H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

La puesta en escena de lo que llamamos latinoamericano. Una década de reflexión en la revista Arte en Colombia (1978-1990)

No. 14 (2023-05-31)
  • Bárbara Muñoz Porqué
    Profesora cátedra

Resumen

En este artículo examino cómo se ha configurado la relación entre la modernidad cultural y la vanguardia artística durante la transición que va de finales del siglo XIX hasta la segunda parte del siglo XX en América Latina. A través de la revisión de un conjunto de ensayos que abordan la identidad latinoamericana observo cómo en distintas épocas históricas artistas y teóricos han intentado determinar las particularidades que nos permiten definir y acotar el pensamiento y el arte en la región. En segundo lugar, con el objetivo de profundizar en la definición de lo latinoamericano, realizo una relectura de artículos publicados entre 1978 y 1990 en la revista Arte en Colombia que reseñan tanto la composición de colecciones institucionales como el diseño de exposiciones de objetos artísticos llevadas a cabo mayoritariamente en Estados Unidos y en Europa. Con esta metodología interpreto cómo ciertas narrativas museales escenifican experiencias identitarias que cristalizan nociones —en ocasiones cuestionables— sobre el arte latinoamericano. Por medio del ejercicio crítico los escritores seleccionados para el presente análisis responden a políticas vetustas de la representación, lo cual nos permite reelaborar otros modos posibles de relatar la realidad artística desde América Latina.

Palabras clave: arte latinoamericano, archivo, museografía, crítica de arte, identidad

Referencias

Acha, Juan. “Mitos y magia en el arte latinoamericano”. Arte en Colombia 8 (1978): 24-25.

Amaral, Aracy. “Art in Latin America. Permanencia de lo pintoresco”. Arte en Colombia 42 (1989): 54-59.

Ángel, Félix. “Arte de América Latina y el Caribe en su contexto cultural”. Arte en Colombia, 26 (1985): 66-68.

Ángel Rama Divulgación “Ángel Rama, más allá de la ciudad letrada - Espejo de escritores”. Video de YouTube, 59:55, junio 28 de 2014, https://www.youtube.com/watch?v=XmDCiJVEtcE.

Bayón, Damián. “Arte fantástico. Reflexiones acerca de una exposición”. Arte en Colombia 37 (1988): 33-35.

Bernal, María Clara. “Revista y Arte en Colombia: dos publicaciones en las redes del arte latinoamericano”. Revista errata 11 (2013): 128-149.

Bernal, María Clara e Ivonne Pini. “Arte abstracto en la década de 1950 en Bogotá: la mirada de los críticos a los artistas y los artistas como críticos”. Historia crítica 84 (2022): 79-101.

Camnitzer, Luis. “La Colección Latinoamericana del Museo Guggenheim”. Arte en Colombia 37 (1988): 31-32.

Cerón, Jaime. “Traducciones culturales. Contrabando y piratería en la construcción de identidades”. En: Una teoría del arte desde América Latina, editado por José Jiménez, 53-77. Madrid: MEIAC/Ediciones Turner, 2011.

De Juan, Adelaida. “Actitudes y reacciones". En: América Latina en sus artes, editado por Damián Bayón, 34-44. Ciudad de México: Siglo XXI/Unesco, 2006.

Goldman, Shifra. “¿Hacia lo homogéneo? Arte hispánico en Houston”. Arte en Colombia 35 (1987): 50-55.

———. “El espíritu latinoamericano. La perspectiva desde los Estados Unidos”. Arte en Colombia 41 (1989): 48-55.

———. “Mirándole la boca a caballo regalado”. Arte en Colombia 44 (1990): 58-63.

Lucie-Smith, Edward. “Arte de lo fantástico. América Latina, 1920-1987”. Arte en Colombia 35 (1987): 44-47.

Martí, José. “Nuestra América”. En La gran enciclopedia martiana tomo 9, 1-7. Badalona, España: Editorial Martiana, 1978.

Oyarzún, Pablo. “Categorías estéticas y puntos de enfoque. La cifra de lo estético: historia y categorías en el arte latinoamericano”. En Una teoría del arte desde América Latina, editado por José Jiménez, 95-110. Madrid: MEIAC/Ediciones Turner, 2011.

———. “Identidad, diferencia, mezcla: ¿Pensar Latinoamérica?”. En América Latina: continente fabulado, editado por Rebeca León, 13-31. Santiago de Chile: Editorial Dolmen, 1997.

Pini, Ivonne. “Reformulando relatos históricos-críticos en el arte de América Latina”. Revista errata 2 (2010): 60-84.

———. “Pensar el arte desde las revistas publicadas en Bogotá, 1944-1987”. Revista errata 11 (2013): 96-127.

Pantin, Graciela. “Vacío histórico en el Moma”. Arte en Colombia 30 (1986): 79-80.

Piñera, Gabriela. “Ruptura y continuidad. Crítica de arte desde América Latina”. Ediciones Metales Pesados. Santiago de Chile, 2019.

Ramos, Julio. “‘Nuestra América’: arte del buen gobierno”. En Latinoamericanismo a contrapelo, editado por Raúl Rodríguez, 115-130. Cali: Editorial Universitaria del Cauca, 2015.

Romera, Antonio. “Despertar de una conciencia artística (1920-1930)”. En: América Latina en sus artes, editado por Damián Bayón, 5-18. Ciudad de México: Siglo XXI/Unesco, 2006.

Rubiano, Germán. “América Latina. Arte e identidad”. Arte en Colombia 39 (1989): 40-42.

Sullivan, Edward. “Mito y Realidad. Arte latinoamericano en Estados Unidos”. Arte en Colombia 41 (1989): 60-66.

Yurkievich, Saúl. “El arte de una sociedad en transformación”. En: América Latina en sus artes, editado por Damián Bayón, 173-188. Ciudad de México: Siglo XXI/Unesco, 2006.

Zaya, Antonio. “Identidad y diferencia: las Américas. Representación y práctica de la diferencia (¿latinoamericana?)”. En Una teoría del arte desde América Latina, editado por José Jiménez, 78-94. Madrid: MEIAC/Ediciones Turner, 2011.

Licencia

Derechos de autor 2023 Bárbara Muñoz Porqué

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.