Vulnerabilidad e informalidad: ¿Los trabajadores vulnerables son más propensos a la informalidad? Evidencia empírica para el Ecuador.
No. 97 (2024-06-30)Autor/a(es/as)
-
David Sebastián Figueroa Campoverde
-
Pamela Gabriela Ávila VillacísUniversidad de Cuenca, EcuadorIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2343-0765
-
César Andrés Mendoza ValenciaUniversidad de CuencaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3106-6742
Resumen
Este artículo analiza la relación entre el índice de vulnerabilidad del empleo (IV) y la informalidad laboral en Ecuador durante 2018, 2019 y 2021 (considerando los periodos pre y pospandemia). Para construir el IV se empleó un análisis de componentes principales policóricos (ACPP), mientras que para evaluar su relación con la condición de informalidad del trabajador se elaboraron un modelo de regresión logística y un modelo de probabilidad lineal usando mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados revelan una asociación positiva entre la vulnerabilidad del empleo y la probabilidad de que un trabajador forme parte del sector informal, siendo esta relación más pronunciada en aquellos trabajadores con un IV más elevado. En este sentido, los tomadores de decisiones deben centrar sus esfuerzos en mejorar las condiciones de los trabajadores, incrementando su nivel educativo y creando programas de incentivos a la formalización laboral.
Referencias
Albarrán, P. (2010). Tema 3: modelos de elección discreta [curso 2010-2011]. Repositorio Insitucional de la Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15809/3/Tema3p.pdf
Amarante, V., & Espino, A. (2009). Informalidad y desprotección social en Uruguay. Problemas del Desarrollo, 40(158), 33-54.
Arango, L. E., & Flórez, L. A. (2021). Regional Labour Informality in Colombia and a Proposal for a Differential Minimum Wage. The Journal of Development Studies, 57(6), 1016-1037. https://doi.org/10.1080/00220388.2020.1841170
BCE [Banco Central del Ecuador] (2022). Estadísticas sector real. BCE. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/CuentasNacionalesAnuales.html
Bertranou, F. [ed.] (2004). Protección social y mercado laboral. Organización Internacional del Trabajo.
Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., & Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina (Documento de Trabajo Oficina de la OIT en Argentina 2). OIT. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3122
Bustamante, C. D., & Arroyo, S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175.
Bustamente, M., Díaz, R., & Navarrete, P. (2009). Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. Forum Empresarial, 14(11), 37-61.
Casabón, C. (2017). La economía informal de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana. World Economic Forum. https://tinyurl.com/tnpwdm9t
Castillo, K., Ortiz, C., & Encalada, J. (2022). Labor informality in Ecuador: Analyzing its determinants under a quantitative approach. The International Journal of Business Management and Technology, 6(5), 308-324. https://www.theijbmt.com/archive/0947/1446874885.pdf
Cea, S., & Contreras, M. (2008). Transiciones laborales: evidencia para datos de panel (Tesis de pregrado, Universidad de Chile). Repositorio Académico. https://tinyurl.com/57pkmdk8
Cepal [Comisión Económica para América Latina] (2010). Jóvenes con bajo nivel educativo están atrapados en empleos de baja productividad. Prensa Cepal. https://tinyurl.com/bddu2evz
Cepal (2013). Rama de actividad económica. https://redatam.org/es/documentacion
Chen, M. (2008). Informality and social protection: Theories and realities. Institute of Development Studies, 39(2). https://core.ac.uk/reader/43539305
Concejero, P. (2004). Comparación de modelos de curvas ROC para la evaluación de procedimientos estadísticos de predicción en investigación de mercados. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020, de http://concejero.wdfiles.com/local--files/tesis/04-comparacion%20curvas%20ROC.pdf[No lo encuentro referido en el texto]
Dolores, M., & Rodríguez, J. (2000). La regresión logística: una herramienta versátil. Nefrología, 20(6), 477-565. https://tinyurl.com/268zpmjx
Duryea, S., Marquéz, G., Pagés, C., Scarpetta, S., & Reinhart, C. (2006). For better or for worse? Job and earnings mobility in nine middle- and low-income countries. Brookings Trade Forum, Global Labor Markets?, 187-206.
