H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Violencia de Obregón desde los lentes revisionistas de los estudios del género

No. 16 (2024-04-18)
  • Daniela Cifuentes Acevedo
    1020826142

Resumen

Violencia (1962) de Alejandro Obregón es un hito en la historia del arte en Colombia, al ser considerada un símbolo de las violencias sufridas a lo largo del territorio y la historia de Colombia bajo el lenguaje del arte moderno. Aunque la fusión cuerpo-mujer y territorio-montaña se ha analizado como una estrategia formal para resolver el problema simbólico de brindar una imagen no literal de la guerra, aún no se ha problematizado desde los estudios de género. Las body politics, estudios sobre la mirada masculina y el ecofeminismo conforman el aparato teórico que permitirá argumentar cómo el cuadro plantea un proceso simultáneo de territorialización del cuerpo y de feminización del territorio, donde tanto cuerpo-mujer como territorio-naturaleza se representan con características análogas de pasividad.

Palabras clave: Estudios de género, Ecofeminismo, Alejandro Obregón, male gaze, violencia en el arte

Referencias

Berger, John. Ways of Seeing. Londres: Penguin Books, 1972.

Centro Nacional de Memoria Histórica. La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017.

Cobo, Juan Gustavo. “La violencia”. Mcarts/gallery, https://www.mcarts.com/obregon/cobo/violencia/index.html.

Díaz Moreno, Isabel Cristina. “El susurro de la imagen y la Violencia de Obregón”. Reconocimiento nacional a la crítica y el ensayo. Arte en Colombia, 2019, https://premionalcritica.uniandes.edu.co/?texto=el-susurro-de-la-imagen-y-la-violencia-de-obregon.

Jaramillo, Carmen María. “Naturaleza, geografía y paisaje”. En Alejandro Obregón. El mago del Caribe, xxxi-xxxviii. Bogotá: Asociación de Amigos del Museo Nacional, 2001.

Malagón, María Margarita. “Nueva figuración e indexicalidad (1950-1980)”. En Arte como presencia indéxica, 17-52. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.

Medina, Álvaro. “Alejandro Obregón, Germán Londoño y el tema de la violencia en el arte colombiano”. Palimpsesto 3 (2003): 130-144.

—. “El arte y la violencia colombiana en la segunda mitad del siglo XX”. En Arte y violencia en Colombia desde 1948, 10-119. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1999.

—. “Violencia: Alejandro Obregón”. Banrepcultural. Credencial historia no. 111, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-111/violencia-alejandro-obregon.

Molina Petiti, Cristina. “La construcción del cuerpo femenino como victimizable y su necesaria reconstrucción frente a la violencia machista”. Investigaciones feministas 6 (2015): 69-84.

Plumwood, Val. Feminism and the Mastery of Nature. Nueva York: Routledge, 1993.

Ramírez Botero, Isabel Cristina. “Geografía y violencia en la pintura de Alejandro Obregón”. En Alejandro Obregón, pintor, editado por Carolina Pernia Zuluaga y Alejandro Martínez Obregón. Bogotá: Ediciones Gamma, 2021, 124-189.

—. Geografias pictóricas. La exploración del espacio en el paisaje de Alejandro Obregón. Brasilia: Museo Nacional de Brasilia, 2013.

Rubiano, Germán. “Alejandro Obregón”. Banrepcultural. La enciclopedia, https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Alejandro_Obreg%C3%B3n.

—. “El arte de la violencia. Nunca la imaginación supera su crudelísma realidad”. ArtNexus 25 (1984): 25-33.

—. “Obregón y Grau, una aproximación al arte latinoamericano”. En Historia del arte colombiano, tomo 5, 1404-1420. Bogotá: Salvat, 1975.

Serrano, Eduardo. “Mediados del siglo”. En Cien años del arte colombiano: 1886-1986, 116-147. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1985.

—. Paisaje, 1900-1975. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá y Salvat, 1975.

Traba, Marta. “Comienzo de la pintura moderna: Alejandro Obregón”. En Historia abierta del arte colombiano, 167-210. Bogotá: Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.

—. “Obregón en la vanguardia (1977)”. Marta Traba en línea, https://martatrabaenlinea.wordpress.com/marta-traba/.

Waylen Georgina, Karen Celis, Johanna Kantola y Laurel Weldon. The Oxford Handbook of Gender and Politics. Nueva York: Oxford University Press, 2013.

Licencia

Derechos de autor 2024 Daniela Cifuentes Acevedo

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.