Perífrasis celebra 15 años de una apuesta editorial de calidad
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, publicada por el Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, celebra quince años de circulación ininterrumpida. En 2025, alcanzó un nuevo hito al ser clasificada en el cuartil Q1 del índice Scimago Journal Rank (SJR) en el área de Literatura y Teoría literaria y se consolidó como una de las revistas académicas más destacadas en su campo a nivel latinoamericano.
Desde su fundación en 2010, Perífrasis ha mantenido una línea editorial centrada en el rigor académico, la diversidad temática y la apertura a voces provenientes de distintas latitudes. Surgió como una iniciativa institucional para fortalecer el diálogo académico en los estudios literarios contemporáneos y, con el tiempo, se ha consolidado como un espacio de referencia en América Latina y otras regiones.
Este compromiso con la excelencia se ha reflejado también en su crecimiento editorial. De una publicación semestral pasó a editar tres números al año, y actualmente recibe más de 180 artículos anuales, de los cuales solo una fracción es seleccionada para su publicación. Este proceso de curaduría ha sido clave para garantizar la calidad de los contenidos y la pertinencia de los temas publicados.
Impulsada por un equipo editorial comprometido con la apertura y la calidad académica, la revista ha contado con la edición de reconocidos académicos del Departamento como Mario Barrero, Francia Goenaga, María Mercedes Andrade, Carolina Alzate y Hugo Hernán Ramírez. Desde su primer número, editado por Mario Barrero, marcó el rumbo: se propuso evitar la endogamia académica y construir una revista realmente abierta a la comunidad investigadora nacional e internacional. Hoy, con más de 60.000 lectores anuales, tres números publicados por año y una creciente presencia digital, Perífrasis ha consolidado una voz propia en el sur global.
En este proceso de consolidación, Margarita Pérez ha tenido un papel fundamental. Como actual Coordinadora editorial, desde la fundación de la revista, su labor ha sido reconocida por todos los editores como el eje que ha garantizado la continuidad y el desarrollo sostenido del proyecto. Durante su gestión, se ha fortalecido la consistencia editorial, la relación con autores y evaluadores, y la evolución de la revista en sus múltiples dimensiones.
A lo largo de estos años, Perífrasis ha afinado sus procesos editoriales, ha diversificado sus temas —desde estudios de género, trauma y memoria, hasta poéticas contemporáneas y literatura comparada— y ha mantenido una política editorial basada en la independencia, el rigor y el respeto por los autores. También ha ampliado su alcance más allá del formato tradicional de revista académica, pues ha incorporado ensayos visuales, entrevistas y eventos virtuales para su difusión.
La clasificación en Q1 no es solo un reconocimiento a la calidad de los contenidos, sino también a la coherencia de una visión editorial que ha sabido adaptarse a los cambios del campo académico sin perder su identidad. Como se señaló en el editorial del número 35, Perífrasis recoge y proyecta una tradición de publicaciones universitarias que han sido fundamentales para la historia de la Universidad de los Andes.
Invitamos a la comunidad académica y al público lector a seguir explorando los números de la revista, disponibles en acceso abierto, y a sumarse a este espacio de diálogo crítico y plural.
Enlaces de interés:
- Conversatorios. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica
- Pensar una trayectoria: Perífrasis. FILBo 2025
***
Junio 26 de 2025
_____
Todas las noticias aquí