Work and poverty: the case of sewing workers in Argentina in 2003-2018
No. 84 (2020-01-01)Author(s)
-
Gustavo Ludmer
-
Daniel Schteingart
-
Federico Favata
-
Martín Trombetta
Abstract
Precarious work is a general feature of the clothing industry around the world and has an impact on the quality of life for those who work in it. The aim of this work is to analyze the link between working in the sewing industry and poverty for the 2003-2018 period in Argentina. We intend to answer the question ‘does working in the sewing industry raise one’s odds of living in a poor household, conditional on observable attributes of households and individuals?’ Using data from household surveys, we perform a Oaxaca-Blinder decomposition and conclude that: a) sewing workers show significantly higher levels of poverty than the rest of the workers in the economy, b) such differences are partly explained by individual attributes (such as low skills, for instance), and c) they are also explained by the fact that working in the sewing sector raises the odds of being poor, controlling for observable attributes.
References
Amengual, M., & Wolfson, L. (2011). Cambios en la capacidad del estado para enfrentar las violaciones de las normas laborales: los talleres de confección de prendas de vestir en Buenos Aires. Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, 100(202-203), 291-311.
Arcos, M. A. (2013). “Talleres clandestinos”. El traspatio de las “grandes marcas”: organización del trabajo dentro de la industria de la indumentaria. Cuadernos de Antropología, 10, 333-351. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuan/article/view/3144
Ardiciácono, M. (2015). Salario mínimo y distribución salarial: Evidencia para Argentina 2003-2013. Documento de Trabajo del Cedlas, 192. Recuperado de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/157942/1/857571893.pdf
Beccaria, L. (2006). Informalidad y pobreza en Argentina. En Oficina Internacional del Trabajo, Informalidad, pobreza y salario mínimo. Programa Nacional de Trabajo Decente: Argentina 2004-2007. (pp. 15-74). Buenos Aires, Argentina: Oficina de la Organización Internacional del Trabajo.
Beccaria, L., & Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación Económica, 67(266), 135-169. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672008000400005
Beccaria, L., & Maurizio, R. (2006). Factors associated to poverty mobility in Greater Buenos Aires. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d195/81d1bd325cd06d470a5e1aac34b25a704bad.pdf
Benencia, R. (2009). El infierno del trabajo esclavo: la contracara de las exitosas economías étnicas. Revista de Antropología Avá, 15, 2-32. Recuperado de http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/472
Bentolila, C. (2011). El sector confeccionista textil argentino: su estado actual y su evolución en números. En A.Matta y C.Magnano (Coords.), Trama productiva urbana y trabajo decente: estrategias para la cadena productiva textil de indumentaria en áreas metropolitanas. (pp. 25-62). Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.
Bentolila, C., Donadi, L. & H.Perín (2011). El empleo en el sector textil de indumentaria. En En A.Matta y C.Magnano (Coords.), Trama productiva urbana y trabajo decente: estrategias para la cadena productiva textil de indumentaria en áreas metropolitanas. (pp. 101-126). Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.
Bertranou, F., & Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.
Canitrot, A., Fidel, J., Juillerat, M., & Lucángeli, J. (1976). El empleo en la industria textil argentina: análisis de comportamiento y de elección tecnológica. Desarrollo Económico, 16(63), 349-371.
Coatz, D., & Schteingart, D. (2016). La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales. Boletín Informativo Techint, 353, 61-100.
Egan, J. (2015). Blanco sobre negro: una caracterización de los trabajadores de la industria de la confección de indumentaria en Argentina. Trabajo presentado en XI Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Esbenshade, J. L. (2004). Monitoring sweatshops: Workers, consumers, and the global apparel industry. Philadelphia, EE. UU.: Temple University Press.
Fernández, M. I., & Legnazzi, L. (2012). Mujeres en la industria textil: de la fábrica al taller clandestino. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Ferreira, E., & M.Schorr (2012). La industria textil y de indumentaria en la Argentina: informalidad y tensiones estructurales en la pos-convertibilidad. En M.Schorr (Comp.), Argentina en la pos-convertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? (pp. 219-253). Buenos Aires, Argetina: Miño y Dávila.
Gallart, M. A. (2006). Análisis de las estrategias de acumulación y supervivencia de los trabajadores ocupados en la rama de textiles y confecciones. En Organización Internacional del Trabajo, Informalidad, pobreza y salario mínimo. Programa Nacional de Trabajo Decente: Argentina 2004-2007. (pp. 127-182). Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.
Gárriz, A. I., Medici, F., Panigo, D. T., & Di Giovambattista, A. P. (2012). Trabajadores pobres en Argentina. Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo, 12. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/32021
Gasparini, L., Cruces, G., & Tornarolli, L. (2016). Chronicle of a Deceleration Foretold Income inequality in Latin America in the 2010s. Revista de Economía Mundial, 43, 25-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/866/86647324002.pdf
Gereffi, G. (2000). El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación de la industria del vestido: ¿bendición o castigo? Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina.
