H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Andrés Santa María entre las artes aplicadas y las bellas artes (1904-1911)

No. 13 (2023-01-01)
  • Ruth Acuña

Resumen

Bajo la presidencia de Rafael Reyes Colombia se encaminó hacia un proceso de modernización urbana e industrial que incorporó la reforma educativa de 1903-4. La reforma buscó fortalecer la educación técnica mediante la creación de institutos dedicados a la instrucción industrial. Aunque Andrés Santa María, entonces rector de la Escuela de Bellas Artes, debía acoger la propuesta de fomento a los estudios en artes aplicadas en aquella institución, su respuesta a dicha propuesta derivó en cambió en la fractura entre artistas y artesanos y determinó el nuevo rumbo que seguiría la educación artística tras su partida en 1911.

Palabras clave: Artes aplicadas, bellas artes, artesanos, artes y oficios, Andrés Santa María, estudios artísticos

Referencias

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá: Ministerio de Instrucción Pública. “La reforma escolar y universitaria”. Bogotá, 1904.

Ministerio de Instrucción Pública. “Informe del rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes”. Bogotá, 1904.

Ministerio de Instrucción Pública. “Rafael M. Galindo, ayudante del taller de fundición de la Escuela de Artes Decorativas Industriales, se queja contra el rector de la misma por haberlo ultrajado de palabras y de hecho”. Bogotá, 1906.

Ministerio de Instrucción Pública. “Escuela Nacional de Bellas Artes”. Bogotá, 1907.

Ministerio de Instrucción Pública. “El rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes informa acerca del restablecimiento de la Escuela de Artes Decorativas”. Bogotá, 1908.

Sección Archivo Anexo II: Ministerio de Instrucción Pública. “Carta al sr. ministro de instrucción pública”, Bogotá, 1907.

Fuentes secundarias

Acuña Prieto, Ruth Nohemy. “Hacia una república civilizada: Tensiones y disputas en la educación artística en Colombia, 1873-1927”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2017.

—. “Influencias ideológicas en la educación artística de carácter público en Colombia: entre el proyecto positivista y el proyecto tradicionalista católico, 1875-1896”. Revista H-ART 8 (2021): 245-263.

Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia, 1910-1945. Bogotá: CINEP, 1992.

Báez Macías, Eduardo. Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua Academia de San Carlos), 1781-1910. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Fajardo de Rueda, Marta. “Documentos para la historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1870-1886”. En Escuela de Artes y Oficios. Escuela Nacional de Bellas Artes, editado por Estela Restrepo Zea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004, 19-35.

Helg, Aline. La educación en Colombia, 1918-1957: Una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1987.

Huertas, Miguel. “La Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia y su fusión a la Universidad Nacional de Colombia, 1886-1993: Discursos de cuatro momentos fundacionales”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2013.

Jiménez, David. Historia de la crítica literaria en Colombia, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Lemaitre, Eduardo. Rafael Reyes: Biografía de un gran colombiano. Bogotá: Banco de la República, 1981.

Mayor, Alberto, Cielo Quiñones, Gloria Barrera y Juliana Trejos. Las escuelas de artes y oficios en Colombia, 1867-960. Volumen 1: El poder regenerador de la cruz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.

Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia, tomo I: 1810-1930. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2014.

Mesa, Darío. “La vida política después de Panamá, 1903-1922”, en Manual de Historia de Colombia, tomo III. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1984, 83-176.

Salgado, Mireya y Carmen Corbalán de Celis. La Escuela de Bellas Artes. Quito: Instituto de la Ciudad de Quito, 2012.

Sanín Cano, Baldomero. Escritos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977.

Sennett, Richard. El artesano. Barcelona: Anagrama, 2009.

Sowell, David. Artesanos y política en Bogotá, 1832-1919. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2006.

Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.

Tirado Mejía, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, 1976.

Vásquez Rodríguez, William. “Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia, 1886-1899”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2008.

Wingler, Hans. “En torno al tema y a la exposición La reforma en las escuelas de arte, 1900-1933”. En Las escuelas de arte de vanguardia, 1900-1933. Madrid: Taurus, 1980, 9-20.

Licencia

Derechos de autor 2023 Ruth Acuña

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.