Innovación tecnológica y desigualdad productiva y laboral en las empresas manufactureras argentinas
No. 81 (2018-08-01)Autor/a(es/as)
-
María Celeste Gómez
-
Carina Borrastero
Resumen
En este trabajo se examina la relación entre los esfuerzos innovativos de las empresas manufactureras argentinas y el nivel y distribución de la productividad, el salario y las calificaciones laborales, en el marco de la heterogeneidad estructural característica de las economías periféricas. Se encuentran escasos estudios sobre estas relaciones en países en desarrollo con respecto a las firmas. Se adopta un enfoque de problemas del desarrollo y una metodología cuantitativa partiendo de una hipótesis preliminar: a mayores esfuerzos innovativos en las empresas, mayor desigualdad productiva y laboral entre ellas, condicionada por la heterogeneidad estructural. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación sobre firmas manufactureras argentinas para el período 2010-2012. Los principales hallazgos indican que los inputs de innovación están asociados significativamente con los niveles de productividad, salario y calificaciones, difiriendo en su magnitud entre empresas y sectores industriales en virtud de la heterogeneidad estructural de la industria.
Referencias
Acemoglu, D. (2002). Technical change, inequality, and the labor market. Journal of Economic Literature, 40(1), 7-72.
Acemoglu, D., & Autor, D. (2011). Skills, tasks and technologies: Implications for employment and earnings. Handbook of Labor Economics, 4, 1043-1171.
Acosta, P., & Gasparini, L. (2007). Capital accumulation, trade liberalization, and rising wage inequality: The case of Argentina. Economic Development and Cultural Change, 55(4), 793-812.
Antonelli, C. (ed.). (2011). Handbook on the economic complexity of technological change. Chentelham, Reino Unido: Edward Elgar Publishing.
Araújo, J. T., Vostroknutova, E., Wacker, K. M., & Clavijo, M. (eds.). (2016). Understanding the income and efficiency gap in Latin America and the Caribbean. Washington DC: World Bank Publications.
Barrera-Insúa, F., & Fernández-Massi, M. (2017). La dinámica productiva como límite superior de los salarios. El caso de la industria argentina (2003-2012). Revista Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 301-329.
Borrastero, C. (2012). Notas sobre la cuestión del excedente en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, 100-126.
Brambilla, I., & Peñaloza-Pacheco, L. (2017). Exportaciones, salarios e innovación tecnológica. Evidencia para la Argentina. En La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo (ENDEI) como herramienta de análisis (pp. 201-218). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de Argentina.
Bustos, P. (2011). Trade liberalization, exports, and technology upgrading: Evidence on the impact of Mercosur on Argentinian firms. The American Economic Review, 101(1), 304-340.
Card, D., & Di Nardo, J. E. (2002). Skill-biased technological change and rising wage inequality: Some problems and puzzles. Journal of Labor Economics, 20(4), 733-783.
Castells, M. (1998). Productividad, competitividad y desigualdad en la sociedad de la información. Serie Documentos/13. Centro de Documentación en Políticas Sociales de la UNSAM. Buenos Aires.
Cepal. (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Cepal, MINCyT, & MTEySS. (2017). La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo (ENDEI) como herramienta de análisis. La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina.
Cimoli, M. (ed.). (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: Cepal, Naciones Unidas.
Crespi, G., & Zúñiga, P. (2012). Innovation and productivity: Evidence from six Latin American countries. World Development, 40(2), 273-290.
Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G., & Soete, L. (1988). Technical change and economic theory. Londres: Pinter Publishers.
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen.
Freeman, C. (2003). A schumpeterian renaissance? (SPRU Electronic Working Paper Series 102).
Furtado, C. (1964). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Eudeba.
Gasparini, L., Cicowiez, M., & Sosa-Escudero, W. (2013). Pobreza y desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires: Temas.
Grazzi, M., & Pietrobelli, C. (ed.) (2016). Firm innovation and productivity in Latin America and the Caribbean: The engine of economic development. New York: Inter-American Development Bank – Palgrave McMillan.
Jaramillo, H., Lugones, G., & Salazar, M. (2013). Manual de Bogotá. Bogotá: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) / Organización de Estados Americanos (OEA) / Programa CYTED / Colciencias/OCYT.
Katz, J., & Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. Revista de la Cepal, 75, 137-159.
Koenker, R., & Bassett, G.Jr. (1978). Regression quantiles. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 33-50.
Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American Economic Review, 45(1), 1-28.
Lugones, G., Suárez, D., & Le Clech, N. (2007). Conducta innovativa y desempeño empresarial (Documento de Trabajo 33), Grupo Redes, Buenos Aires.
Lundvall, B. A. (ed.). (1992). National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Londres: Pinter.
Machin, S. (2004). Skill-biased technical change and educational outcomes. International Handbook on the Economics of Education (189-211).
Mancero, X. (2000). Revisión de algunos indicadores para medir la desigualdad. En Sexto Taller Regional sobre Indicadores sobre el Desarrollo Social-LC/R. 2046-2000, Santiago de Chile: BID-BIRF-CEPAL (pp. 375-386).
MinCyT-MTEySS. (2015). Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación. Principales resultados 2010-2012.
Navarrete, J. L. (2011). Crecimiento económico y distribución del ingreso en Argentina 1980-2006: el rol del progreso técnico y la complementariedad del capital. Trabajo de tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard University Press.
Piketty, T. (2014). Capital in the 21 st century. Cambridge: Belknap Press.
Piva, M., Santarelli, E., & Vivarelli, M. (2003). The skill bias effect of technological and organisational change: Evidence and policy implications (IZA Discussion Paper Series 934).
Porta, F., Santarcángelo, J., & Schteingart, D. (2014). Generación y distribución del excedente en la industria argentina (1996-2012). IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía, UNSAM.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico, XVI(63), 347-431.
Vivarelli, M. (2012). Innovation, employment and skills in advanced and developing countries: A survey of the literature, Discussion Paper series, Forschungsinstitut zur.
Zukunft der Arbeit, No. 6291, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1201203145587.
Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los post schumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Revista Problemas del Desarrollo, 174 (44), 35-59.