Revista Desarrollo y Sociedad logo

Desarro. soc. | eISSN 1900-7760 | ISSN 0120-3584

Lecciones del Cargo por Confiabilidad en Colombia como un mecanismo de incentivo a la generación de energía eléctrica

No. 87 (2021-02-01)
  • José Camilo Juvinao Navarro

Resumen

La consistencia intertemporal de la regulación es un aspecto esencial para el correcto funcionamiento de los incentivos, especialmente en industrias con altos costos hundidos, como, por ejemplo, la generación de energía eléctrica, en la que se han desarrollado diferentes esquemas orientados a garantizar el suministro en el largo plazo. En este sentido, la inestabilidad del marco regulatorio no solo puede impedir el correcto funcionamiento de tales incentivos, sino que, en ocasiones, puede llegar a vulnerar las expectativas legítimas de los agentes involucrados. El objetivo del presente trabajo es estudiar la estabilidad del marco regulatorio en torno al mecanismo de incentivo de largo plazo para la generación de energía aplicado en Colombia, denominado Cargo por Confiabilidad. Los hallazgos sugieren que es necesario fortalecer la independencia de la agencia reguladora y, en el mismo sentido, que la inestabilidad regulatoria ha generado redistribuciones de rentas entre los agentes de las cuales salen mejor librados los grupos de presión mejor organizados.

Palabras clave: política energética, abastecimiento de energía, escasez de energía, mercados de capacidad, estabilidad regulatoria, Colombia

Referencias

Batlle, C., & Pérez-Arriaga, I. (2008). Design criteria for implementing a capacity mechanism in deregulated electricity markets. Utilities Policy.

Botero, J., García, J., & Velásquez, H. (2016). Efectos del cargo por confiabilidad sobre el precio spot de la energía eléctrica en Colombia. Cuadernos de Economía, 35(68), 491-519.

Cramton, P., & Stoft, S. (2005). A capacity market that makes sense. Electricity Journal, 18, 43-54.

CREG (27 de octubre de 2015). Documento CREG 120 del 27 de octubre. Medidas para afrontar los eventos que podrían poner en riesgo la confiabilidad del sistema eléctrico. http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/76a145fdb83f6f7e05257eec0077bdc2?OpenDocument

CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas). (2019). http://www.creg.gov.co/cxc/secciones/que_es/que_es.htm

Crowe, C., & Meade, E. (2007). The evolution of Central Bank governance around the world. Journal of Economics Perspectives, 21(4), 69-90.

Decker, C. (2015). Modern economic regulation. An introduction to theory and practice. Cambridge University Press.

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2017). Energy demand situation in Colombia. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Energia/MCV%20-%20Energy%20Demand%20Situation%20VF.pdf

Edwards, G., & Waverman, L. (2006). The effects of public ownership and regulatory independence on regulatory outcomes. Journal of Regulatory Economics, 29, 23-67.

Ernst & Young y Enersinc. (2016). Análisis comparativo de los aspectos teóricos y prácticos de los mercados mayoristas de electricidad en los países definidos por el DNP, con el fin de generar propuestas de política pública tendientes a la mejora del MEM de Colombia. Informe consolidado.

Fabra, N., & Creti, A. (2007). Supply security and short-run capacity markets for electricity. Energy Economics, 29(2), 259-276.

Flórez, M. E., Gómez-Duque, B., & García-Rendón, J. (2016). Análisis comparativo de diferentes esquemas de suficiencia en generación eléctrica: algunas reflexiones para el mercado eléctrico en Colombia (Documentos de Trabajo CIEF 014997). Universidad EAFIT.

Frontier Economics. (18 de mayo de 2019). Revisión institucional del mercado de energía mayorista de Colombia. Un informe para el Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.frontier-economics.com/media/1120/20180118_revision-institucional-del-mercado-de-energia-mayorista-de-colombia_frontier.pdf

Gómez-Ibáñez, J. A. (2003). Regulating infraestructure. Monopoly, contracts, and discretion. Harvard University Press.

Hogan, M. (2017). Follow the missing money: Ensuring reliability at least cost to consumers in the transition to a low carbon power system. The Electricity Journal, 30, 55-61.

Joskow, P. (2006). Competitive electricity markets and investment in new generating capacity (Working Paper 06-14). AEI-Brookings Joint Center.

Linares, P., Rodillas, P., Gómez, T., Rivier, M., Frías, P., Chaves, J. P., Sánchez, Á., Gerres, T., Cossent, R., Olmos, L., Ramos, A.Rouco, L., & Martín, F. (2018). El sector eléctrico español del futuro: retos y políticas. Universidad Pontificia Comillas, Instituto de Investigación Tecnológica.

McRae, S., & Wolak, F. (2016). Diagnosing the causes of the recent El Niño event and recommendations for reform. Program on Energy and Sustainable Development, Stanford University.

NOAA. (2019). Multivariate ENSO Index Version 2 (MEI.v2). https://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/

Parra, A. (2015). Un análisis del mecanismo de subastas de cargo por confiabilidad en el mercado eléctrico colombiano. Econógrafos-Escuela de Economía, 87.

Restrepo-Estrada, M., Arango-Aramburo, S., & Vélez-Álvarez, L. (2012). La confiabilidad en los sistemas eléctricos competitivos y el modelo colombiano de cargo por confiabilidad. Cuadernos de Economía, 31(56), 199-222.

Riveros, C., Romero, G., Álvarez, A., Díaz, C., Calderón, S., & Melo, S. (29 de noviembre de 2017). Efectos económicos de futuras sequías en Colombia: estimación a partir del fenómeno El Niño 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/466.pdf

Spulber, D. (1989). Regulation and markets. MIT.

Villareal, J., & Córdoba, M. (2008). Incentivos y estructura del nuevo cargo por confiabilidad en el sector eléctrico en Colombia. Revista Ingeniería e Investigación, 28(3), 105-115.

Wolak, F. (2005). Report on “Proposal for determining and assigning the reliability charge for the wholesale energy market” and “Electronic System of Standardized Long-Term Contracts (SEC)”. Stanford University.

XM. (2019). https://www.xm.com.co/Paginas/Mercado-de-energia/cargo-por-confiabilidad.aspxAnexos

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.