Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Radioescuchas y “música nacional” a mediados del siglo XX: el programa radial Antología Musical de Colombia

No. 67 (2018-01-01)
  • Hernando Andrés Pulido Londoño
    Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

Este artículo contextualiza y analiza las opiniones que los radioescuchas del programa radial Antología Musical de Colombia enviaron a su director, el músico colombiano Oriol Rangel. Estas fueron transmitidas en cartas y comentaron los valores de la “música nacional”, núcleo del programa, identificada con los géneros populares andinos. Aquí se muestran las confluencias entre radio comercial, industria discográfica nacional, crítica especializada y audiencias radiales a mediados del siglo XX colombiano. Las opiniones de los oyentes, reconstruidas a partir de fuentes primarias novedosas, expresaron hábitos de escucha, jerarquías estéticas y ansiedades por la percepción de pérdida de la “música nacional”.

Palabras clave: Thesaurus: música popular, radiodifusión comercial, difusión cultural, Colombia, Historia, Palabras clave autor: radioescuchas

Referencias

Fuentes primarias

Archivo:

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Fondo Ministerio de Cultura.

Publicaciones periódicas:

Boletín de Programas. Bogotá, 1952, 1954.

Candilejas. Revista semanal de radio, televisión, teatro, cine y espectáculo en general. Bogotá, 1956.

Hojas de Cultura Popular Colombiana. Bogotá, 1947, 1951, 1953.

Documentación primaria impresa:

Áñez, Jorge. Canciones y recuerdos. Conceptos acerca del origen del bambuco y de nuestros instrumentos típicos y sobre la evolución de la canción colombiana a través de sus más afortunados compositores e intérpretes. Bogotá: Ediciones Mundial, 1970 [1951].

Fuentes secundarias

Abadía Morales, Guillermo. Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1983 [1970].

Angarita, Juan Pablo. “Campesinos tradicionales, populares y folclóricos: la música colombiana en el Boletín de Programas de la Radiodifusora Nacional (1953-1966)”. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 2013.

Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, traducido por Jesús Aguirre. Buenos Aires: Taurus, 1989, 15-55.

Braun, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Punto de Lectura, 2013.

Casas Figueroa, María Victoria. “Música e identidad en los inicios de la República (a propósito de identidades colectivas)”. Entreartes n.° 10 (2011): 6-15.

Castro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Chartier, Roger. “Cultura popular: retorno a un concepto historiográfico”. Manuscrits n.° 12 (1994): 43-62.

Cortés Polanía, Jaime. La música nacional y popular colombiana en la colección Mundo al Día (1924-1938). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Unibiblos, 2004.

Cortés Polanía, Jaime. “Emilio Murillo, Gruta Simbólica y nacionalismo musical”. Revista Credencial Historia n.° 12 (1999).

Huttunen, Matti. “The Historical Justification of Music”. Philosophy of Music Education Review 16, n.° 1 (2008): 3-19.

“La obra de los Compositores Centenaristas: de las partituras manuscritas e impresas a lo digital”. Biblioteca Nacional de Colombia, <http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/content/la-obra-de-los-compositores-centenaristas-de-las-partituras-manuscritas-e-impresas-lo>

“La voz de la radio”. Palos y voces. Una mirada hacia la música andina colombiana, <https://palosyvoces.wordpress.com/2011/10/03/la-voz-de-la-radio/>.

Marulanda Morales, Octavio. “Homenaje a Oriol Rangel, 1916-1977”. En Lecturas de música colombiana, volumen I, compilado por Octavio Marulanda Morales. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1989, 85-103.

Múnera Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX. Bogotá: Planeta, 2005.

Ochoa Gautier, Ana María. “Tradición, género y nación en el Bambuco”. A contratiempo n.° 9 (1997): 35-44.

Ospina Romero, Sergio. Dolor que canta. La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana del siglo XX. Bogotá: ICANH, 2017.

Pareja, Reynaldo. Historia de la radio en Colombia: 1929-1980. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social, 1984.

Pérez Ángel, Gustavo y Nelson Castellanos. La radio del Tercer Milenio. Bogotá: Caracol Radio, 1998.

Rendón Marín, Héctor. De Liras y Cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Restrepo Duque, Hernán. Lo que cuentan las canciones. Cronicón Musical. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1971.

Sánchez Collins, Camilo. RCN Radio: protagonista de una historia, la historia de la radio. Bogotá: RCN Radio, 2009.

Santamaría-Delgado, Carolina. Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Téllez B., Hernando. Cincuenta años de radiodifusión colombiana. Medellín: Editorial Bedout, 1974.

“Trazos de la vida y obra musical de Oriol Rangel”. Señal Memoria, <http://www.senalmemoria.co/articulos/trazos-de-la-vida-y-obra-musical-de-oriol-rangel>.

Wade, Peter. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, 2002.