Pentecostalismo e política eleitoral na Colômbia (1991-2014)
No. 91 (2017-07-01)Autor(es)
-
William Mauricio BeltránUniversidad Nacional de Colombia
-
Jesús David QuirogaUniversidad Nacional de Colombia
Resumo
Este artigo apresenta um balanço da participação do movimento evangélico-pentecostal na política eleitoral desse movimento religioso e mostra a trajetória de seus principais líderes e organizações políticas (partidos ou movimentos). Apresenta as estratégias que estes vêm implantando para aproveitar sua autoridade religiosa no campo eleitoral. Finalmente, faz um balanço das conquistas do movimento pentecostal na política eleitoral e das razões que têm impedido a consolidação de um único movimento político que represente os interesses desse movimento religioso.
Referências
Anderson, Allan. 2004. An introduction to pentecostalism. Cambridge: Cambridge University Press.
“Bancada de Dios”. 2009. Semana, 26 de septiembre. URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/bancada-dios/107942-3
Bastidas, Luis Bernardo. 2015. Militancia y filiación religiosa en el movimiento político MIRA, Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
Bastian, Jean-Pierre. 1997. La mutación religiosa en América Latina. México: FCE.
Bastian, Jean-Pierre. 1999. “Partidos políticos confesionales” Estudios Sociológicos XVII (49): 153-173.
Beltrán, William Mauricio. 2013. Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
“Benditos votos”. 2005. Semana, 26 de agosto. URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/benditos-votos/74470-3
Bourdieu, Pierre. 1971. “Genèse et structure du champ religieux”. Revue française de sociologie 12: 295-234.
Carbonelli, Marcos. 2016. “Los evangélicos y la arena partidaria en la Argentina contemporánea”. Estudios Políticos (37): 193-219.
Cepeda, Álvaro. 2007. “Pentecostales, reforma política y elecciones: análisis comparativo de las elecciones 2002-2006”. En Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina, editado por AndrésGonzález, 203-218. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Corten, André. 1995. Le pentecôtisme au Brésil. Emotion du pauvre et romantisme théologique. París: Karthala.
Coser, Lewis. 1998. Las instituciones voraces.México: FCE.
“Cerca de 300.000 fieles marcharon en apoyo a la familia Piraquive”. 2014. El Espectador, 26 enero. URL: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/cerca-de-300000-fieles-marcharon-colombia-apoyo-familia-articulo-470961
Duque Daza, Javier. 2010. “Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia, 1990-2007”. Revista Mexicana de Sociología 72 (1): 73-111.
Durán, Natalia. 2014. “La pelea por el voto cristiano”, El Espectador, 12 de junio. URL: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/pelea-el-voto-cristiano-articulo-498022
“El poder de la iglesia del movimiento político MIRA”. 2014. Las2Orillas, 15 de enero.URL: http://www.las2orillas.co/el-poder-de-la-iglesia-del-movimiento-politico-mira/
Freston, Paul. 1993. “Brother Votes Brother: The New Politics of Protestantism in Brazil”. En Rethinking Protestantism in Latin America, editado por VirginiaGarrard-Burnett y DavidStoll, 67-110. Filadelfia: Temple University Press.
Freston, Paul. 1994. “Popular Protestants in Brazilian Politics: A Novel Turn in Sect-State Relations”. Social Compass 41 (4): 537-570.
Freston, Paul. 2004. Protestant Political Parties. A Global Survey. Hampshire: Ashgate Publishing Company.
Freston, Paul. 2008. Evangelical Christianity and Democracy in Latin America. Nueva York: F.I.U. Library Oxford University Press.
Helmsdorff, Daniela. 1996a. Participación política evangélica en Colombia, tesis de pregrado, Universidad de los Andes.
Helmsdorff, Daniela. 1996b. “Participación política evangélica en Colombia (1990-1994)”. Historia Crítica 12: 79-84.
“Interrogarán a Baena y Piraquive por presunto enriquecimiento ilícito”. 2014. El Tiempo, 17 de enero, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13373347
“Jimmy Chamorro”. 1998. El Tiempo, 23 febrero. URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-783011
“Juventudes uribistas apoyan la candidatura de Johana Chaves a la Cámara de Representantes”. 2014. Revista El Crisol, 14 de enero. URL: http://revistaelcrisol.com/?p=12892
Lalive d’Epinay, Christian. 1968. El refugio de las masas, un estudio del movimiento pentecostal en Chile. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.
