Reseñas

La urbanización del río Tunjuelo. Desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo xx. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2021, pp. 275.

Reseña por Amparo De Urbina

Historia Crítica 2023

Cuando se empieza la lectura de la introducción del libro La urbanización del río Tunjuelo: Desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo xx, de Vladimir Sánchez Calderón, se avanza rápido, gracias al lenguaje sencillo al que acude el autor. La introducción empieza exponiendo las motivaciones que lo llevaron a trabajar en una investigación en torno al proceso de urbanización de la Cuenca del Río Tunjuelo en Bogotá, considerando la ocurrencia periódica de inundaciones en tres barrios ribereños que se ubican en la zona de transición entre las partes media y alta de la cuenca. Se trata de los barrios Meissen, Tunjuelito y San Benito, entre mediados de los años cuarenta y finales de los años sesenta del siglo xx.

Continuar leyendo


Bevölkerung, Fertilität und Familienplanung in Kolumbien. Eine transnationale Wissensgeschichte im Kalten Krieg” (Población, fertilidad y planificación familiar en Colombia. Una historia transnacional del conocimiento en la Guerra Fría)

Reseña por Andrés Jiménez Ángel

Historia Crítica 2022

La historiadora alemana Teresa Huhle, docente e investigadora de la Universidad de Colonia, nos ofrece en este libro una reconstrucción muy bien documentada de los debates científicos relacionados con la demografía y la planificación familiar en Colombia, así como del andamiaje que se construyó para hacer frente al “problema demográfico” en los años sesenta y setenta del siglo pasado. El libro combina herramientas de la historia del conocimiento (Wissensgeschichte) con una perspectiva transnacional, e integra los aportes de la historiografía más reciente sobre la Guerra Fría y, en  menor grado, del desarrollo internacional.

Continuar leyendo


Compromiso social y género: la historia de las matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la Autarquía (1931-1955)

Reseña por Ricardo Ayala

Historia Crítica 2022

La historia parece estar de vuelta en las aulas de enfermeras y matronas. Por mucho tiempo subsumidas en la historia de la medicina, su participación en los procesos de salud a través del tiempo  diversas veces se dio por sentado, o bien, eran mencionadas apenas incidentalmente en narrativas autocomplacientes de las élites médicas, narrativas que no hacían sino controlar las imágenes  sobre la medicina que podían circular en el espacio público. Desde luego, el que las mujeres tomaran la pluma era solo cuestión de tiempo.

Continuar leyendo


Aproximación histórica a  la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886

Reseña por Juan Carlos Jurado Jurado

Historia Crítica 2022

Existen pocas indagaciones acerca de la historia de la caridad y la asistencia en Colombia, a pesar  de la proliferación de estas prácticas durante el siglo xix y bien entrado el xx. La caridad, la  filantropía y la beneficencia son conceptos generalmente adjudicados a la Iglesia católica y a los  conservadores; sin embargo, y como lo revela de forma novedosa este libro, los liberales radicales  masones también ejercieron este tipo de iniciativas con los matices de su proyecto político modernizador, a tono con los principios civilistas y de solidaridad del movimiento que integraban. En este sentido, el texto del antropólogo e historiador José Eduardo Rueda Enciso llena un vacío en la  historiografía colombiana y latinoamericanacon.

Continuar leyendo


La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia 

Reseña por Nicolás Buckley

Historia Crítica 2022

La palabra que aparece conecta la disciplina de la historia con lo más íntimo de una guerra: sus testimonios. En la introducción, Díaz Álvarez hace toda una declaración de intenciones: “Este ensayo no tiene un afán historicista. No aspiro aquí a la reconstrucción y la explicación objetiva que ofrecen los historiadores”. Lejos de ahuyentar a los que nos dedicamos a esta profesión, este texto ofrece una mirada provocadora, al rescatar un concepto que en los últimos años ha surgido con fuerza en las ciencias sociales; estamos hablando de las subjetividades.

Continuar leyendo


El roble y la corona. El ascenso de Julio II y la monarquía hispánica (1471-1504)

Reseña por Carmen-José Alejos Grau


Historia Crítica 
2022

Este libro es el resultado de la dilatada investigación desarrollada por Álvaro Fernández de Córdova —profesor de la Universidad de Navarra— sobre las relaciones de la monarquía hispánica y el papado a comienzos de la Edad Moderna. El autor inicia su andadura historiográfica al explorar el espacio cortesano durante el reinado de Fernando e Isabel, reyes de Castilla y Aragón, llamados Reyes Católicos.

Continuar leyendo


Repertorio de la desesperación. La muerte voluntaria en la Nueva Granada, 1727-1848

Reseña por Natalia Silva Prada

Historia Crítica 2021

En el año 2003 llamó mi atención el libro Death of a Notary1 escrito por Donna Merwick, reconocida historiadora americana asentada en Australia. Lo compré, pensando en que algún día podría hallar documentos...

Continuar leyendo


Poder compartido. Repúblicas urbanas, Monarquía y conversación en Castilla del Oro

Reseña por Adolfo Polo y La Borda

Historia Crítica 2021

El libro de Díaz Ceballos es un innovador trabajo sobre la cultura política de la Monarquía Hispánica en América. A partir del estudio de las prácticas y acciones concretas de los conquistadores y colonizadores hispanos...

Continuar leyendo


Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814

Reseña por Nelson Fernando González Martínez

Historia Crítica 2021

El libro que me dispongo a reseñar, coordinado por Guillermina del Valle Pavón, recoge ocho contribuciones de investigadores e investigadoras expertos en historia económica. A partir de una pintura elaborada por Quinten Massys...

Continuar leyendo


Páginas 1 2 3 4 5