La memoria y el archivo digital de arte contemporáneo: El caso del Archivo Español de Media Art
No. 9 (2021-07-01)Autor/a(es/as)
- 
								Juan Alonso López Iniesta
Resumen
Tomando como ejemplo el denominado Media Art y a través de la experiencia del proyecto Archivo Español de Media Art/Spanish Archive of Media Art (aema/saoma), este artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la realidad digital, la producción artística contemporánea y sus posibilidades de archivo y memoria en y para la tarea historiográfica del arte contemporáneo. En la primera parte de este artículo definiremos y precisaremos el objeto Media Art y sus artefactos. En la segunda parte presentaremos y describiremos el proyecto aema, nacido de la experiencia previa del mideciant, con intención de acercarnos a las características conceptuales y técnicas que debe cumplir un archivo de estas propuestas artísticas. En la tercera parte esbozaremos algunas de las interconexiones entre los conceptos de memoria y archivo en relación con el arte de los nuevos medios y plantearemos las dificultades inherentes a las tareas de definir y archivar el Media Art. Por último presentaremos algunas reflexiones y mencionaremos las que nos parecen ser las necesidades más acuciantes (restauración digital, documentación y relato) en los proyectos de archivo de arte digital.
Referencias
Aicher, Otl. Analógico y digital. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
Alcalá Mellado, José Ramón. “Musealización, historificación y divulgación del media art. Experiencias y problemáticas”. Revista oficial del Observatorio Iberoamericano de Artes Digitales y Electrónicas 0 (2019): 38-47.
Alcalá, José Ramón y FernandoCanales. Copy Art: la fotocopia como soporte expresivo. Alicante: Diputación de Alicante, 1986.
Baricco, Alessandro. The Game. Barcelona: Anagrama, 2018.
Brea, José Luis. Cultura_ram: Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa, 2007.
Derrida, Jacques. Mal de archivo: Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1994.
Escribano Belmar, Beatriz (coord.). Procesos: El artista y la máquina. Reflexiones en torno al media art histórico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Madrid, México, Bogotá y Buenos Aires: Siglo xxi, 1969.
Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos, 2000.
Grau, Oliver. MediaArtHistories. Cambridge: mit Press, 2007.
Kluitenberg, Eric (ed.). Book of Imaginary Media: Excavating the Dream of the Ultimate Communication Medium. Rotterdam: nai Publishers, 2006.
Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós, 2005.
McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós, 1996.
McLuhan, Marshall y Bruce R.Powers. La aldea global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo xxi. Barcelona: Gedisa, 2015.
Serexhe, Bernhard (ed.). Digital Art Conservation. Preservation of Digital Art: Theory and Practice. Karlsruhe: Ambra / V, 2013.
Sadin, Éric. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra, 2013.
Sadin, Éric. La siliconización del mundo: La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Shannon, Claude E. y WarrenWeaver. The Mathematical Theory of Communication. Urbana: The University of Illinois Press, 1949.
Virilio, Paul. El arte del motor: Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial, 1993.
Virilio, Paul. El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra, 1999.
Wiener, Norbert. Cybernetics or, Control and Communication in the Animal and the Machine. Eastford: Martino Fine Books, 2013.
Zielinski, Siegfried. Deep Time of the Media: Towards an Archaeology of Hearing and Seeing by Technical Means. Cambridge: mit Press, 2008.
