H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

El exilio de Eugenio Fernández Granell en Puerto Rico en la década de los cincuenta. Diálogos sobre el arte y el surrealismo

No. 17 (2024-07-31)
  • Carmina Sánchez del Valle
    Hampton University, Estados Unidos
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2441-514X

Resumen

Este ensayo contribuye nueva información y contrapone perspectivas sobre el contexto en el que el escritor y artista surrealista Eugenio Fernández Granell hace aportes a la educación del arte de una generación de puertorriqueños en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) durante la década de 1950, y de su impacto años después. Describe las circunstancias y las ideas que llevan a algunos de sus estudiantes a formar el grupo del Mirador Azul, y la reacción que provocan en el ámbito cultural y político. Contribuye a entender los debates que se suscitan en esa década sobre la expresión artística visual vanguardista en un Puerto Rico en transición, y sobre su riqueza y fuerza cultural. Las relaciones y eventos describen redes sociales heterogéneas que conectan hemisferios promoviendo debates fundamentales que siguen influyendo el presente y el futuro.

Palabras clave: Eugenio Fernández Granell, Cossette Zeno, Frances del Valle, Roberto Alberty, Universidad de Puerto Rico, Mirador Azul

Referencias

Acosta, Ivonne. La mordaza. Puerto Rico, 1948-1957. Río Piedras: Editorial Edil, 1989.

Alberty, Roberto. Los escritos del Boquio, 1957-1985. Editado por Carlos R. Alberty Fragoso. San Juan: Isla Negra Editores, Editorial Universidad de Puerto Rico, 2002.

Alexandrian, Sarane. Surrealist Art. Londres: Thames & Hudson, 1970.

Amor, Mónica. “Cartographies: Exploring the Limitations of a Curatorial Paradigm”. En Beyond the Fantastic: Contemporary Art Criticism from Latin America, editado por Gerardo Mosquera. Cambridge: The MIT Press, 1996. 247-257.

Aponte Vazquez, Pedro I. ¡Yo acuso y lo que pasó después! San Juan: Publicaciones René, 2013.

Báez, Myrna y Silvia Alvárez Curvelo. José Antonio Torres Martinó. Voz de varios registros. Río Piedras: Editorial Universidad de Puerto Rico y Casa Candina, 2006.

Benítez, Marimar. “La década de los cincuenta. Afirmación reacción”. En Puerto Rico. Arte e identidad, 115-140. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.

Bernal, María Clara. Más allá de lo maravilloso. El surrealismo y el Caribe. Bogotá: Universidad de los Andes, 2021.

Castillo, Juan Carlos. “Las huelgas universitarias de la UPR, aquellas que se repiten y continúan” (Parte I), Diálogo, 30 junio 2015. http://dialogo.upr.edu

Colorado, Antonio J. “Juicio sobre el Rector Benítez. Puerto Rico y la Cultura Occidental”. El Imparcial, 31 de octubre de 1954.

Correa Vigier, José. “El Mirador Azul”. Tesis de bachillerato, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 2007.

—. “Cossette Zeno: Antología”. Visión doble. Revista de crítica e historia del arte 37 (2015). https://revistas.upr.edu/index.php/visiondoble/article/view/18893.

D’Alessandro, Stephanie y Matthew Gale. “The World in the Time of the Surrealists”. En Surrealism Beyond Borders, editado por Stephanie d’Alessandro y Matthew Gale, 148-155. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2021.

Del Valle, Frances. “For Rafael Rivera García”. Island Times, 6 de junio de 1962.

—. “Celebrando al Boquio y al grupo del Mirador Azul”. Manuscrito, julio de 2005.

—. “Buscando registro. San Juan, ciudad soñada y mis recuerdos del Boquio, el Mirador Azul, Pintadera y E. F. Granell”. Manuscrito, Baquinoquio 2011, San Juan.

Díaz Torres, Rafael R. “Albizu y la calle como escenario de una geografía de ruptura política”. 80grados, 4 de junio de 2022, https://www.80grados.net/albizu-y-la-calle-como-escenario-de-una-geografia-de-ruptura-politica/.

Echevarría, José R. “Carta a los artistas de El Mirador Azul sobre el surrealismo y la vida de creación”. ICAA Record ID 823787. ICAA Documents of Latin American and Latino Art. https://icaa.mfah.org/

Espinosa, Victoria. Lorca en mí, yo en Lorca. Río Grande: La Casa Editora de Puerto Rico, 2018.

Eugenio Granell. 2012 Centenario. Santiago de Compostela: Fundación Eugenio Granell, 2012.

Exposición El Mirador Azul. Feb. 15 1957. Universidad de Puerto Rico. ICAA Documents of Latin American and Latino Art, ICAA Record ID 823591. https://icaa.mfah.org/

Fernández, Natalia y José Correa Vigier. “The Exiles of Eugenio F. Granell”. En Surrealism Beyond Borders. Editado por Stephanie d’Alessandro y Matthew Gale, 148-155. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2021.

Fernández Granell, Eugenio. Correspondencia con sus camaradas del P.O.U.M., 1936-1999. Santiago de Compostela: Fundación Eugenio Fernández Granell, 2009.

García Cuevas, Eugenio. “José María Lima en sus propias palabras”. 80 grados, 5 de febrero de 2016, https://www.80grados.net/jose-maria-lima-en-sus-propias-palabras/.