Esteves, A. (2020). El impacto del Covid-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(2), 35-41. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4875
Farné, S. (2003) Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia (Estudios de economía laboral en países andinos, vol. 5). OIT.
Farné, S., & Vergara, C. A. (2015). Crecimiento económico, flexibilización laboral y calidad del empleo en Colombia de 2002 a 2011. Revista Internacional del Trabajo, 134(2), 275-293. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00251.x
Farrell, D. (2004). The hidden dangers of the informal economy. McKinsey & Co. https://immagic.com/eLibrary/ARCHIVES/GENERAL/MCKNSYUS/M040413F.pdf
Fernández, C., & Villar, L. (2016a). The impact of lowering the payroll tax on informality in Colombia (Working Paper 72). Fedesarrollo. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3300
Fernández, C., & Villar, L. (2016b). A taxonomy of Colombia’s informal labor market (Working Paper 73). Fedesarrollo. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3304
Ferrero, S. B., Palacio, M. G., & Campanella, O. R. (2002). Análisis de componentes principales en teledetección. Consideraciones estadísticas para optimizar su interpretación. Revista de Teledetección, 17, 43-54.
Fields, G. (1975). Rural-urban migration, urban unemployment and underemployment, and job-seach activity in LCDs. Journal of Development Economics, 2(2), 165-187.
Fields, G. (2004). A guide to multisector labor market models. The World Bank.
Freije, S. (2001). El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política (Serie Documentos de Trabajo Mercado Laboral). BID. https://tinyurl.com/35c9f2st
García, M., & López, J. (1995). IV Simposio de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Murcia.
Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 47-67. https://tinyurl.com/3pkce4m9
González , D., Ávila, A., & Ríos, E. (2016). Growth and success possibilities on microenterprises: An analysis through logit models. Ra Ximhai, 12(4), 197-209. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146927012.pdf
Goñi-Pacchioni, E. A. (2013). Andemic informality: Assessing labor informality, employment and income risk in the Andes. IDB Publications. https://tinyurl.com/yca4yntj
Günther, I., & Launov, A. (2006). Competitive and segmented informal labor markets. The Institute for the Study of Labor.
Harris, J., & Todaro, M. (1970). Migration, unemployment and development: A two-sector analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142.
Hart, K. (1970). Small scale entrepreneurs in Ghana and development planning. The Journal of Development Studies, 6, 61-89.
Herrera, J., & Hidalgo, N. (2002). Vulnerabilidad del empleo en Lima: un enfoque a partir de encuestas a hogares. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 31(3), 553-597. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12631305
INEC [Instituto Nacional de Estadísticas y Censos] (2018). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2018/
INEC [Instituto Nacional de Estadísticas y Censos] (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2019/
INEC [Instituto Nacional de Estadísticas y Censos] (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2021/
INEC (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). INEC. https://tinyurl.com/yhbtrm6m
Jaramillo, I. D., Londoño, D., Rodríguez, P. & García-Suaza, A. (2020). La vulnerabilidad del mercado laboral colombiano al COVID-19. URL: https://www.labourosario.com/post/la-vulnerabilidad-del-mercado-laboral-colombiano-al-covid19
Kolenikov, S., & Angeles, G. (2004). The use of discrete data in PCA: Theory, simulations, and applications to socioeconomic indices. https://www.measureevaluation.org/resources/publications/wp-04-85.html
Lasso, P. (2000). El comercio informal en países de Amércia Latina. Universidad Jesuita de Gudalajara (ITESO).
Lehmann, H., & Pignatti, N. (2008). Informal employment relationships and labor market segmentation in transition economies: Evidence from Ukranie (IZA Discussion Paper, 3269). IZA.
Loayza, N., & Rigolini, J. (2006). Informality trends and cycles. The World Bank.
