Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Reseñas

Daniela Serra, De la naturaleza a la vitrina. Claudio Gay y el Gabinete de Historia Natural de Santiago (Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Editorial Universitaria, 2023), 291 pp.

Reseña por Yohad Zacarías S.
Historia Crítica 2024
Daniela Serra nos presenta su libro De la naturaleza a la vitrina. Claudio Gay y el Gabinete de Historia Natural de Santiago, donde nos sumerge en el desarrollo del conocimiento científico chileno desde finales de la Colonia hasta la primera parte del siglo xix. A lo largo de siete capítulos, la investigación reconstruye la historia del coleccionismo científico y las formas de conocimiento, representación y catalogación de la historia natural chilena...

© Todos los derechos reservados www.nuestraorilla.co

Catalina Muñoz Rojas, productora ejecutiva, Nuestra orilla (2023), https://nuestraorilla.co/

Reseña por Jorge González Jácome
Historia Crítica 2024
“¡Bueno, mi gente! Mi nombre es Ana Luisa Ramírez Flórez y mi historia ocurre en un lugar de Colombia que tiene muy mala fama”. Estas son las primeras palabras de Nuestra orilla. Luego oímos una serie de audios de periodistas que resaltan la corrupción, la violencia y la pobreza que identifican al Chocó (a veces nombrado como departamento, a veces como región). Ana Luisa, la narradora, nos propone un recorrido de ocho episodios que giran alrededor de su historia y nos ayuda a complejizar los relatos sobre “un territorio del que se habla, pero no se escucha”.

Eugénia Palieraki y Clément Thibaud, L’Amérique latine embrasée.Deux siècles de révolutions et de contre-révolutions. Malakoff: Armand Colin, 2023.

Reseña por Felipe Gracia Pérez
Historia Crítica 2023
El libro L’Amérique latine embrasée, de Eugenia Palieraki y Clément Thibaud, tiene como hilo conductor una de las polaridades clásicas de la época contemporánea: la dupla entre revolución y contrarrevolución. La recurrencia de ambos fenómenos en América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX constituye uno de los ejes que atraviesan y federan ambas centurias.

Antonio Jaramillo Arango, Dueños del agua. Balsas y balseros del Pacífico suramericano, prólogo de Luis Millones, Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2022.

Reseña por Raquel E. Güereca Durán
Historia Crítica 2023
Este libro busca explicar a los lectores la historia de la tecnología náutica desarrollada y practicada en una región de América, desde la costa norte del Perú hasta la costa de Ecuador, sin dejar fuera, además, algunas reflexiones que vinculan la práctica de la navegación con sociedades mesoamericanas, específicamente en la costa occidental del continente. Se trata de una historia que se remonta hasta el año 200 a. C. y llega hasta el siglo XVIII. Esta es evidentemente una temporalidad muy amplia, lo cual nos habla ya de que se trata de un texto ambicioso. Y es que abordar el tema en esta larga temporalidad implica evidentemente el empleo de fuentes diversas, que van desde las arqueológicas a las históricas.

Rocío Moreno Cabanillas, Comunicación e Imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777). Madrid: Sílex Ediciones, 2022.

Reseña por José Araneda
Historia Crítica 2023
El libro Comunicación e Imperio, escrito por Rocío Moreno Cabanillas, es el resultado de su tesis doctoral realizada en la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección de los profesores Manuel Herrero Sánchez y Antonio López Gutiérrez. En este, la historiadora analiza por qué los imperios coloniales institucionalizaron el correo durante el siglo XVIII, y utiliza como caso de estudio el puerto de Cartagena de Indias en el entonces Virreinato de Nueva Granada. Este proceso estuvo marcado por la disputa por un “nuevo modelo de soberanía”, acorde con un ideario borbónico de centralización (p. 17).

Neva, Jessica; Schuster, Sven. Colombia un viaje fotográfico: Las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX). Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2022.

Reseña por Marcela Camargo Mesa
Historia Crítica 2023
Este libro se concentra en el estudio de unas colecciones fotográficas muy particulares, se trata de fotografías de distintos lugares y ciudades de Colombia, retratos de las élites locales, de personajes representando oficios comunes, indígenas de varias regiones, así como edificios y objetos arqueológicos; fotografías producidas y recolectadas por los geólogos Alphons Stübel (1835-1904) y Wilhelm Reiss (1838-1908), el primero nacido en Sajonia y el segundo en el Gran Ducado de Baden.

Páginas 1 2 3 4 5 6