H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

La audiovisualidad de la niebla: video-cliffs vs. video-clips

No. 1 (2017-07-01)
  • Omar Rincón
    Candidato al doctorado de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado y Director del Centro de Estudios en Periodismos Ceper, Universidad de los Andes, Colombia. Consultor en comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania. Hace parte del grupo de investigación “Historias y narrativas del periodismo” de la Universidad de los Andes, Colombia. orincon@uniandes.edu.co

Resumen

La transparencia es el valor de cada época: transparencia democrática en lo político, transparencia visual en lo digital. Transparencia del cuerpo en la seducción. Este ensayo-creación afirma que, desde y en lo audiovisual, la transparencia visual es un exceso de brillo para encubrir, ocultar, perder la polisemia de las imágenes. Y propone el ambigüear lo visible, el ensuciar la mirada, el atravesar las apariencias y el bastardear las identidades como táctica para adquirir una narración, estética, verdad y representación de lo audiovisual. Así, se presenta la figura de la niebla como el modo inter-medio para intervenir la moral y el brillo de la imagen digital que tiene su cielo en la televisión y el video-clip. Este ensayo-creación busca re-pensar la representación y la narración audiovisual a través de la figura de la niebla. Al final se propone el video-cliff (o narración vértigo sobre la niebla) como alternativa impura que estalla la transparencia del video-clip.

Palabras clave: Cine, series, televisión, estética, video-clips, niebla audiovisual

Referencias

Aumont, Jacques. La estética hoy.Madrid: Cátedra, 2001.

Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura.Buenos Aires: Manantial, 2002.

Cadicamo, Enrique. Nieblas del riachuelo.Rosario: La fuga, 1937.

Carrión, Jordi. TeleShakespare.Barcelona: Editorial Germinal, 2013.

Eco, Umberto, La misteriosa llama de la reina Loana. Bogotá: Lumen, 2005.

Gershwin, Ira. A foggy day.Nueva York: Songs for Young lovers, 1954.

Greenaway, Peter. “El cine ya no satisface la imaginación”. Página/12, (2011): 28-29.

Hesse, Hermann. El lobo estepario.Madrid: Alianza, 1993.

Hesse, Hermann. “En la niebla”. En Unterwegs. Múnich: Geoerg Müller, 1911.

Martínez, Tomás Eloy. Tinieblas para mirar.Madrid: Alfaguara, 2014.

Moraña, Mabel. Crítica impura.Madrid: Iberoamericana, 2004.

Padura, Leonardo. La neblina de ayer.Madrid: Tusquets, 2009.

Rincón, Omar. “Comunicar entre lo tecno y lo retro: activismo y estéticas en experimento”. Signo y Pensamiento XXIV, n° 47 (2005): 41-53.

Rincón, Omar. “Estos/medios/apropiados: cuentos indígenas de la paciencia, la identidad y la política”. Folios, n° 21 y 22 (2009): 181-196.

Rincón, Omar. “Las narrativas colabor-activistas: las identidades otras como innovación mediática”. Dixit, n.° 19 (2013): 04-15, http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i19.369

Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera.Madrid: Alfaguara: 2001.

Unamuno, Miguel. Niebla.Miami: Stockero, 2010, 7.