H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Lo siniestro: vestigios de la guerra en cuatro series fotográficas de Juan Manuel Echavarría

No. 1 (2017-07-01)
  • Elkin Rubiano
    Doctor (c) en Historia del Arte de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (Bogotá, Colombia). Es Magister en comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia de la misma ciudad. Profesor Asociado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá, Colombia). orcid.org/0000-0001-6170-0287. elkin.rubiano@utadeo.edu.co

Resumen

En el artículo se hace una interpretación de cuatro series fotográficas de Juan Manuel Echavarría: Retratos (1996), NN (2005), Escuela Nueva (1998), y Silencios (2010 al presente). Si bien es frecuente que este tipo de obras se analicen de manera contextual, es decir, la tendencia a ver en las obras alguna clave para comprender el conflicto armado en Colombia, en este texto se opta por un camino diferente al indagar por la poética de estas fotografías. Sin renunciar a la referencia territorial, se hace un análisis de la dimensión afectiva de las obras, cuyo efecto se construye a partir de una poética de lo siniestro. Mediante esta poética, el trabajo de Echavarría sortea algunos de los inconvenientes del arte político: la representación, la emoción fácil y el reconocimiento instantáneo de cuestiones críticas.

Palabras clave: Arte político, siniestro, afectividad, fotografía, violencia en Colombia

Referencias

Bal, Mieke.De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo.Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Benjamin, Walter. “Sobre el concepto de historia”. En Obras, libro I, vol. 2, editado por RolfTiedemann y HermannSchweppenhäuser. Madrid: Abada Editores, 2012, 303-317.

Bourdieu, Pierre.El amor al arte. Los museos europeos y su público.Barcelona: Paidós, 2013.

Bourdieu, Pierre. “La metamorfosis de los gustos”. En Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo, 1997.161-172.

Diderot, Denis.Ilustración y romanticismo.Barcelona: Gustavo Gili, 1982.

Diéguez, Ileana.Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor.Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénica, 2013.

Freud, Sigmund. “Lo siniestro”. En Teorías literarias del siglo XX, editado por José Manuel CuestaAbad y Julián JiménezHeffernan. Madrid: Akal, 2005. 660-682.

Gonzáles, Beatriz y Londoño Vélez, Santiago. Botero en el Museo Nacional de Colombia: Nueva donación 2004.Bogotá: Villegas Editores, 2004.

Grupo de Memoria Histórica, Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano.Bogotá: Taurus, 2011.

Huyssen, Andreas. “Escultura de la memoria en la obra de Doris Salcedo: Unland: The Orphan’s tunic.” En Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por Francisco A.Ortega Martínez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 411-424.

Leader, Darien.El robo de la Mona Lisa. Lo que el arte nos impide ver.Madrid: Sexto Piso, 2014.

Marzo, José Luis. “La ruina o la estética del tiempo”. Universitas 2, n° 3 (1989): 49-52.

Molano, Alfredo. “Montes de María”. El Espectador, 21 de mayo 2011: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/montes-de-maria-articulo-271613

“Arte y violencia de masa. Entrevista con Juan Manuel Echavarría” por Matthieude Nanteuil. Centre de rechereches interdisciplinaires. Démocratie, Institutions, Subjetivé (04-02-16), https://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/grial/documents/ColPaz_-_Entrevista_Juan-Manuel_ECHAVARRIA.ESP.VDEF.pdf.

Pérez Moreno, Juan Diego. “Caligrafías de las sombras. Sobre la serie Silencios de Bojayá de Juan Manuel Echavarría”. En Ensayos sobre arte contemporáneo en Colombia 2011-2012. Bogotá: Universidad de Los Andes; MinCultura; Fundación Arteria, 2012, 41-61.v

Reuter, Laurel. “A conversation: Juan Manuel Echavarría and Laurel Reuter”. En Juan Manuel Echavarría: Mouths of Ash=Bocas de ceniza. Milano: Chartra, 2005, 23-34.

Rubio León, LauraAlejandra. “La fotografía como posibilidad de la memoria: Río abajo de Erika Diettes y Aliento de Oscar Muñoz”. En Ciudad Paz-Ando 6, n° 2, 2013: 102-122, https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.2.a06.

Sontag, Susan.Ante el dolor de los demás.Madrid: Alfaguara, 2010.

Sontag, Susan.Sobre la fotografía.Barcelona: Edhasa, 1996.

Tiscornia, Ana. “Juan Manuel Echavarría”. Juan Manuel Echavarría, http://www.jmechavarria.com/pdf/Tiscornia_Echavarria_Spa.pdf (28/01/2016).

Tobón Giraldo, Daniel Jerónimo. “¿Recordar el dolor de los demás? Sobre arte, compasión y memoria”. En El arte y la fragilidad de la memoria, editado por Javier DomínguezHernández, Carlos Arturo FernándezUribe, Daniel Jerónimo TobónGiraldo y Carlos Mario VanegasZubiría. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía, Sílaba Editores, 2014, 113-136.

Trías, Eugenio.Lo bello y lo siniestro, Barcelona: Debolsillo, 2011.