Maloney, W. (1999). Does informality imply segmentation in urban labor markets? Evidence from sectoral transitions in Mexico. The World Bank Economic Review, 13(2), 275-302.
Maloney, W. (2004). Informality revisited. World Development, 32(7), 1159-1178. doi:10.1016/j.worlddev.2004.01.008
Maloney, W., Perry, G., Arias, O., Bosch, M., Fajnzylber, P., Saavedra-Chanduvi, J., & Mason, A. (2007). Informality: exit and exclusion. The World Bank.
Maloney, W. (2011). La informalidad en América Latina. Internacional de Estadísticas y Geografía, 2(3), 32-61. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-inter/RevistaDigital4/Doctos/RDE_04_Art03.pdf
Martínez, J. (2008). Empleo informal y segmentación del mercado de trabajo urbano en México (Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona). https://tinyurl.com/yc2tnub5
Mejía, D., & Posada, C. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. Facultad de Economía-Universidad de los Andes. https://tinyurl.com/3e9df9y6
Mendoza, C.A., & Jara, B. (2020). Natural disasters and informality: Are local labor markets impacted after an earthquake? Regional Science Policy & Practice, 12(1), 125-157. https://doi.org/10.1111/rsp3.12258
Mincer, J. A. (1974). Schooling, experience, and earnings. National Bureau of Economic Research (NBER). https://www.nber.org/books-and-chapters/schooling-experience-and-earnings
Ministerio de Trabajo (2013). Código de trabajo. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Junio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.pdf
Núñez, J. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Archivos de Economía 210. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/210.pdf
Ochoa, D., & Ordoñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 20(90), 105-116. https://tinyurl.com/m8bzvmr3
OIT [Organización Internacional de Trabajo] (1972). Employment, incomes and equality: A strategy for increasing productive employment in Kenya. OIT. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1972/72B09_608_engl.pdf
OIT (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo, 90.a Reunión.
Olsson, U. (1979). Maximum likelihood estimation of the polychoric correlation coefficient. Psychometrika, 44(4), 443-460. doi:10.1007/bf02296207
Orellana, M. R., Rivera, C. J., Beltrán, P. A., & Ontaneda, D. D. (2020). Midiendo la calidad del empleo: una aplicación para Ecuador en el periodo de 2007 a 2017. Revista de Economía del Caribe, 25, 7-33. https://doi.org/10.14482/ecoca.25.331
Ortiz, C., Uribe, J., & García, G. (2007). Informalidad y subempleo: Un modelo probit bivariado aplicado al valle del Cauca. Sociedad y Economía(13), 104-131. Recuperado el 30 de Noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/996/99616721006.pdf
Parra, F. (2019). Estadística y machine learning con R. https://bookdown.org/content/2274/modelos-con-variables-cualitativas.html
Pearson, K. (1901). Mathematical contributions to the theory of evolution, VII: On the correlation of characters not quantitatively measurable. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series A, 195, 1-47.
Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A., & Saavedra, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Banco Mundial. https://tinyurl.com/ymv65ukc
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2000). Econometría: modelos y pronósticos. McGraw-Hill.
Ponce, V. (2012). Los factores microeconómicos y macroeconómicos asociados a la informalidad en el Ecuador (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador). Repositorio Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6634/2/TFLACSO-2012VRPR.pdf
Porras, J. C. (2016). Comparación de pruebas de normalidad multivariada. Anales Científicos, 77(2), 141-146. https://doi.org/10.21704/ac.v77i2.483
Portes, A. (1995). El sector informal: definición, controversia y relación con el desarrollo nacional. En En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada (pp. 251). Flacso.
Portes, A., & Haller, W. (2004). La economía informal. Serie Políticas Sociales, 100. https://www.researchgate.net/publication/287817089_La_economia_informal
Posso, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad, 65, 191-234.
