Los objetos melancólicos de Beatriz Daza
No. 20 (2025-06-25)Autor/a(es/as)
- 
								Nicolás Perilla ReyesInvestigador independienteIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0009-0311-2378
Resumen
La melancolía estuvo en el centro del arte de Beatriz Daza: moldeó e informó sus objetos. Este ensayo explora cómo, para ella, este componente emocional actuó como un detonante creativo y una postura en y ante el mundo, alejados de condicionamientos patológicos y masculinistas. La melancolía fue el lente a través del cual Daza (de)construyó su subjetividad como mujer y artista, y se conectó y negoció intermitentemente con los años sesenta: una década de crisis contracultural. ¿Sus estrategias para lograrlo? La cerámica como práctica, y el recuerdo, el bodegón, la ruina y el archivo, así como la ambigua pulsión vital-mortífera de los ciclos del tiempo que subyace a estas nociones.
Referencias
Barney, Eugenio. Entrada en Daza. Exposición retrospectiva en homenaje. 1968. Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1968.
Boym, Svetlana. “Ruinophilia”. En The Off-modern. Bloomsbury, 2017.
Buitrago, Fanny. Entrada en Daza. Exposición retrospectiva en homenaje. 1968. Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1968.
Bursztyn, Feliza. Entrada en Daza. Exposición retrospectiva en homenaje. 1968. Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1968.
Castro, Sandra, Natalia Cardona y John Castles. “Cronología y trayectoria de Beatriz Daza (Pamplona 1928 – Cali 1968)”. En Beatriz Daza. Hace mucho tiempo, 1956-1968. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2008.
Chaves, Álvaro. “Cerámica popular”. En Gotas de antaño. Introducción a la cerámica en Colombia. Centro Colombo Americano, 1985.
Costello, Bonnie. Introducción a Planets on Tables: Poetry, Still Life, and the Turning World. Cornell University Press, 2018.
Daza, Gloria Inés. “El barro ennoblecido”. El Espectador, 1961.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana, trad. Paco Vidarte. Editorial Trotta, 1997.
De Waal, Edmund. 20th Century Ceramics. Thames and Hudson, 2003.
Földényi, László. “Premature Death of the Romantics”. En Melancholy, trad. Tim Wilkinson. Yale University Press, 2016.
Franco, Ana María. “The Politics of Abstraction in Colombian Art During the Cold War”. En New Geographies of Abstract Art in Latin America. Routledge, 2019.
Freud, Sigmund. “La transitoriedad”. En Obras completas, tomo XIV, trad. José L. Echeverri. Amorrotu, 1992.
—. “Luto y melancolía”. En Obras completas, tomo XIV, trad. José L. Echeverri. Amorrotu, 1992.
García, Francy. “Beatriz Daza, un hito en la cerámica colombiana”. FICC2018. Consultado el 5 de febrero de 2024. https://eaficc2018.blogspot.com/2018/10/beatriz-daza-un-hito-en-la-ceramica.html .
Gutiérrez, Natalia. “Beatriz Daza. Hace mucho tiempo, 1956-1968”. ArtNexus. Consultado el 5 de febrero de 2024. https://www.artnexus.com/es/magazines/article-magazine-artnexus/5d63457990cc21cf-7c0a1f33/72/beatriz-daza.
Holly, Michael Ann. The Melancholy Art. Princeton University Press, 2013.
Koczanowicz, Dorota. “Beyond Taste: Daniel Spoerri’s Art of Feasting”. Performance Research vol. 22, n.° 7 (2017): 93. https://doi.org/10.1080/13528165.2017.1353201.
Kristeva, Julia. Sol negro. Depresión y melancolía, trad. Mariela Sánchez Urdaneta. Monte Ávila Editores, 1997.
Iriarte, María Elvira. “Beatriz Daza”. Arte en Colombia, n.° 3 (1977): 46-48.
—. “La obra de Beatriz Daza”. En B. Daza /68. Museo de Arte de la Universidad Nacional, 1976.
Kirkham, Pat y Judy Attfield. Introducción a The Gendered Object, ed. Pat Kirkham. Manchester University Press, 1996.
Lee, Pamela. Prefacio a Chronophobia. On Time in the Art of the 1960s. The MIT Press, 2004.
Lloyd, Rosemary. Introducción a Shimmering in a Transformed Light: Writing the Still Life. Cornell University Press, 2005.
Malagón-Kurka, María Margarita. “Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980”. Revista de Estudios Sociales, n.° 31 (2008): 16-33. https://journals.openedition.org/revestudsoc/17036.
McDaniel, Gina. “The Art of Feliza Bursztyn: Confronting Cultural Hegemony”. Artelogie, n.° 5 (2013): 1-25. https://doi.org/10.4000/artelogie.5561.
Moreno, José Antonio. Entrevista en El Tiempo, mayo de 1966 en Beatriz Daza. Hace mucho tiempo, 1956-1968. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2008.
Ocampo, José Antonio, Mauricio Avella, Joaquín Bernal y María Errázuriz. “La industrialización y el intervencionismo estatal (1945-1980)”. En Historia económica de Colombia, comp., José Antonio Ocampo. Editorial Planeta, 2007.
Restany, Pierre. “The New Realists”. En Art in Theory 1900-2000. An Anthology of Changing Ideas, eds. Charles Harrison y Paul Wood. Blackwell, 2003.
Roda, Juan Antonio. Beatriz Daza. Cerámicas. Sociedad Económica de Amigos, 1961.
Rubiano, Germán. Entrada en B. Daza /68. Museo de Arte de la Universidad Nacional, 1976.
Rueda, Santiago. “Hernán Díaz revelado”. En Hernán Díaz revelado. Retratos, sesiones y hojas de contacto. Banco de la República, 2015.
Serna, Julián. “Si las paredes hablaran”. En Beatriz Daza. Hace mucho tiempo, 1956-1968. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2008.
Schiesari, Juliana. “The Gendering of Freud’s ‘Mourning and Melancholia”. En The Gendering of Melancholia. Feminism, Psychoanalysis and the Symbolics of Loss in Renaissance Literature. Cornell University Press, 1992.
Tirado Mejía, Álvaro. “Los intensos años sesenta”. En Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Debate, 2014.
Traba, Marta. Cerámicas 1959: Beatriz Daza. Biblioteca Luis Ángel Arango, 1959.
—. “El informalismo se llama cerámica”. La Nueva Prensa, n.° 22 (1961): 73.
—. “La cerámica y la tapicería actuales”. En Historia abierta del arte colombiano. Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional, 2016. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/191448/1.
—. “Norman Mejía: la vida física”. La Nueva Prensa, n° 134 (1965): 46-47.
Wittkower, Rudolf y Margot. “El genio, la locura y la melancolía”. En Nacidos bajo el signo de Saturno: genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, trad. Deborah Dietrick. Cátedra, 2017.