“La agenda azul: el aborto, el matrimonio gay y la objeción moral están en el centro del debate”. 2011. Semana, 6 agosto. URL: http://www.semana.com/nacion/agenda-azul/161813-3.aspx
“La iglesia y el partido que están en la MIRA”. 2014. Semana, 18 de enero. URL: http://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/movimiento-mira-sus-practicas-discriminatorias/371165-3
“Las peleas de Viviane Morales”. 2015. El Espectador, 22 de febrero. URL: http://www.elespectador.com/noticias/politica/peleas-de-viviane-morales-articulo-545547
Lewin, Juan. 2013A. “La lista uribista”. 2013. La Silla Vacía, 19 de septiembre. URL: http://lasillavacia.com/historia/la-lista-de-uribe-al-senado-45668
Lewin, Juan. 2013B. “El tarjetón de opción ciudadana, nada cambió en el PIN”, La Silla Vacía, 11 de diciembre, http://lasillavacia.com/historia/el-tarjeton-de-opcion-ciudadana-nada-cambio-en-el-pin-46307.
Lewin, Juan y Vélez, Juanita. 2016. “Estos son los activos del no y del sí en la recta final del plebiscito”. La Silla Vacía, 28 de septiembre. URL: http://www.lasillavacia.com/historia/estos-son-los-activos-del-no-y-del-si-en-la-recta-final-del-plebiscito-58128
“María Luisa Piraquive dice que solo tiene tres bienes”. 2014. El Tiempo, 12 de febrero. URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13488795
Morales, Felipe. 2014. “Del púlpito a la política”. El Espectador, 2 enero. URL: http://www.elespectador.com/noticias/politica/del-pulpito-politica-articulo-466733
Moreno, Pablo. 2009. “Panorama general sobre la acción social de las iglesias evangélicas en Colombia 1990-2005”. En La acción social de las iglesias evangélicas en Colombia, editado por PabloMoreno, 14-35. Bogotá: CEDECOL.
Murillo, Erika. 2005. “Política y Religión: el caso del movimiento de Compromiso Cívico y Cristiano por la Comunidad (C4)”, tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.
Niebuhr, Helmut Richard. 1954. The Social Sources and Denominationalism. Hamden: Shoe String Press.
Pew Research Center. 2014. “Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica”. URL: http://www.pewforum.org/files/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-11-13.pdf
Ortega, Bibiana. 2010 “El hilo invisible entre el creer y el poder de las relaciones entre política y religión en el caso del mira y el IDMJI”. CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais 4 (11): 176-205.
Ortega, Bibiana. 2016. “Partidos políticos evangélicos en América Latina”, documento de trabajo, no publicado.
Olarte, Fabio. 2014. “El Pastor Trujillo invita a no votar por Santos”. Las2Orillas, 29 de mayo. URL: http://www.las2orillas.co/el-pastor-trujillo-invita-a-no-votar-por-santos/
Osorio, Andrés. 2014. “¿Por qué La U escogió a un hombre tan serio como su líder al Senado?” KienyKe.com, 5 de marzo. URL: http://www.kienyke.com/politica/jimmy-chamorro/
Pizarro Leongómez, Eduardo. 1997. “¿Hacia un sistema multipartidista?: Las terceras fuerzas en Colombia hoy”. Análisis Político 31: 85-108.
Reyes, Gina. 2010. “Dinámicas de crecimiento y comportamiento electoral del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA)”. En El pentecostalismo en Colombia, prácticas religiosas, liderazgo y participación Política, editado por ClemenciaTejeiro, 289-319. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, Paola Andrea. 2014. “Iglesias y partidos políticos: La estrategia electoral del MIRA en las elecciones al Senado del 2006 y 2010 en Bogotá”, tesis de pregrado, Universidad del Rosario.
Schäffer, Henrich. 1992. Protestantismo y crisis social en América Central. San José: DEI.
“Seis miembros de Iglesias cristianas han llegado al Senado gracias a la 'parapolítica'”. 2009. El Tiempo, 3 de junio. URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/CMS-5346131
Silveira Campos, Leonildo. 2005. “De “políticos evangélicos” a “políticos de Cristo”: la trayectoria de las acciones y mentalidad política de los evangélicos brasileños en el paso del siglo XX al siglo XXI”. Ciencias Sociales y Religión 7 (7): 157-186.
Silveira Campos, Leonildo. 2008. “El campo religioso brasileño: pluralismo y cambios sociales. Protestantismo y pentecostalismo entre los años 1970 y 2000”. Sociedad y Religión XX (30-31): 31-57.
Stoll, David. 1993. ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Quito: Abya-Yala.
Weber, Max. 1964. Economía y sociedad. Bogotá: FCE.
Wynarczyk, Hilario. 2010. Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001). Buenos Aires: Siglo XXI.
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.