García Gutiérrez, Enrique. “Puerto Rico”. En Latin American Art in the Twentieth Century. Editado por Edward J. Sullivan, 119-135. Londres: Phaidon, 1996.

Gaya Nuño, Juan Antonio. “El breve capítulo surrealista”. En La pintura puertorriqueña, 143-147. Soria: Centro de Estudios Sorianos, 1994.

Gerón, Cándido. El modernismo en la pintura dominicana. Santo Domingo: Editora Corripio, 2007.

González Lamela, María del Pilar. El exilio artístico español en Puerto Rico, 1938-1960. Sada: Edicios do Castro, 1999.

—. Tres artistas gallegos en Puerto Rico: Compostela, Botello y Granell. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Granell por sí mismo. La Coruña, 1986.

Irizarry, Estelle. La inventiva surrealista de E. F. Granell. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf6n8

Jackson, Rafael. “Artefactos: modos de empleo”. Visión doble. Revista de crítica e historia del arte, 15 de abril de 2014. https://humanidades.uprrp.edu/visiondoble/artefactos-modos-de-empleo/.

“José María Lima”. En Antología de poesía puertorriqueña vol. III. Editado por Rubén A. Moreira, 242-259. San Juan: Editorial Tríptico, 1993.

Lopo, María. “Misivas de bucaneiros. A correspondência entre Eugenio Granell e Benjamin Péret”. Moenia: Revista lucense de lingüística & literatura, 16 (2010): 35-82.

Los Granell de André Breton. Sueños de amistad. Pintura y obra sobre papel. Epistolario. Madrid: Artegraf, 2009.

Lucie-Smith, Edward. Latin American Art. Londres: Thames & Hudson, 1993.

Marsh Kennerley, Catherine. Negociaciones culturales. Los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista. San Juan: Ediciones Callejón, 2009.

Merril, Dennis. Negotiating Paradise: U.S. Tourism and Empire in Twentieth Century Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2009.

Mestey Villamil, Oscar. El surrealismo en Puerto Rico, 1946-1962. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 2007.

Montiel Rayo, Francisca. “Segundo Serrano Poncela en su exilio americano. Correspondencia inédita con Vicente Lloréns (1944-1952) y con Josep Ferrater Mora (1953-1959)”. Laberintos 15 (2013): 35-56.

Mora, Némesis. “Rinden homenaje al profesor José Echevarría Yáñez”. Diálogo, 27 de marzo de 2014.

Moreira, Rubén (ed.). Las vísperas del sueño. Los últimos veinticinco años de pintura de Rafael Ferrer y Rafael Villamil. San Juan: Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, sin fecha.

Mundy, Jennifer (ed.). Surrealism: Desire Unbound. Princeton: Princeton University Press, 2001.

Nolla, Olga. “El simbolismo criollo de Julio Tomás Martínez”. Cupey. Revista de la Universidad Metropolitana (1990): 4-16.

Pastor Rodríguez, María de los Ángeles. “Poesía y política del puertorriqueño José María Lima”. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América 23, no. 90 (2015): 17-20.

Perales, Rosalina. 50 años de teatro puertorriqueño. El arte de Victoria Espinosa. Ciudad de México: Escenología, 1996.

Millas, Jorge. Pinturas: Granell. Catálogo. ICAA Record ID 823649. ICAA Documents of Latin American and Latino Art, https://icaa.mfah.org/Poupeye, Veerle. Caribbean Art. Londres: Thames & Hudson, 1998.

Ramírez, Mari Carmen. “Beyond ‘The Fantastic’: Framing Identity in US Exhibitions of Latin American Art”. En Beyond the Fantastic: Contemporary Art Criticism from Latin America, editado por Gerardo Mosquera, 229-246. Cambridge: The MIT Press, 1996.

Ramos Rosado, Marie. La mujer negra en la literatura puertorriqueña. Cuentística de los setenta. San Juan: Editorial Cultural, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1999.

Rodríguez Castro, Malena. “La huelga del 48”, capítulo “La década de los cuarenta: de la Torre a las calles.” En Frente a la Torre: Ensayos del Centenario de la Universidad de Puerto Rico, 1903-2003. Editado por Silvia Álvarez Curbelo y Carmen I. Raffucci. San Juan, Puerto Rico: La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2005. 168-173.

Ruiz Sastre, Emilio. “Una universidad posible en tiempos de Jaime Benítez (1942-1972). Los intelectuales españoles acogidos en la Universidad de Puerto Rico a raíz de la Guerra Civil Española”. Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2016. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Efruiz.

Taracena Arriola, Arturo. “La polémica entre Eugenio Fernández Granell, la AGEAR y el grupo Saker-ti. Desencuentros ideológicos durante la ‘primavera democrática’ guatemalteca”. Pacarina del Sur 48 (2023): http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/483-la-polemica-entre-eugenio-fernandez-granell-la-agear-y-el-grupo-sa.

Torres Martinó, José Antonio. El Centro de Arte Puertorriqueño. San Juan: Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico, 1985.

Traba, Marta. Art of Latin America: 1900-1980. Baltimore: The John Hopkins University Press, 1994.

Zavala, Iris M. “Francisco Ayala en el Caribe”. La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico 13, no. 48 (2008): 13-168.

Licencia

Derechos de autor 2024 Carmina Sánchez del Valle

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.