H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Mujeres de vanguardia: forjando un espacio en las revistas argentinas

No. 14 (2023-05-31)
  • Ayelen Pagnanelli
    Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP), EAyP, UNSAM-CONICET, Buenos Aires, Argentina.

Resumen

Las narraciones del arte abstracto argentino han estado dominadas por la presencia de los artistas varones cuyas voces monopolizaron las revistas de vanguardia de los cuarenta y cincuenta. Sin embargo, fueron grupos permeados por mujeres que forjaron lugares de enunciación. Se argumenta que las mujeres encontraron en las revistas espacios donde exponer sus experimentaciones de forma reflexiva, encontrando paralelos de sus búsquedas con las artes plásticas. Matilde Werbin, de la Asociación Arte Concreto Invención, publicó un ensayo en la revista contemporánea sobre la música, mientras que Diyi Laañ, de Madí, meditó sobre la escritura en Arte Madí Universal. Este artículo encuentra en las revistas un sitio privilegiado para avanzar en el estudio de las mujeres en el arte moderno latinoamericano. 

Palabras clave: mujeres, revistas, arte abstracto, arte argentino

Referencias

Alberro, Alexander. Abstraction in Reverse: The Reconfigured Spectator in Mid-Twentieth-Century Latin American Art. Chicago: The University of Chicago Press, 2017.

Bajarlía, Juan Jacobo. “La revista contemporánea”. Bajarlía. Accedido el 17 de septiembre de 2022, http://www.bajarlia.com.ar/revista_contemp.htm.

Bertone, Carla. “Muchachas de vanguardia”. Ramona 62 (2006): 57.

Barisone, Ornela. Experimentos poéticos opacos, biopsias malditas. Del invencionismo argentino a la poesía visual, 1944-1969. Buenos Aires: Corregidor, 2017.

Del Gizzo, Luciana. Volver a la vanguardia. El invencionismo y su deriva en el movimiento poesía buenos aires (1944-1963). Madrid: Aluvión Editorial, 2017.

Dolinko, Silvia y María Amalia García. “Derivas del arte nuevo. Boa y el informalismo”. En Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina, editado por Laura Malosetti Costa et al., 227-253. Buenos Aires: Edhasa, 2013.

García, María Amalia. El arte abstracto: intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2011.

García, María Amalia. “La revista Arturo y la potencia múltiple de la vanguardia”. En Edición facsimilar de la revista Arturo. Ensayos y traducciones, editado por María Amalia García y Fundación Espigas, 7-20. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2018.

García, María Amalia. “Gina Ionescu”. En El patrimonio artístico de El Fogón de los Arrieros, primera parte, editado por Mariana Giordan, 93-95. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, UNNE, Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, 2018.

García, María Amalia. “Informalism Between Surrealism and Concrete Art: Aldo Pellegrini and the Promotion of Modern Art in Buenos Aires during the 1950s”. En New Geographies of Abstract Art in Postwar Latin America, editado por Mariola V. Alvarez y Ana M. Franco, 11-24. Nueva York: Routledge, 2019.

García, María Amalia. “Modos de persistencia. Conexiones entre el invencionismo y el neoconcretismo”. En Sur moderno: Journeys of Abstraction, The Patricia Phelps de Cisneros Gift, 108-117. Nueva York: The Museum of Modern Art, 2019.

García, María Amalia. “Rhod Rothfuss and the Marco Recortado: A Synthesis of Cultural Traditions in the Río de La Plata Region”. En Purity Is a Myth: The Materiality of Concrete Art from Argentina, Brazil, and Uruguay, 27-45. Los Ángeles: Getty Conservation Institute, 2021.

Gregori, Nininha. “Dos piezas madí para piano -1950”. Arte madí universal (1950): https://revistasdeartelatinoamericano.org/items/show/175.

Giunta, Andrea. “Adiós a la periferia. Vanguardias y neovanguardias en el arte de América Latina”. En La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros: reflexiones en torno a la abstracción géometrica latinoamercana y sus legados, editado por Gabriel Pérez-Barreiro, 105-117. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013.

Giunta, Andrea. Contra el canon. Arte contemporaneo en un mundo sin centro. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2019.

Kosice, Gyula. Kosice: autobiografía. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones, 2010.

Laañ, Diyi. “Un ente está en su lugar”. Arte madí universal (1947). :

Laañ, Diyi. “Prosa y relato”. Arte madí universal (1954): 21.

Laañ, Diyi. Selección de poemas. Buenos Aires: La Guillotina, 1997.

Lauria, Adriana. “Cronología biográfica y artística”. En Raúl Lozza: retrospectiva 1939-1997, 21. Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 1997.

Lozza, Raúl. “Hacia una música invencionista”. Arte concreto-invención 1 (1946): 3.

Mangone, Carlos y Jorge Warley. El manifiesto. Un género entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos, 1994.

Pagnanelli, Ayelen. “Arte abstracto argentino: una lectura de género (Buenos Aires, 1944-1954)”. Tesis de maestría, IDAES-UNSAM, 2019).

Plante, Isabel. “Printing Invention: Artwork, Project, or Device”. En Purity Is a Myth : The Materiality of Concrete Art from Argentina, Brazil, and Uruguay, 181-199. Los Ángeles: Getty Conservation Institute, 2021.

Plante, Isabel. “Inventar e imprimir. Las obras y las revistas de la vanguardia invencionista en el Río de la Plata”. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte 10 (2022): 105-129.

Rossi, [María] Cristina. “En el fuego cruzado entre el realismo y la abstracción”. En Arte argentino y latinoamericano del siglo XX: sus interrelaciones. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2004.

Rossi, [María] Cristina. “Vanguardia concreta rioplatense. Acerca del arte concreto y la música”. ICAA Working Papers Number no. 1 (2007), https://icaa.mfah.org/s/en/page/icaa-working-papers-number-1.

Rossi, [María] Cristina. La revista Arturo en su tiempo inaugural. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2018.

Werbin, Matilde. “Fundamentos para una música elementarista”. Contemporánea. La revolución en el arte 1 (1948).

Werbin, Matilde. Un piano para malota. Buenos Aires: Suedar, 2004.

Yolis, Milena. “Arte madí universal en clave visual”. En I Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Culturales Latinoamericanas. Ficciones metropolitanas: revistas y redes internacionales en la modernidad artística latinoamericana. Buenos Aires: Espigas, 2019.

Licencia

Derechos de autor 2023 Ayelen Pagnanelli

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.