H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Approximations to the History of Art and the Museum: Belting, Danto, and Hegel

No. 8 (2021-01-01)
  • Carlos Vanegas Zubiría
    Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Es profesor ocasional del Instituto de Filosofía y ha sido profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y del Programa de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia. Ganó el Primer Premio del Concurso Nacional Otto de Greiff a mejores trabajos de grado, 2011, con su monografía “Una interpretación hegeliana. La circunstancia del mundo en Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos”. Ha publicado “Ante la fragilidad de la memoria” (2014); “De la historia del arte como posibilidad actual del humanismo en Julius von Schlosser y Giulio Carlo Argan” (2014); “Aproximación a la secularización y la experiencia como condiciones para la filosofía de la historia en el siglo XIX” (2014); “Paul Gauguin y Mario Vargas Llosa, entre el arte y la literatura. Manao Tupapau-El espíritu del muerto la recuerda, 1892” (2015); “La apariencia (Schein) en las Lecciones sobre la estética de G. W. F. Hegel” (2015). Ha editado los libros El arte y la fragilidad de la memoria (2014), El pluralismo del pensar. Historia del arte y humanismo: homenaje a Carlos Arturo Fernández Uribe (2016), y ¿Arte sin estética? (2016).

Abstract

In this paper I examine the thesis regarding the end of the history of art, through which Hans Belting frames the museum as a correlate of history, understood as framing art and the role of the museum within the development of a closed and outdated philosophy of history: the philosophy of Hegel. On the contrary, I believe that first Hegel and later Arthur Danto not only explain the changing roles of art and the museum but also argue for the need for reflection on art in modern culture. Our reconstruction of this debate through the work of these authors allow us to represent, for contemporary thought, a productive analysis of the history of art and its connection with philosophy, and offers us theoretical perspectives that remain relevant for our understanding of theory, the history of art, and various institutional spheres.

Keywords: museum, history of art, Belting, Hegel, historical understanding

References

Adorno, Theodor. Prismas, traducido por ManuelSacristán. Barcelona: Editorial Ariel, 1962.

Arnaldo, Javier. “El museo como espacio del desarraigo artístico”. En El arte en su desarrollo global, editado por JavierArnaldo. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2012, 113-167.

Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro: la precesión de los simulacros, traducido por PedroRovira. Barcelona: Kairós, 1998.

Belting, Hans. Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte, traducido por CristinaDíez Pampliega y JesúsEspino Nuño. Madrid: Ediciones Akal, 2009.

Belting, Hans. La historia del arte después de la modernidad, traducido por Issa MaríaBenítez Dueñas. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2010.

Crimp, Douglas. “En las ruinas del museo”. En La posmodernidad, editado por HalFoster, traducido por JordiFibla. Barcelona: Kairós, 2008, 75-91.

Danto, Arthur. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia del arte, traducido por ElenaNeerman Rodríguez. Barcelona: Paidós, 1999.

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo, traducido por JoséLuis Pardo. Barcelona: Pre-Textos, 2002.

Deloche, Bernard. El museo virtual, traducido por LourdesPérez. Gijón: Ediciones Trea, 2002.

Domínguez Hernández, Javier. “Posiciones filosóficas de Hegel y Danto sobre el ‘fin del arte’”. Estudios de Filosofía, n° 13 (1996): 71-87.

Domínguez Hernández, Javier. “El arte y su tiempo como ‘arte para nosotros’ en la estética de Hegel”. Artes, la revista, nº 6 (2004): 20-31.

Domínguez Hernández, Javier. “Cultura y arte, una correspondencia en proceso. Correcciones a una interpretación establecida sobre el ideal del arte en Hegel”. Areté: revista de filosofía 18, nº 2 (2006): 267-287.

Escobar, Ticio. “El museo ante la ruina”. En El arte en su desarrollo global, editado por JavierArnaldo. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2012, 61-86.

Foster, Hal. El retorno de lo real: la vanguardia a finales de siglo, traducido por AlfredoBrotons. Madrid: Akal, 2001.

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método, traducido por AnaAgud Aparicio y Rafaelde Agapito. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2012.

Gombrich, Ernst. Ideales e ídolos. Ensayos sobre los valores en la historia y el arte, traducido por EsteveRiambau. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

Guasch, Anna. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Editorial, 2002.

Guasch, Anna. Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Ediciones Akal, 2011.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la estética, traducido por AlfredoBrotons. Madrid: Akal, 1989.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Introducciones a la filosofía de la historia universal. Madrid: Ediciones Istmo, 2005.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, traducido por SilviaFehrmann. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Jameson, Frederic. El giro cultural, traducido por HoracioPons. Buenos Aires: Manantial, 1999.

Keska, Monika. “Alegorías del mundo. Las exposiciones de Peter Greenaway”. En Congreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009, páginas del capítulo.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado, traducido por NorbertoSmilg. Barcelona: Paidós, 1993.

Koselleck, Reinhart. historia/Historia, traducido por AntonioGómez RamosMadrid: Editorial Trotta, 2010.

Maleuvre, Didier. Memorias del museo. Historia, tecnología, arte, traducido por LeopoldoGarcía Ruiz. Murcia: Cendeac, 2012.

Marchán Fiz, Simón. La estética en la cultura moderna. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

Marchán Fiz, Simón. “Desenlaces: la teoría institucional y la extensión del arte”. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, n° 5 (2008): 138-157.

Preziosi, Donald. Rethinking Art History: Meditations on a Coy Science. New Haven y Londres: Yale University Press, 1989.

Vanegas, Carlos, “La apariencia (Schein) en las Lecciones sobre la estética de G. W. F. Hegel”. Estudios de Filosofía, n.° 53 (2016): 35-55.

Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad, traducido por Alberto L.Bixio. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000.