Resumen
El presente escrito examina los inicios y evolución del teléfono móvil como artefacto comunicativo y recurso para la captación de imágenes, y las implicaciones sociales, artísticas y educativas que se derivan de su uso. Se discute de qué manera orbita el artefacto tecnológico en nuestras vidas, influyendo en nuestras relaciones sociales y generando una dependencia hacia el mismo. Se presentan experiencias artísticas acometidas desde el aprendizaje en movilidad o mobile learning y la implicación educativa de tales imágenes, a modo de trabajos artísticos contemporáneos para la reflexión sobre el ineludible uso de esta pantalla y nuestras relaciones personales, en las que interfiere, en ocasiones disruptivamente, el dispositivo.
Citas
Acaso, M. La educación artística no son manualidades: Nuevas prácticas para la enseñanza de las artes y la cultura. Madrid: Catarata, 2009.
Alonso, L. “Nuestra obsesión por el teléfono, en estas inquietantes esculturas”. Cultura inquieta, 12 de diciembre de 2018, https://culturainquieta.com/es/arte/escultura/item/14867-nuestra-obsesion-por-el-telefono-en-estas-inquietantes-esculturas.html.
Brazuelo, F. y D.Gallego. Mobile learning: Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: Mad Eduforma, 2011.
Cabero, J., J.Barroso y C.Llorente. “Augmented Reality in University Education”. REDU: Revista de docencia universitaria 17, no. 1 (2019): 105-118.
Carrión, E. “El uso de las TIC en la inclusión educativa: El bullying, componentes y diferencia de género”. EDMETIC: Revista de educación mediática y TIC 9, no. 1 (2020): 126-148.
Corral, M. “Así se hizo la primera foto compartida desde un móvil hace 21 años”. El Español, 11 de junio de 2018, https://www.elespanol.com/social/20180611/hizo-primera-foto-compartida-movil-hace-anos/314219584_0.html.
Dafonte-Gómez, A., M. F.Maina y O.García-Crespo. “Uso del smartphone en jóvenes universitarios: una oportunidad para el aprendizaje”. Pixel-bit: Revista de medios y educación 60 (2021): 211-227.
Fontcuberta, J. La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.
Gayet, J. “Del espejo a la página: el selfi y otros autorretratos postfotográficos editados en formato libro”. Revista sonda: Investigación en artes y letras 7 (2018): 187-202.
González, M. A. y M. A.González. “El laboratorio en el bolsillo: aprendiendo física con tu smartphone”. Revista de ciencias 6 (2016): 28-35.
Hinojo, F. J., I.Aznar, M. P.Cáceres y J. M.Romero. “Opinión de futuros equipos docentes de educación primaria sobre la implementación del mobile learning en el aula”. Revista electrónica Educare 23, no. 3 (2019): 1-17.
Hinojo, F. J., I.Aznar y J. M.Romero. “Dispositivos móviles para el aprendizaje: análisis de la investigación doctoral sobre mobile learning en España”. Texto livre: Linguagem e tecnologia 11, no. 3 (2018): 154-175.
Horwood, S. y J.Anglim. “Emotion Regulation Difficulties, Personality, and Problematic Smartphone Use”. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking 24, no. 4 (2021): 275-281.
Huerta, R. La imagen como experiencia. Sevilla: McGraw Hill Aula Magna, 2021.
Keller, J. “Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”. Infogram.com, agosto de 2013, https://infogram.com/conectivismo-una-teoria-de-aprendizaje-para-laera-digital-1g6qo2qvwqvyp78.
Lipovetsky, G. y J.Serroy. La cultura-mundo: respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama, 2010.
López-Belmonte, J., S.Pozo-Sánchez y G.López-Belmonte. “La eficacia de la realidad aumentada en las aulas de infantil: un estudio del aprendizaje de SVB y RCP en discentes de 5 años”. Pixel-bit: Revista de medios y educación 55 (2019): 157-178.
Luna, U., A.Ibáñez-Etxeberria y P.Rivero. “El patrimonio aumentado: 8 apps de realidad aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 94, no. 33.1 (2019): 43-62.
Mascarell, D. “Salvem el Cabanyal. Alumnado de magisterio produce cultura visual a través de sus teléfonos móviles”. En Investigar con jóvenes: ¿Qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual?, editado por Edarte Grupo de Investigación, 233-243. Pamplona: Pamiela – Edarte (UPNA/NUP), 2013.
—. “Mobile learning en las artes visuales: un acercamiento a las experiencias educativas artísticas con smartphones en los últimos años”. ArtsEduca 27 (2020): 152-165.
—. “Percepción de los estudiantes universitarios ante una actividad audiovisual con dispositivos móviles: un estudio de caso”. Texto livre: Linguagem e tecnologia 12, n°. 2 (2020): 140-162.
McLuhan, M. y P.Ducher. Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós, 2009.
McLuhan, M. y Q.Fiore. El medio es el mensaje. Barcelona: Paidós Ibérica, 1987.
Nieves, I. “Tecnologías y su impacto en el entorno social y empresarial: nomofobia y phubbing”. Revista APEC 30, no. 1 (2014): 176-188.
Ramírez, M. “Samsung muestra su nuevo panel OLED para dispositivos multiplegables”. El Español, 27 de agosto de 2021, https://www.elespanol.com/elandroidelibre/otros-dispositivos/otros/20210827/samsung-muestra-nuevo-panel-oled-dispositivos-multiplegables/607440059_0.html.
Rivera, Lissa. “The Photographer’s Mirror”. MCNY Blog: New York Stories, 26 de febrero de 2013, https://blog.mcny.org/2013/02/26/the-photographers-mirror-2/.
Rodríguez-Ortega, Nuria. “Zonas de contacto: Art History in a Global Network?”. H-ART: Revista de historia, teoría y crítica de arte 9 (2021): 19-42.
Roig-Vila, R., A.López Padrón y M.Urrea-Solano. “Perfil del uso académico del smartphone entre estudiantes noveles universitarios españoles e iberoamericanos”. American Journal of Distance Education 35, n°. 1 (2021): 66-81.
Sandri, P. “El auge del smartphone hunde las ventas de cámaras fotográficas”. La Vanguardia, 23 de septiembre de 2019, https://www.lavanguardia.com/tecnologia/moviles-dispositivos/20190923/47558455384/camaras-smartphones-moviles-iphone-11.html.
Santacana, J. y L.Coma (coords.). El mLearning y la educación patrimonial. Asturias: Trea, 2014.
Siemens, G. “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age”. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning 2, n°. 1 (2005): http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm.
Toro-Peralta, K. y A.Grisales-Vargas. “Postfotografía: de la imagen del mundo al mundo de las imágenes”. Arte, individuo y sociedad 33, no. 3 (2021): 899-916.
Tortosa, R. La mirada no retiniana: Huellas electrónicas desde el registro horizontal y su visualización mediante la impresión. Valencia: Sendemà, 2011.
Varonas, N. “La primera foto enviada desde un móvil”. Neoteo, 14 de julio de 2019, https://www.neoteo.com/la-primera-foto-enviada-desde-un-telefono-movil/.