Las siete maravillas de la Antigüedad en los soportes de la cultura popular
No. 18 (2024-10-25)Autor/a(es/as)
-
Ainhoa de Miguel IruretaUniversidad Católica de Murcia, EspañaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6892-1170
Resumen
Las imágenes míticas de las siete maravillas de la Antigüedad forman parte del imaginario colectivo y constituyen un motivo recurrente en todas las ramas de la cultura, no solo como referentes o modelos a emular en arquitectura o pintura sino también como inspiración en el cine o la literatura fantástica, en series de televisión, en el mundo del cómic, en los juegos de mesa y videojuegos, e incluso en sellos o etiquetas de cerveza. La tradición iconográfica de estas grandes obras del pasado llega a nuestros días enriquecida por numerosas aportaciones a lo largo de los siglos y erigiéndose en una de las raíces de la cultura visual contemporánea.
Referencias
Britannicus, Iohannes. Junius Juvenalis, opus quidem divinum, antea impressorum vitio tetrum, mancum et inutile, nunc autem a viro bene docto recognitum [...]. Venecia, 1512.
Brodersen, Kai. Las siete maravillas del mundo antiguo. Alianza, 2010.
Carbó García, Juan Ramón. Apropiaciones de la Antigüedad. De getas, godos, Reyes Católicos, yugos y flechas. Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja-Dykinson, 2015.
De Miguel Irureta, Ainhoa y Juan Ramón Carbó García. “La pasarela de los dioses. Zeus y Helios como modelos iconográficos divinos en el cristianismo”. ARYS. Antigüedad: religiones y sociedades, n.º 17 (2019): 287-289.
—. “Ludus thronis: De novem orbis miraculis. The Wonders of the Ancient World in George R. R. Martin’s A Song of Ice and Fire”. En Game of Thrones: A View from the Humanities, editado por Fernando Lozano Gomez et al. Palgrave MacMillan, 2023.
García Fernández, Emilio C. y Santiago Sánchez González. Guía histórica del cine. Editorial Complutense, 2002.
Hassler, Konrad Dieterich. Fratris Felicis Fabri evagatorium in Terrae Sanctae, Arabiae et Aegypti peregrinationem III. Bibliothek des Literarischen Vereins, 1849.
Krenkel, Roy Gerald. Cities and Scenes from the Ancient World. Owlswick Press, 1974.
—. The Seven Wonders of the Ancient World. Christopher Enterprises, 1975.
Le Grand, Léon. “Relation du pèlerinage de Nicolás de Martoni, notaire italien (1394-1395)”. Revue de l’Orient latin, n.º 3 (1984): 566-669.
Martin, George R. R. Festín de cuervos. Gigamesh, 2007.
—. Danza de dragones. Gigamesh, 2012.
Martin, George R. R., Elio García Jr. y Linda Antonsson. The World of Ice and Fire: The Untold History of Westeros and The Game of Thrones. Bantam Books, 2014.
Martínez Lacy, Ricardo. “El coloso de Rodas y el terremoto de 228 a. C.”.Nova tellus. Anuario del Centro de Estudios Clásicos 36, n.º
2 (2018):145-148.
Muñoz Pascual, Adriano. “Estudios sobre la Descripción de la tierra habitada de Dionisio el Periegeta”. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2013.
Pajón Leyra, Irene. Entre ciencia y maravilla. El género literario de la paradoxografía griega. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011.
Platt, Verity. Facing the Gods: Epiphany and Representation in Graeco-Roman Art, Literature, and Religion. Cambridge University Press, 2011.
Provoyeur, Pierre. “Bartholdi et la tradition colossale”. En La Statue de la Liberté: l’exposition du centenaire. Comité Officiel Franco-Américain pour la Célébration du Centenaire de la Statue de la Liberté et l’Union des Arts Décoratifs, 1986.
Quinto Curcio Rufo. Historia de Alejandro Magno. Traducido por Francisco Pejenaute Rubio. RBA, 2017.
Saiz Viadero, José Ramón. Cuando Laredo fue Hollywood. Ediciones Tantín, 1997.
Solomon, Jon. The Ancient World in the Cinema. Yale University Press, 2001.
Wallace, Daniel y Jason Fry. Star Wars: The Essential Atlas. Del Rey, 2009.
Weber, Erich. Estilos de educación. Herder, 1970.
Licencia
Derechos de autor 2024 Ainhoa De Miguel Irureta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.