Quejada, R., Yánez, M., & Cano, K. (2014). Determinants of labor informality: an analysis for Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 126-145. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/268/26831411006.pdf
Ramírez, J. (2002). El desempleo juvenil, un problema estructural y global: el papel de las organizaciones de la sociedad civil. Estudios y Reflexiones, 2. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-desempleo-juvenil-un-problema-estructural-y-global-El-papel-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil.pdf
Ramírez, J. B., Ávila, C. A., & Arias, I. J. (2015). Factores que inciden en la probabilidad de permancer en la informalidad en Colombia (2008-2012): un análisis de las medidas de Política Pública. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 23(2), 9-20. doi: http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1604
Redacción El Universo. (6 de Marzo de 2020). ¿Qué valores debo recibir por despido intempestivo de mi trabajo? El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/05/nota/7768557/que-valores-debo-recibir-despido-intempestivo-mi-trabajo[No lo encuentro referido en el texto]
Robles, D., & Martínez, M. (2018). Principal determinants of the informality: A regional analysis for Mexico. Región y Sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a575
Rodríguez, E. (2008). Logit model como modelo de elección discreta: origen y evolución. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 41, 469-484. https://tinyurl.com/28k48b2r
Rodríguez, G., & Calderón, M. (2015). The informal economy and unemployment: The case of Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195
Rosenbluth, G. (1994). Informalidad y pobreza en América Latina. Revista de la Cepal, 52, 157-178. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11941/1/052157177_es.pdf
Saget, C. (2006). Wage fixing in the informal economy: Evidence from Brazil, India, Indonesia and South Africa. International Labour Office.
Sánchez, R. (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición en la informalidad laboral en Colombia. Lecturas de Economía, 79, 12-43. doi:https://doi.org/10.17533/udea.le.n79a1
Santos-Fernández, E. E. (2019). El comercio informal como alternativa a la falta de empleo adecuado: sector de la terminal terrestre de la ciudad de Guayaquil (Monografía de pregrado, Universidad de Guayaquil). Repositorio Institucional. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41363
Sarmiento, J. (2018). Modelos con Variables dependiente categórica binaria. Universidad de Cuenca.
Senescyt [Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación] (2019). Impulso a la formación dual contribuirá al desarrollo productivo del Ecuador (Boletín de prensa 258). Senescyt. https://www.educacionsuperior.gob.ec/impulso-a-la-formacion-dual-contribuira-al-desarrollo-productivo-del-ecuador/
Serna-Gómez, H. M., Barrera-Escobar, A., & Castro-Escobar, E. S. (2020). Índice de riesgo a la pérdida del empleo en Colombia durante la coyuntura del Covid-19 (SSRN Scholarly Paper 3587200). SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.3587200
Serrano, A. (2010). Análisis de las características generales del sector informal en el Ecuador-segmento pequeños comercios (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador). Repositorio Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2380/4/TFLACSO-2010ATG.pdf
Staiger, D., & Stock, J. H. (1997). Instrumental variables regression with weak instruments. Econometrica, 65(3), 557-586. https://doi.org/10.2307/2171753
Sumba, R. Y., Pinargotty, J. G, & Pillasagua, D. F. (2022). Mipymes en el mercado de Ecuador y su rol en la actividad económica. Recimundo, 6(4), 439-455. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.439-455
Tokman, V. (1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal: una exploración sobre su naturaleza. Revista de la Cepal, 5, 103-141.
Tokman, V. (1993). Beyond regulation: The informal economy in Latin America. The Latin American Anthropology Review, 5(2), 89-91. doi:https://doi.org/10.1525/jlca.1993.5.2.89
Uribe, J., Ortiz, C., Correa, & Juan. (Enero-Junio de 2006). ¿Cómo deciden los individuos en el mercado laboral? Modelos y estimaciones para Colombia. Lecturas de Economía(64), 59-89. Recuperado el 30 de Noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155213360003
Vega, A. (2017). Analysis of formal-informal transitions in the Ecuadorian labour market. Cepal Review, 123, 78-95. https://tinyurl.com/58s6rw5s
Véliz, J., & Díaz, S. (2014). The informality phenomenon and its contribution to the growth of the city of Guayaquil. Journal of Economics Finance and Administrative Science, 19, 90-97. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2077188614000249
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Desarrollo y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.