 1997. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-569550
El Tiempo. 1998. Alianza se apodera de las comisiones. 30 de julio de 1998. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-803630
El Tiempo. 1999a. Y el Ministro del Interior habló. 24 de marzo de 1999. [En línea]http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-863156
El Tiempo. 1999b. Mininterior volteó la torta de la moción de censura. 7 de abril de 1999. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-921916
El Tiempo. 2000a. Acusaciones contra el ministro de Medio Ambiente. 5 de abril de 2000. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1241187
El Tiempo. 2000b. Congreso negó censura contra Mayr. 3 de abril de 2000. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1223100
El Tiempo. mayo 16 de 2002. Petro increpa a Ministra de Minas. 16 de mayo de 2000. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1331619
El Tiempo. 2003a. Debate de censura será el 19 de junio. 12 de junio de 2003. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1024863
El Tiempo. 2003b. Proponen censura por Telecom. 16 de junio de 2003. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1018747
El Tiempo. 2003c. Moción a Min-Comunicaciones. 15 de septiembre de 2003. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1039435
El Tiempo. 2003d. Niegan moción de censura. 15 de octubre de 2003. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1010738
El Tiempo. 2007a. Moción a Santos, en manos de Convergencia y Cambio Radical. 7 de junio de 2007. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2521203
El Tiempo. 2007b. Congreso en pleno rechazó moción de censura contra el ministro de defensa. 13 de junio de 2007. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3593804
El Tiempo. 2008a. Moción de censura contra ministro de Protección Social debate la tarde del martes el Congreso. 29 de julio de 2008. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4415793
El Tiempo. 2008b. Niegan moción de censura contra ministro de la Protección Social, Diego Palacio. 6 de agosto de 2008. [En línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4431728
Portafolio. 2005. No prosperó la moción en contra de la ministra. 2 de noviembre de 2005. [En línea] http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-1814540.
Procuraduría General de la Nación. 2004. Destituido e inhabilitado por 15 años ex ministro Fernando Londoño por abuso de autoridad y conflicto de intereses. 16 de noviembre de 2004, Boletín 381. [En línea] http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2004/noticias_381.htm
Procuraduría General de la Nación. 2011. Procuraduría General confirma destitución e inhabilidad por 16 años a exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias. 13 de diciembre de 2011, Boletín 1259. [En línea] http://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-General_confirma_destitucion_e_inhabilidad_por_16_anos_a_exministro_de_Agricultura_Andres_Felipe_Arias.news
Semana. 1992. ¡Sálvese quien pueda! 7 de septiembre de 1992. [En línea] http://www.semana.com/nacion/articulo/salvese-quien-pueda/18166-3
Semana. 1999. Semana de pasión. 26 de abril de 1999. [En línea] http://www.semana.com/nacion/articulo/semana-de-pasion/39173-3
Semana. 2003. Presentan moción de censura contra el Ministro Londoño por prevaricato. 27 de octubre de 2003. [En línea] http://www.semana.com/noticias/articulo/presentan-mocion-censura-contra-ministro-londono-prevaricato/61591-3
Semana. 2007. ¿No siente que la moción de censura contra Juan Manuel Santos fue una embarrada? 16 de junio de 2007. [En línea] http://www.semana.com/nacion/articulo/no-siente-mocion-censura-contra-juan-manuel-santos-embarrada/86585-3
Semana. 2013. La rebelión de los conservadores. 31 de agosto de 2013. [En línea] http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rebelion-conservadores/356117-3
Gaceta Constitucional No. 5, de febrero 15 de 1991.
Gaceta Constitucional No. 8 de febrero 19 de 1991.
Gaceta Constitucional No. 25 de febrero 21 de 1991.
Gaceta Constitucional No. 22 de marzo 18 de 1991.
Gaceta Constitucional No. 23 de marzo 19 de 1991.
Gaceta Constitucional No. 115, de julio 16 de 1991.