Elegibilidad para el retiro y tasas de reemplazo en el sistema previsional multi-pilar en Uruguay
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

informalidad
reparto
capitalización
jubilación mínima
Uruguay

Categorías

Cómo citar

de Melo, G., Castiñeiras, N., Ardente, A., Montti, O., Zelko, B., & Araya, F. (2019). Elegibilidad para el retiro y tasas de reemplazo en el sistema previsional multi-pilar en Uruguay. Revista Desarrollo Y Sociedad, 1(83), 105–144. https://doi.org/10.13043/dys.83.3

Resumen

Este artículo proyecta los niveles de elegibilidad y las tasas de reemplazo brutas de los pilares de reparto y capitalización individual en Uruguay. A partir de una muestra aleatoria de registros administrativos de trabajadores se proyectan los años de servicio, los ingresos formales y la evolución del fondo de capitalización individual. Se estima que 51% de los trabajadores generaría causal de reparto a los setenta años, mientras que 28% no lo lograría ni siquiera a los setenta años. Los resultados sugieren que 34% de los que se retiren a los setenta años percibirán la jubilación mínima en tanto que la tasa de reemplazo promedio en relación con el ingreso del último año sería de 52%. Se concluye que Uruguay aún enfrenta desafíos en materia de densidad de contribuciones y de montos declarados que impactan tanto en los niveles de elegibilidad como en la presión financiera que registra el pilar de reparto.

https://doi.org/10.13043/dys.83.3
PDF (English)
HTML (English)

Citas

Álvarez, I., Silva, N., Forteza, A., & Rossi, I. (2010). ¿Qué incentivos al retiro genera la seguridad social? El caso uruguayo. Latin American Journal of Economics, 47(136), 217-247.

Altamirano, A., Berstein, S., Bosch, M., García-Huitrón, M., & Oliveri, M. (2018). Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe. Monografía del BID, 649. Retrieved from: https://publications.iadb.org/es/presente-y-futuro-de-las-pensiones-en-america-latina-y-el-caribe

Bernstein, S., Larrain, G., & Pino, F. (2006). Chilean pension reform: Coverage facts and policy alternatives. Economía, 6(2), 227-279.

Bucheli, M., Ferreira-Coimbra, N., Forteza, A., & Rossi, I. (2006). El acceso a la jubilación o pensión en Uruguay: ¿Cuántos y quiénes lo lograrían? Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Serie Estudios y Perspectivas. Oficina de CEPAL, Montevideo. Retrieved from: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5157-acceso-la-jubilacion-o-pensiones-uruguay-cuantos-quienes-lo-lograrian

Forteza, A., & Rossi, I., & Bucheli, M. (2010). Work histories and the Access to contributory pensions: The case of Uruguay. Journal of Pension Economics and Finance, 9(3), 369-391.

Camacho, L. (2016). Análisis global sobre posibles cambios paramétricos del régimen de reparto administrado por el Banco de Previsión Social. Banco de Previsión Social. Retrieved from: https://www.bps.gub.uy/bps/file/11120/1/52.-analisis-global-sobre-posibles-cambios-parametricos-del-regimen-de-reparto.-bps.-lcamacho.pdf

Castañeda, P., Castro, R., Céspedes, L., & Fajnzylber, E. (2013). Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Dirección de Presupuesto, Gobierno de Chile. Santiago de Chile.

Dassatti, C., & Mariño, N. (2014). Maduración del sistema previsional: proyecciones y agenda (Documento de Trabajo Nº 003-2014, ISSN 1668-7565). Banco Central del Uruguay. Retrieved from: https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/t_dassatti_cecilia_2014.pdf

Durán Valverde, F., & Pena, H. (2011). Determinantes de las tasas de reemplazo de pensiones de capitalización individual: escenarios latinoamericanos comparados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). División de Desarrollo Social. Serie Nº 64. Santiago de Chile. Retrieved from: https://www.cepal.org/es/publicaciones/7020-determinantes-tasas-reemplazo-pensiones-capitalizacion-individual-escenarios

Forteza, A., Ourens, G. (2012). Redistribution, insurance and incentives to work in Latin American pension programs. Journal of Pension Economics and Finance, 11(03), 337-364.

Forteza, A., & Sanroman, G. (2015). Social security and retirement in Uruguay. Journal of Development Studies, 51(4), 386-406.

Forteza, A., & Rossi, I. (2016). La jubilación de los “cincuentones”. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (DECON). Universidad de la República. Documento de Trabajo. Retrieved from: http://cienciassociales.edu.uy/departamentodeeconomia/wp-content/uploads/sites/2/2016/07/0316.pdf

Güenaga, M., Mourelle, J., & Vicente, L. (2013). Estimaciones alternativas de producto potencial y brecha de producto en Uruguay. La función de producción versus filtros univariados. Banco Central del Uruguay. Retrieved from: http://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/t_mourelle_jos%C3%A9_2013_1527.pdf

Lavalleja, M., Rossi, I., & Tenenbaum, V. (2018). La flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones en el Uruguay. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Serie Estudios y Perspectivas. Oficina de la Cepal en Montevideo. Retrieved from: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43250-la-flexibilizacion-condiciones-acceso-jubilaciones-uruguay

OECD. (2013). Pensions at a Glance 2013, OECD and G20 Indicators. OECD Publishing. doi: 10.1787/19991363.

Paredes, R., & Díaz Fuchs, D. (2013). Pensiones y tasas de reemplazo generadas por el sistema de AFP en Chile. Retrieved from: https://www.aafp.cl/wp-content/uploads/2016/05/Tasas-de-Reemplazo-Pensiones-de-Vejez_2012-Informe-Final.pdf