Gutti, P. (2013). La cadena textil e indumentaria en Argentina. En Stumpo, G. y Rivas, D. (Comp.), La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI. (pp. 369-400). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina.
INTI (2016). Información Económica INTI. Centro de Investigación y Desarrollo Textil. Disponible en: http://www.inti.gob.ar/textiles/vestirconciencia/pdf/IE-INTI.pdf
Jelin, E., Mercado, M. A., & Wyczykier, G. (1998). El trabajo a domicilio en Argentina. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional de Trabajo.
Kosacoff, B. (2004). Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del complejo textil argentino. Buenos Aires, Argentina: Oficina de la Comisión Económica para América Latina.
Lopez-Acevedo, G., & Robertson, R. (Eds.). (2016). Stitches to riches? Apparel employment, trade, and economic development in South Asia. Washington D. C., EE. UU., The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0813-5
Lieutier, A. (2010). Esclavos: los trabajadores costureros en la ciudad de buenos aires. Buenos Aires, Argentina: Retórica.
Lieutier, A., Degliantoni, C., & Morillas, S. (2018). La tercerización en el sector de indumentaria: su impacto en las condiciones de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Tercerización Laboral organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina.
Ludmer, G. (2010). Informalidad laboral en la industria textil y de indumentaria: un análisis desde la estructura productiva. Trabajo presentado en el Segundo Congreso Anual: “Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina: desafíos del bicentenario” organizado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), Buenos Aires, Argentina.
Ludmer, G. (2016). Análisis de la composición del precio de la ropa en Argentina. Trabajo presentado en el Segundo Congreso Internacional de Pensamiento Económico Latinoamericano organizado por la Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano (APEL), Cochabamba, Bolivia.
Maurizio, R., Perrot, B., & Villafañe, S. (2008). Dinámica de la pobreza y el mercado de trabajo en Argentina post-convertibilidad. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Ministerio de Hacienda. (2017). Informes de cadenas de valor. Algodonera Textil, 2(28).
Montero Bressan, J. (2012). La moda neoliberal: el retorno de los talleres clandestinos de costura. Geograficando, 8(8), 19-37. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35851
Montero Bressan, J. (2017). El origen del sistema de “Talleres del Sudor” en Buenos Aires. Trabajo presentado en Sextas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios organizado por Área de Estudios de Industria Argentina y Latinoamericana, Buenos Aires, Argentina.
Neffa, J. C., Oliveri, M. L., Persia, J., & Trucco, P. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados. Empleo, desempleo & políticas de empleo, 1, 1-129. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14459
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. (2018). Estadísticas e indicadores regionales. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales.Buenos Aires, Argentina.
Miller, D., & Hohenegger, K. (2016). Redistributing value added towards labour in apparel supply chains: Tackling low wages through purchasing practices. Ginebra, Suiza: International Labour Organization.
Panigo, D., & Monteagudo, P. (2016). Economía social en argentina: identificación de nichos de mercado sobre la base de elasticidades precio. Trabajo presentado en el Segundo Congreso Internacional de Pensamiento Económico Latinoamericano organizado por la Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano (APEL), Cochabamba, Bolivia.
Panigo, D., Pérez, P., & Saller, G. (2003). ¿Trabajadores pobres o pobres trabajadores? El caso argentino 1998-2002. Trabajo presentado en el Sexto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: “Los trabajadores y el trabajo en crisis” organizado por la Asociación Argentina de Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, Argentina.
Porta, F., Santarcángelo, J., & Schteingart, D. (2017). Un proyecto político con objetivos económicos. En A.Pucciarelli, & A.Castellani (Coords.), Los años del kirchnerismo: la disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. (pp. 99-144). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Pruett, D., Merk, J., Zeldenrust, I., & de Haan, E. (2005). Looking for a quick fix: How weak social auditing is keeping workers in sweatshops. Ámsterdam, Países Bajos: Clean Clothes Campaign.
Rivera Cusicanqui, S. (2011). De chuequistas y overlockas: una discusión en torno a los talleres textiles. Buenos Aires, Argentina: Tinta y Limón.
Salgado, P. D. (2012). El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino. Trabajo y Sociedad, 16(18), 59-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334690004.pdf
Salgado, P. D. (2015). Deslocalización de la producción y la fuerza de trabajo: Bolivia-Argentina y las tendencias mundiales en la confección de indumentaria. Si Somos Americanos, 15(1), 169-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000100007
Sluiter, L. (2009). Clean clothes: A global movement to ends weatshops. Pensilvania, EE. UU.: Pluto Press.
Yun, M. S. (2004). Decomposing differences in the first moment. Economics Letters, 82(2), 275-280. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2003.09.008
Yun, M. S. (2005). A simple solution to the identification problem in detailed wage decompositions. Economic Inquiry, 43(4), 766-772.
Zack, G., Schteingart, D., & Favata, F. (2017). Pobreza e indigencia en Argentina (2003-2017): construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea. Trabajo presentado en 52 Reunión Anual organizada por la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), Bariloche, Argentina.