La idea de lo propio y la enunciación de una vanguardia artística local: Enrique Grau y el movimiento Mar y Cielo en Cartagena, 1940
No. 0 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Isabel Cristina Ramírez Botero
Resumen
Desde las décadas de los años veinte y treinta hubo una intensa discusión entre los artistas sobre lo que significaba ser modernos y sobre la idea de lo propio en América Latina. En este trabajo se aborda la manera en que un grupo de jóvenes, que se autodenominó Mar y Cielo, asumió y discutió estas ideas en Cartagena, a principios de la década del cuarenta, contraponiéndose a los pensadores tradicionalistas que defendían especialmente las herencias culturales hispanistas. Se analiza concretamente el caso del artista plástico Enrique Grau y de sus primeras imágenes de negras, mulatas e indias que evidenciaban su postura respecto a estas discusiones. Se concluye que las ideas sobre lo propio que plantearon Grau y los maricielistas muestran un cruce entre el interés por desplazar la mirada hacia lo autóctono—entendido como el rescate de las razas negra, indígena y mestiza, y de las tradiciones populares—, y ciertos influjos de las tradiciones hispanistas que, aunque pretendían discutir con ellas, de todas formas habían sido interiorizadas de múltiples maneras en la cultura local.
Referencias
Artel, Jorge. “Modalidades artísticas de la raza negra”, Muros (Editorial Bolívar), junio, 1940, 16-20.
Barboza, Alberto. “La Feria del Arte”. Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 50.
Bermúdez, Egberto. “Las músicas afrocolombianas en la construcción de la nación: Una visión histórica”, en Memorias IV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. 150 años de la abolición de la exclavitud en Colombia desde la marginalidad a la construcción de la nación. Bogotá: Aguilar, 2003, 706-725.
Bernett y Córdova, Raúl. “Conferencia”. Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 8-12.
Brunner, José Joaquin. América Latina: cultura y modernidad.México D.F.: Editorial Grijalbo, 1992.
Bustillo Franco, Antonio. “Notas para un ensayo. Enrique Grau Araújo”, El Fígaro, 17 marzo, 1940.
“Catálogo de las obras enviadas a la Primera Feria del Arte”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 63-65.
“Charlando con Enrique Grau Araújo”, El Fígaro, 31 marzo, 1941.
De Quintaval, Bernardo. “Enrique Grau Araújo”, El Fígaro, 14 agosto, 1940.
“Editorial: La Feria de Arte”, El Fígaro, 7 agosto, 1940.
“Feria del Arte”, El Fígaro, 10 junio, 1940.
Fernández, Jacinto. “Artel y nosotros”, El Fígaro, 29 abril, 1940.
Hernández de León, Roque. “Comentarios sobre algunos artistas nuestros. Conferencia leída en la Feria de Arte”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 23-25.
Kracauer, Siegfried. “El grupo como portador de ideas”, en Construcciones y perspectivas. El ornamento de la masa 2. Barcelona: Gedisa, 2009.
“La Feria del Arte. Del Diario de la Costa”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 53.
Morillo, José. “Marmol y lienzo en América”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 26-29.
Obregón, Manuel F. “Discuro del gobernador del Departamento, Dr. Manuel F. Obregón, al clausurar la Primera Feria de Arte, en la ciudad de Cartagena”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre 1940, 33-34.
Pini, Ivonne y JorgeRamírez. Modernidades, vanguardias, nacionalismos. Análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano: 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Pita Barbosa, Héctor. “La gloria, para los viejos”, El Fígaro, 18 abril, 1940.
Porto Calvo, Judith. “Enrique Grau Araújo”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre 1940, 45.
Porto Calvo, Judith. “Un nuevo cuadro de Enrique Grau Araújo”, El Fígaro, 4 octubre, 1940.
Ramírez Botero, Isabel Cristina. “Cecilia Porras: un hito de ruptura en las artes plásticas en Cartagena a mediados del siglo xx». Memoria y sociedad 16, n° 33 (2012): 100-119.
Porto Calvo, Judith. “La Primera Feria de Arte de Cartagena de Indias en 1940. Fracturas del orden cultural centenarista y enunciación de una vanguardia artística local”. En Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias, editado por Alberto AbelloVives y Francisco Javier FlórezBolívar, Cartagena: Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, 2015, 316-357.
Revollo, Manuel Benito. “La Feria del Arte o una gran exposición de cultura”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 46-48.
Revollo, Manuel Benito. “La voz de los corrillos. La Feria del Arte”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 40-41.
Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Silva, Renán. República liberal, intelectuales y cultura popular.Medellín: La Carreta Editores, 2005.
Vidales, Luis. “El Primer Salón del Arte Colombiano”. En 50 años. Salón Nacional de Artistas, editado por CalderónSchrader. Bogotá: Colcultura. 1990, 5-7
Zapata Olivella, Juan. “Un ligero ensayo. Enrique Grau Araujo”, Muros (Editorial Bolívar), septiembre, 1940, 59-62.