Cien años de muralismo: Enfoque comparativo de los manifiestos mexicanos y argentinos (1923-2021)
No. 11 (2022-05-01)Autor/a(es/as)
-
Caroline PrévostUniversidad Bordeaux Montaigne, Francia.Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5973-8216
Resumen
A cien años de la realización del primer mural en Latinoamérica y partiendo del postulado de que el muralismo sigue vivo, este artículo propone investigar la evolución de este movimiento artístico e ideológico desde el siglo XX hasta la actualidad. Más precisamente, hemos llevado a cabo un análisis comparativo de una selección de cuatro manifiestos mexicanos y argentinos publicados en 1924, 1958, 2020 y 2021, optando así por un enfoque doble —temporal y espacial— con el objetivo de identificar las rupturas y continuidades entre los proyectos estético-éticos de dos generaciones de muralistas que pintaron en países donde el arte político siempre ocupó un lugar fundamental.
Referencias
Aguilar Urbán, Margarita. “Los murales de Aurora Reyes: Una revisión general”. Crónicas 13 (2008): 32-44.
Alfaro Siqueiros, David. L’Art et la révolution: Réflexions à partir du muralisme mexicain. París: Éditions Sociales, 1973.
Alfaro Siqueiros, Davidet al. “Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores”. El machete 7 (1924): 1-3. https://artemex.files.wordpress.com/2010/12/lectura-4-manifiesto-del-sindicato-de-pintores-y-escultores.pdf
Ardenne, Paul. Un art contextuel: Création artistique en milieu urbain, en situation d’intervention, de participation. París: Flammarion, 2002.
Arvide, Cynthia, Muros somos: Los nuevos muralistas mexicanos. Ciudad de México: La Cifra Editorial, 2017.
Benítez Sierra, Sara Mariana. “La gran controversia Rivera-Siqueiros”. Reflexiones del muralismo en el siglo XXI 4 (2019): 54-65.
Bourdieu, Pierre. “Les conditions sociales de la pratique culturelle”. En L’Amour de l’art: Les musées et leur public. París: Les Éditions de Minuit, 1966, 33-66.
Bürger, Peter. Théorie de l’avant-garde. Traducido por Jean-PierreCometti. París: Questions Théoriques, 2013.
Bute Sánchez de Hoyos, Eduardo. El movimiento Espartaco: Vanguardia, arte y política. Sevilla: Facultad de Geografía e Historia, 2013.
Capasso, Verónica. “Arte después de la inundación: La reconstrucción post catástrofe de las tramas simbólica y social”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, 2018.
Capasso, Verónica. “Lo político en el arte: Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière”. Estudios filosóficos 58 (2018): 215-235.
Carpani, Ricardo. Arte y revolución en América Latina. Buenos Aires: Ediciones de la Izquierda Nacional, 1961.
Carpita, Marcelo. “Muralismo en América, actitud y revolución a través de la solidaridad. 20 años de arte público en Argentina. Visiones de una actitud. Revolución a través de la solidaridad”. Crónicas, no. especial (2012): 435-446.
Catz, Jérôme. Street art: Le guide. París: Flammarion, 2015.
Colectivo Político Ricardo Carpani. “Manifiesto 2020”. Facebook, agosto de 2020, https://m.facebook.com/nt/screen/?params=%7B%22note_id%22%3A384881442680008%7D&path=%2Fnotes%2Fnote%2F&refsrc=deprecated&_rdr.
Cova, Hans. Art et politique: Les aléas d’un projet esthétique. París: L’Harmattan, 2005.
De la Cueva, Alicia Azuela. “Militancia política y labor artística de David Alfaro Siqueiros de Olvera Street a Río de la Plata”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México 35 (2008): 109-144.
Delgado, Manuel, “Artivismo y pospolítica: Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos”. Quaderns-e 18 (2013): 68-80.
Fiterman, Jacobo y AlbertoGiudici. El Grupo Espartaco. Buenos Aires: Fundación Alon, 2016.
Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política: Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008 [2001].
Giunta, Andrea. Poscrisis: Arte argentino después de 2001. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Giunta, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Ciudad de México: Siglo XXI, 2019.
Grupo Espartaco. “Por un arte revolucionario”. Política 2 (1958): 10-11. http://www.fba.unlp.edu.ar/muralismo/manifiesto_grupo_espartaco.html
Heinich, Nathalie. Le triple jeu de l’art contemporain. París: Les Éditions de Minuit, 1998.
Heinich, Nathalie. L’élite artiste: Excellence et singularité en régime démocratique. París: Gallimard, 2005.
Hernández Castellanos, Leopoldo. “El muralismo mexicano actual y los imaginarios sociales en la construcción de la identidad nacional”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Híjar Serrano, Alberto. La praxis estética: Dimensión estética libertaria. Ciudad de México: INBAL, 2016.
Kusch, Rodolfo. Anotaciones para una estética de lo americano. Buenos Aires: Revista Comentario, 1955.
Kusch, Rodolfo. “El pensamiento indígena y popular en América”. En Obras completas II. Rosario: Editorial Fundación Ross, 2000, 255-546.
L’Écotais, Emmanuelle. L’esprit Dada. París: Assouline, 1999.
Longoni, Ana. “Vanguardia y revolución: Ideas y prácticas artístico-políticas en Argentina de los 60-70”. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2005.
Longoni, Ana. “Muralisme militant”, Cultures & conflits 1, no. 1 (2015) : 169-186.
Longoni, Ana. “Tres coyunturas del activismo artístico en la última década”. Voces en el fénix 1 (2010): 90-93.
Longoni, Ana y MarianoMestman. Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Buenos Aires: Eudeba, 2010 [2002].
López, Matías David. “Cambio de piel: Intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, 2017.
Movimiento de Muralistas Mexicanos. “Manifiesto”. Diarioimagen.net, 8 de febrero de 2021, https://www.diarioimagen.net/?p=495616.
Moyssén, Xavier, “El Dr. Atl y los antecedentes de la pintura mural contemporánea”. Boletín de monumentos históricos 4 (1980): 71-88.
Pereira, Armando y ClaudiaAlbarrán. Narradores mexicanos en la transición de medio siglo, 1947-1968. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Pérez, Viviana. El mural como género discursivo: Una propuesta desde la gestión cultural. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2018.
Schávelzon, Daniel Gastón. El mural de Siqueiros en Argentina: La historia de Ejercicio plástico. Buenos Aires: Daniel Schávelzon Ediciones, 2010.
Suazo, Félix. “Para una redefinición de lo político en las prácticas de creación contemporáneas”. Curare: Espacio crítico para las artes 16 (2000): 6-12.
Licencia
Derechos de autor 2022 Caroline Prévost

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.