H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

El panorama como simulacro. Tecnologías de la mirada colonial en Una holandesa en America (ca.1880), novela ilustrada

No. 3 (2018-07-01)
  • Carolina Alzate
    Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

Este artículo es una aproximación a la cultura visual del siglo XIX a partir de dos artefactos: 1) el panorama, como práctica de domesticación moderna de la naturaleza y de los cuerpos, y 2) una novela construida con papel y tijeras e ilustrada con recortes de prensa europea por Soledad Acosta de Samper alrededor de 1880. Ambos artefactos se producen en una época en la cual la imagen visual cobra especial relevancia y cuya estrategia cultural, según Paulette Silva, privilegia la colección, la clasificación y la exhibición. El artículo hace una presentación teórica del panorama, para luego examinar la manera en que se despliega como tecnología de la mirada en Una holandesa en América, novela ilustrada en la cual el panorama es retado en su componente imperial y luego reafirmado dentro del proyecto criollo de fundación nacional.

Palabras clave: Soledad Acosta de Samper, panorama, prensa ilustrada, literatura, siglo XIX, narrativa visual

Referencias

Acosta de Samper, Soledad. Una holandesa en América (incluye facsímil del volumen ilustrado por la autora). Introducción y notas de Carolina Alzate y Catharina Vallejo. Bogotá: Ediciones Uniandes, Biblioteca Nacional de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, 2016.

Alzate, Carolina. “Elisa y Una holandesa en América”. En Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015. 116-137.

Alzate, Carolina. “Journalism, Novel, and Image Circa 1880: Soledad Acosta de Samper and Her Cut-and-Paste Visual Narrative”. Translated by CarolO’Flynn. Print Culture through the Ages: Essays on Latin American Book History. Editado por Donna M.Kabalen, BlancaLópez y PalomaVargas. Cambridge, Inglaterra: Cambridge Scholars, 2016. 152-183.

Alzate, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015. 172.

Alzate, Carolina e Isabel Corpasde Posada, compiladoras. Voces diversas: Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes, 2016.

Alzate, Carolina y MontserratOrdóñez, comp. Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Editado por CarolinaAlzate. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005.

Andermann, Jens y BeatrizGonzález-Stephan. “Introducción”. En Galerías del progreso: museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Editado por Beatriz GonzálezStephan y JensAndermann. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2006.7-25.

Conway, Christopher. “Tecnologías de la mirada: Ignacio Manuel Altamirano, la novela nacional y el realismo literario”. Decimonónica 10, n° 1 (2013): 32-44. http://decimononica2.usu.edu/wp-content/uploads/2013/02/Conway_10.1.pdf

Crary, Jonathan. “Modernity and the Problem of the Observer”. En Techniques of the Observer. On Vision and Modernity in the 19th Century. Cambridge: MIT Press, 1992. 1-24.

Foa, Michelle. Georges Seurat: The Art of Vision. New Haven, London: Yale University Press, 2015.

Garvey, Ellen G. Writing with Scissors. American Scrapbooks from the Civil War to the Harlem Renaissance. NY: Oxford UP, 2013.

González-Stephan, Beatriz. “El arte panorámico de las guerras independentistas: el tropo militar y la masificación de la cultura (Venezuela siglo XIX)”. En De independencias y revoluciones. Avatares de la modernidad en América Latina. Editado por GastónLillo y José LeandroUrbina. Santiago: Ottawa/Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2010. 157-192.

González-Stephan, Beatriz. “Invenciones tecnológicas. Mirada postcolonial y nuevas pedagogías: José Martí en las exposiciones universales”. Galerías del progreso: museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Editado por Beatriz GonzálezStephan y JensAndermann. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2006. 221-259.

Latour, Bruno. Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge, Mass.: Harvard U. P.1987.

Mitchell, Robert. “Section of the Rotonda, Leicester Square, in which is exhibited the Panorama”. London, 1801. https://www.bl.uk/picturing-places/articles/the-spectacle-of-the-panorama

Mitchell, Timothy. “The World as Exhibition”. Comparative Studies in Society and History 31(1989): 217-236.

Mitchell, W. J. Thomas. “Pictures and Power”. En Picture Theory. Essays on Verbal and Visual Representation. Chicago: U. of Chicago P, 1994. 325-369.

Morales Pino, Ainaí “Tensiones disciplinarias. Palabra, imagen y subversión semántica en la estética realista de El Zarco”. Decimonónica 11, n° 1 (2014): 14-29. http://www.decimononica.org/wp-content/uploads/2014/02/Morales-Pino_11.1.pdf

Nielsen, C. V. Panorama de Constantinopla, de Jules-Arsène Garnier (1847-1889). llustreret Tidendet, vol. 24, n° 1205, 29 octubre de 1882, 55, Copenhague, Biblioteca Real.

Silva Beauregard, Paulette. “Un lugar para exhibir, clasificar y coleccionar: la revista ilustrada como galería del progreso”. En Galerías del progreso: museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Editado por Beatriz GonzálezStephan y JensAndermann. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2006. 373-406.

VallejoCatharina. “Dicotomía y dialéctica. Una holandesa en América y el canon”. En Carolina Alzate y Montserrat Ordóñez comps., Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005. 289-299.

VallejoCatharina. “Legitimación de la expresión femenina y apropiación de la lengua en Una holandesa en América de Soledad Acosta de Samper”. En Soledad Acosta de Samper. Escritura, género y nación en el siglo XIX compilado por CarolinaAlzate y MontserratOrdóñez comps. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2005. 483-492.